Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Con este cuerpo en este mundo”: obra perfomática virtual

10.7.2021

Por Analía Ávila

La Compañía cuerpoequipaje presenta su nuevo espectáculo dirigido por Tatiana Sandoval, con la participación de Muta Multimedia y la Escuela de Danza de la UFBA (Brasil). Esta experiencia puede verse online, los domingos 11 y 18 de julio a las 12:00 h. y 19:00 h. Entrada a la gorra por Alternativa Teatral.

Con este cuerpo en este mundo es una experiencia sensorial; arte, cuerpos y tecnología se encuentran en un escenario virtual mediatizados por pantallas multiplicadas y divididas en cuadros que ya son un signo de esta época pandémica. Ante la imposibilidad de los performers para encontrarse en un lugar físico, el “no- lugar” es la nube virtual. Pero también es un ritual, hay algo ancestral que los reúne.
El relato de las voces en off se replica en distintos idiomas y da una sensación de babel, de superposición; no obstante la conexión siempre está presente en esa nube. La performance está dividida en cuatro escenas, o también podemos llamarlas estaciones, o movimientos musicales.
En “Cartografías íntimas” las voces relatan: “El cuerpo es un mapa que guarda secretos y memorias antiguas”. La música remite a antiguos cantos gregorianos, hay susurros y mantras que crean un clima onírico. El sonido de un piano acompañado de percusión separa los climas. También los silencios cobran significados.
En el escenario/pantalla los cuerpos de los performers devienen en mapas; la experiencia se escribe en la piel que es una cartografía: los cuerpos fragmentados, los pliegues de las palmas de las manos, la multiplicación de ojos, bocas, cabelleras y esas manos que insisten en acariciar, como un gesto de esperanza. También los cuerpos danzan con objetos, con una guitarra, con un globo.
En “Paisaje olvidado” se escucha: “A veces regreso a la niña que fui, al bosque que habito en mis sueños”. El sonido de una flauta con percusión, y otra vez los cantos cual mantras, cambian el clima. Los cuerpos danzan portando ramas, tiemblan, se estremecen y juegan con hojas.
Las voces se superponