Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Gatillo fácil: un policía de la Ciudad asesinó a un joven en José C. Paz

1.12.2021

El efectivo Federico Medina fue detenido por matar de un disparo en el tórax a Guido Segura. La familia de la víctima denuncia que se trató de un nuevo caso de gatillo fácil.

El último sábado por la madrugada, el efectivo de la Policía de la Ciudad Federico Medina asesinó con un disparo en el tórax a Guido Segura, de 33 años, en la localidad bonaerense de José C. Paz. Según el testimonio del acusado, los hechos sucedieron a partir de una discusión entre ambos en la que Segura lo agredió con un fierro mientras viajaba en su auto.
Sin embargo, la familia de Segura denuncia que se trató de un nuevo caso de gatillo fácil. Antonella, hermana de Guido, escribió en Facebook: “Federico Medina, Policía de la Ciudad, le disparó sin piedad dejando a dos hijitos sin su papá, y a una familia destruida”. Y añadió: “Basta de gatillo fácil ¿cómo puede ser que una persona así pueda manejar un arma así como si nada? Tiene que cumplir una condena, tienen que inhabilitarlo”.
“A los que hablan giladas contando otra historia este hdp le disparó en el pecho en la puerta de la casa donde alquilaba con mi hermana”, relató la suegra de la víctima en sus redes sociales, al mismo tiempo que sentenció: “No tiene derecho de dispararle así a una persona. No merecés cargar con ese uniforme que tenés”.
La causa quedó a cargo de la fiscal Lorena Carpovich, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 21 descentralizada de Malvinas Argentinas, que imputó al oficial por “homicidio simple”. En un principio, el imputado aseguró haber actuado en legítima defensa, pero gracias el testimonio de testigos y otras pruebas recolectadas en el lugar del hecho, la fiscal le negó el pedido.
José C. Paz había sido escenario de otro hecho de violencia policial hace dos semanas, cuando efectivos de la Bonaerense atropellaron a Facundo Curras, de 17 años, provocándole un coma farmacológico. La Policía de la provincia de Buenos Aires argumentó que Facundo estaba en situación sospechosa, aunque los testigos señalaron un mal accionar de las fuerzas represivas.

“La policía porteña tiene un trato protocolar y correcto en los barrios más acomodados, y es violenta en los barrios del sur”

30.11.2021

Por Juan Borges

Matías “Pampa” Busso es presidente y uno de los fundadores de la ONG llamada “Asociación contra la violencia institucional (ACVI)”. Su mirada sobre la situación represiva en CABA.

Matías “Pampa” Busso es presidente y uno de los fundadores de la ONG llamada “Asociación contra la violencia institucional (ACVI)”. Dicha organización patrocina a víctimas y las acompaña en sus procesos de lucha y resistencia contra la prepotencia policial o de otras fuerzas de seguridad. Su trabajo está centralizado en CABA, sin embargo, articulan con otros agrupamientos de provincia de Buenos Aires o algunas regiones del interior del país.
Busso, planteó un diagnóstico general sobre la situación de la violencia institucional y las estrategias llevadas a cabo por la ONG que preside. Asimismo ofreció una mirada con perspectiva de seguridad democrática.
¿Podrías presentarte y contarnos que es el ACVI?
Matías Pampa Busso: Soy abogado y tengo una beca del CONICET sobre seguridad ciudadana. Soy presidente de la asociación contra la violencia institucional (ACVI). Dicha organización es una ONG que surgió en 2017, formada por un conjunto de profesionales, principalmente abogados y abogadas. Algunos con experiencia en casos de gatillo fácil. Desde distintos lugares, todos veníamos trabajando en violencia institucional. Somos de un campo multidisciplinar variado pero básicamente abogados.
¿El desempeño de la asociación contra la violencia institucional está centrado en CABA o es más nacional?
M-B: Hay en realidad un esfuerzo concreto de federalizar la perspectiva y construir una red de intervención nacional. La realidad es que se torna bastante difícil teniendo en cuenta que la mayoría de los integrantes de la asociación somos de CABA. Las causas que seguimos también son de la misma región donde residimos. Hace poco impulsamos una convocatoria de profesionales contra la violencia institucional y se sumaron algunas personas de las provincias de todo el país. Sin embargo se torna difícil mantener una dinámica de trabajo regular. La perspectiva es comenzar a visibilizar casos de violencia institucional de todo el país. Sin embargo, entendemos que los hechos sucedidos en AMBA siempre cuentan con mayor repercusión.
¿Qué lectura haces sobre el crimen de Lucas González sucedido en estos últimos días?
M-B: Desde ya me parece un caso trágico y aberrante. Sin embargo hay cuestiones para analizar. Me llamó la atención que se coloque en la agenda el tema de la violencia institucional. Es notable la volatilidad de la opinión publica. Hace un mes se pedía desde algunos funcionarios mayor mano dura y haciendo alarde de mayor dureza en las políticas de seguridad. Los casos que recuerdo son: el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni haciendo alarde de los 150 abatidos por su gestión o el candidato de “Avanza Libertad”, José Luis Espert, pidiendo hacer queso gruyere con los delincuentes. Y de repente gran parte de la sociedad empezó a empatizar con el caso de Lucas y su familia. En general eso no sucede. Mayormente la sociedad toma distancia de los casos o intenta justificar de alguna manera. Lo tomaron medios que no suelen abordar estos caos, incluso medios hegemónicos lo sostuvieron durante varios días. La diferencia estuvo tal vez en el hecho que el club Barracas Central desde un primer momento se expresó contando quien era Lucas, su dedicación deportiva, etc. Fue manifiesta la inocencia de los pibes desde el primer momento. Normalmente las versiones policiales son difíciles de desmontar y la sociedad en general toma partido por los victimarios. En esta situación afortunadamente fue diferente. Lo lamentable es que deba ser tan manifiesta la inocencia de una persona para no merecer morir. Tantos años de lucha y tratar de visibilizar el tema de la violencia institucional provoco que tengan que mostrarse estos hechos terribles, más allá de la línea editorial de ciertos medios. Me da la sensación que nuestro activismo hace mella contra cierta indiferencia e intento de invisibilidad la violencia contra los sectores más humildes de la ciudad de Buenos Aires o el conurbano.
¿Ven un modo de proceder recurrente de la policía de la ciudad de Buenos Aires con los sectores populares?
M-B: Nosotros vemos básicamente un ensañamiento contra la población trans-migrante. Es una policía cuya misión principal es limpiar las calles. Los sectores populares no tienen un lugar en la ciudad de Buenos Aires. Ni como habitantes, mucho menos como trabajadores. Es notoria la diferencia en el trato por parte de la policía en cuanto a las clases sociales. Que eso se manifiesta en la segmentación territorial. El trato en los barrios más acomodados es protocolar y correcta pero violenta en los barrios del sur. Hay un carácter selectivo y direccionado sobre cierta población. Esta policía surgió desalojando manteros. Esa es su mirada de intervención en los conflictos. Con represión y violencia. Es la expresión evidente de la desigualdad que hay en la ciudad. La polarización social manifiesta.
¿Cómo ve en general la situación de violencia institucional en esta última etapa, desde la doctrina Chocobar hasta el presente?
M-B: Es importante profundizar los derechos democráticos en nuestra sociedad. Para eso son necesarios direccionamientos políticos claros en la fuerzas de seguridad. Creemos que se había tomado un rumbo claro con la designación de Sabrina Friedric. Los grandes avances fueron cuando estuvo al frente de la cartera de seguridad Nilda Garre. Con Friedrich se derogaron decretos que había sancionado la gestión macrista. Por ejemplo, la ley que contemplaba disparar en caso de fuga, la llamada doctrina Chocobar. Se estaban desarrollando grandes avances y eso nos generaba expectativas. No vemos en la nueva gestión avances con la perspectiva de una seguridad democrática. Como correlato vemos al ministro de seguridad de la provincia más grande del país, Sergio Berni, con un discurso que no se condice con nuestra mirada de una política de seguridad que creemos debe ser la de un gobierno democrático y popular. Es un escenario en discusión, en disputa. Si hay un discurso de odio, represivo, bélico de nuestros funcionarios seguramente las fuerzas de seguridad actuarán en esa dirección. Debe haber un direccionamiento político claro y preciso de carácter democrático para contrarrestar la violencia de las fuerzas. Además se requiere de una política pública activa. El problema de la seguridad en la Argentina no es con más policías. De hecho el nivel de presencia policial es uno de los más altos de la región. Necesitamos contemplar variables de otro tipo, económicas, sociales, políticas para solucionar los temas de seguridad. Creemos firmemente en la perspectiva de la política de seguridad democrática.
¿Cuál podría ser una agenda teniendo en cuenta esa perspectiva?
M-B: Hay varias cuestiones. Primero que nada la reducción de la presencia policial en las calles, es decir la cantidad de efectivos. Por otro lado la utilización de las armas de fuego fuera del horario de servicio debe limitarse. La policía debe abocarse a delitos complejos. Debe haber una política de bienestar social de la fuerza también. Mejores salarios para no tener que hacer adicionales. Debe haber políticas incentivadoras para dejar las armas fuera del horario de servicio. Asimismo políticas activas de investigaciones y de las sanciones que impulsen que los hechos de violencia institucional no queden impunes. Debe haber sanciones administrativas desde el poder ejecutivo más allá de lo que haga la justicia. El mensaje debe ser claro: “Policía que mata no puede seguir en funciones”. Es necesario un cambio profundo en materia de seguridad. Siempre teniendo en cuenta la perspectiva democrática.

Una semana de protestas contra las torres de lujo en CABA

30.11.2021

Por Santiago Brunetto

Asambleas Barriales de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron este lunes una serie de actividades «de resistencia verde» al tratamiento en la Legislatura porteña de un paquete de leyes vinculadas con la privatización de tierras públicas para emprendimientos inmobiliarios, tales como la habilitación de edificios de lujo en Costa Salguero.

Con una protesta frente al predio de Costa Salguero, las organizaciones socio-ambientales y las asambleas barriales de la Ciudad iniciaron este lunes la «Semana de la Resistencia Verde«, de cara al tratamiento en la Legislatura de la ley de rezonificación de Costa Salguero, el barrio de lujo del Grupo IRSA en Costanera Sur y once torres más a construir en ocho barrios de Buenos Aires. Las organizaciones convocan a marchar a la Legislatura el jueves, cuando el oficialismo porteño buscará aprobar el paquete impulsado por Horacio Rodríguez Larreta. En tanto, durante la semana habrá una sentada a las puertas del edificio de IRSA, bicicleteadas, festivales y semaforazos.
La semana de protestas empezó ante el predio que se volvió un símbolo de la participación ciudadana porteña. Con bengalas y banderas verdes, frente al ingreso a Costa Salguero las organizaciones mostraron un cartel que exigía una «Costanera verde». «La votación de estos proyectos implicará la pérdida definitiva de amplios sectores de la costanera en manos de la especulación inmobiliaria y la destrucción de la planificación de la ciudad transformada en una acumulación de excepciones para quienes tienen dinero para comprar norma urbanística«, dijo a este diario Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la organización que presentó el amparo que derivó en la declaración de inconstitucionalidad de la otra ley que atañe a Costa Salguero y Punta Carrasco, la ley que habilitó al GCBA a enajenar sus 32 hectáreas.
Con esa ley frenada, lo que el oficialismo buscará aprobar es la rezonificación para permitir que sobre la costanera se construyan diez bloques de edificios. El viernes pasado, en un solo plenario de comisiones, Vamos Juntos (VJ) despachó la segunda lectura de la ley de rezonificación. Con las más de dos mil expresiones en contra de la privatización de los dos meses de audiencia pública, el GCBA solo introdujo algunos pocos cambios: se incrementa apenas un tres por ciento para espacio público, las alturas máximas bajan de 32 a 24 metros y se establece un camino de ribera de 50 metros de ancho. En cuanto al proyecto «Costa Urbana» de IRSA, pese a los más de 800 rechazos a las torres de hasta 145 metros, el oficialismo no introdujo cambios al proyecto ingresado a comisiones.
La ingeniera María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC), hizo foco en las inundaciones de este domingo en la ciudad, y señaló el impacto que podrían tener los emprendimientos en la costanera: “Las inundaciones ponen en evidencia no sólo la ausencia de políticas hídricas integrales, sino el negacionismo de la crisis climática por parte del poder político. Los emprendimientos inmobiliarios de Costa Salguero y Costa Urbana no sólo van a incrementar la frecuencia de inundaciones, sino que van a generar un conjunto de impactos ambientales irreversibles«, sostuvo la especialista.
A las 18 del martes, las organizaciones realizarán una «sentada verde» a las puertas del edificio de IRSA ubicado en Della Paolera al 200. «No podemos permitir que especulen con nuestros espacios, mucho menos cuando sus proyectos no responden a las necesidades básicas de la ciudadanía”, indicó Marina Caivano, coordinadora de la Defensoría de Laburantes. Caivano añadió que «no escucharon el rechazo de les vecines ni ninguna de las luchas que venimos dando. La costanera está en peligro de privatización cuando más se necesitan espacios verdes en una ciudad plagada de cemento».
Tras el plenario del viernes, el bloque del Frente de Todos denunció que el dictamen no cumplió con los tiempos parlamentarios para ser tratado el jueves, ya que no se despachó antes de las 14 horas del viernes como estipula el reglamento. Sin embargo, desde VJ afirman que el plenario se rigió por el decreto que modificó las modalidades legislativas en pandemia, y que ese decreto no establece límites horarios. De este modo, el jueves buscará dar aprobación definitiva al paquete.
Ese día, las organizaciones nucleadas en el movimiento «La Ciudad Somos quienes la habitamos» concentrarán frente a la Legislatura desde las 11, cuando iniciará la sesión. «De avanzar con la votación de estos negocios inmobiliarios, quedará en la historia como la sesión más escandalosa y agresiva de la ciudad de los últimos 30 años«, aseguró Baldiviezo y agregó que «la clase representativa que nos gobierna no está a la altura de los grandes desafíos civilizatorios por delante».
Pero las protestas no terminarán con la sesión del jueves. «Vecinos Unidos de Núñez» convoca ese mismo día a un semaforazo en la esquina de Avenida Cabildo y Ramallo. «Somos autoconvocados a favor de mantener la identidad patrimonial de nuestro barrio y en contra del nuevo Código Urbanístico (CUR) que implica su destrucción y sustitución total por edificios», señalaron los vecinos acerca del CUR de 2018, que permitió elevar las alturas de los edificios en algunas zonas de ese barrio. «De aprobarse el próximo jueves los convenios urbanísticos, será un verdadero escándalo, ya que la participación ciudadana en un 98 % dijo oponerse con argumentos fuertes y claros«, agregaron.
En la sesión del jueves, el oficialismo buscará aprobar también el paquete de convenios para habilitar excepciones de alturas, usos y capacidad constructiva a diversos desarrolladores inmobiliarios. Como resultado habrá 11 nuevas torres en ocho barrios: Caballito, San Cristóbal, Colegiales, Palermo, Belgrano, Almagro, Villa Crespo y Núñez. «Van a destruir la identidad de los barrios y terminar de colapsar la infraestructura de los servicios públicos», advirtió Koutsovitis. Uno de esos convenios habilitaría una torre de 73 metros en Avenida Corrientes y Gallo, en el límite entre Almargro y Balvanera.
«La impronta cultural de Almagro y de la avenida Corrientes es una marca de nuestra ciudad. Por sus librerías nocturnas o sus centros culturales y teatros. Estas torres destruyen este equilibrio cultural y urbano. Rechazamos la construcción del edificio porque no necesitamos torres en Abasto, necesitamos espacios verdes«, dijo a este diario Elisabet Mosconi, de la organización «Proteger Abasto», que el sábado a las 16 horas realizará el «Festival por la Plaza Tita Merello» en el marco de la semana de la resistencia. Los vecinos piden que en el predio destinado a la torre se cree una plaza «para dotar a los barrios de Almagro y Balvanera, los más densamente poblados, de un espacio verde que a la vez homenajeé a una mujer fundamental de nuestra cultura».
María Cristina Corzo, integrante del Consejo Consultivo de la Comuna N°3, detalló que en esa comuna «los pocos espacios que hay son todos cementados. El gobierno de Larreta ha hecho todas plazas cementadas, que aumentan el calor en el verano y donde los niños no pueden ir en ciertas horas. Queremos que el GCBA compre los terrenos baldíos y los destine a espacios verdes«. El Consejo Consultivo realizará el viernes a las 17 una jornada de «concientización por más espacios verdes«, en el cruce de Perón y Ayacucho.
La semana de la resistencia culminará el domingo con una bicicleteada por la Comuna 15, que se iniciará a las 16 horas en avenida Corrientes y Jorge Newbery. Pasará por las plazas 25 de Agosto y Malaver, de Villa Ortúzar, barrio amenazado por el avance inmobiliario, y terminará en el Parque Agronomía. «La idea es visibilizar los conflictos vinculados al avance de la especulación inmobiliaria en la comuna y también expresarnos en contra del manejo arbitrario e inconsulto de la UBA en el predio de Fauba y Veterinarias, categorizado Urbanización Parque, donde está restringiendo las áreas de acceso público”, dijo Rafael Benvenuti, del Movimiento Agronomía Abierta.

Delegado de ATE denunció que el Gobierno porteño prepara «3.000 despidos» a profesionales de la salud que combatieron la pandemia

28.11.2021

El gremialista de ATE despedido por el Gobierno porteño en el Hospital Durand, Héctor Ortiz, aseguró que el trasfondo de su despido es que la administración de Horacio Rodríguez Larreta pretende «callarlo» y «sacarlo del medio» ya que la Ciudad está preparando «3 mil despidos» que -denunció- anunciará «a fines de diciembre».

Ortiz, enfermero y referente sindical en el Hospital Durand y en el Hospital de Niños Pedro Elizalde, señaló que las autoridades porteñas «anunciarán en este mes 3.000 despidos que ya están en camino», que afectarán a «a los enfermeros y médicos que han ingresado en la pandemia», según anticipó hoy en declaraciones a Radio Del Plata.
«Van a anunciarlo en este mes y quieren callarme la boca porque he sido la voz cantante», puntualizó.
El delegado consideró que el cese de su vínculo laboral dispuesto por el Gobierno de CABA «tiene que ver con la exposición pública», dado que «desde hace años» él mismo encabeza las denuncias sobre «cómo se hacen agua las cosas en los hospitales», como también los reclamos por «la falta de insumos, recursos humanos, falta de personal».
En ese sentido, Ortiz atribuyó la decisión de echarlo a sus declaraciones públicas sobre «el robo en los hospitales y las maniobras de las guardias», pero también a lo que describió como un deterioro en las condiciones laborales que rigen en los hospitales públicos de la Ciudad.
«Ahora que terminó la pandemia están intentando sacar todo lo que se había otorgado, inclusive la comida que se les daba a los trabajadores; es una vergüenza», acusó, y luego criticó a Larreta y al ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, por el despido de un delegado sindical.
«No pueden esquivar estas cosas y tienen que manejarse con las instituciones de la democracia», remarcó.
Ortiz también es referente de la agrupación de trabajadores de Hospitales que integra el sindicato ATE, espacio gremial que el miércoles pasado repudió el despido a través de un comunicado y denunció al Gobierno porteño «por las maniobras» llevadas a cabo para dejarlo cesante.
La administración de Larreta dispuso su desvinculación a través de la Resolución oficial 4184/21, que entró en vigencia a partir del 5 de noviembre, pero el delegado de ATE Nacional no fue notificado oficialmente, por lo que debió enterarse por las redes.
Ortiz trabajó 38 años en el Hospital Durand mientras que en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde -ex Casa Cuna- cumplió tareas durante 35 años.
Según declaró hace unos días el propio gremialista, su despido se implementó a través de una «maniobra» que se armó en el año 2018 en Casa Cuna, donde le pusieron «30 días inventados de ausente y armaron un sumario en función de eso».
«Hoy dicen que yo no tengo fueros y me dejan cesantes por ese motivo. Eso es una gran mentira y tengo los papeles que ya se han enviado al Juzgado», planteó entonces.

La Boca habla y escribe. A propósito de Manifiesto Transbordador

27.11.2021|

Por Pablo Minini

En el marco del Festival de Tango de La Boca la artista plástica, escritora y periodista Antonella Riso Domínguez, recitará y hará una performance a partir de poemas de su libro.

Manifiesto Transbordador es un libro que arranca con definiciones. Aclara que va a hablar de lo que se ve y es claro y también de los barcos que conectan un punto con otro y otro más.
Y como todo manifiesto necesita de la boca para ser dicho y también, en este caso, necesita de La Boca. Porque Antonella Riso Domínguez habla desde ese barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Y en ese barrio todo es evidente: las migraciones, los conventillos, la boca del Riachuelo que viene contaminada desde hace más de un siglo. Y, como todo lugar donde hay río, hay barcos. En una ciudad que entubó todos sus ríos y arroyos, La Boca sigue siendo el único barrio que tiene río.
Riso Domínguez habla desde ese barrio. Es artista, es docente, es militante que vive en el barrio. Y aprovechando que esta parte de la ciudad lleva el nombre de una parte del cuerpo, construye un cuerpo con poemas, con prosas, con xilografías, con tinta china.
El Manifiesto Transbordador es no sólo algo que se da a leer y a ver. Es la construcción de la historia de la autora, de su familia, de su propio cuerpo. Es una forma de volver a ver las escenas que se dan en las escuelas donde ella es docente: volver a verlas para que no se pierdan.
Es el libro de una trabajadora que construye y reconstruye el barrio (más allá de las pintadas cosméticas que el Gobierno de la Ciudad paga por encargo a artistas internacionales). “Trabajar para la posibilidad. / Habilitar lo imposible” es uno de los versos con los que la autora se planta y pide a gritos la transformación.
Riso Domínguez construye un libro de poesía que no se contenta con reflejar lo que se ve, como un espejo de agua. En tiempos de roscas legislativas del oficialismo y sus aliados en la Legislatura, la autora nos transborda a pelearla: “La Boca del conventillo se abre, / mostrando los dientes,/ contra todo aquel rufián inmobiliario / que quiera hacer negocio. / La Boca no se negocia. / La Boca sigue resistiendo.”
Hoy, sábado por la noche, la autora estará presentando Manifiesto Transbordador en el marco del Festival de Tango de La Boca.

Usted es el visitante N°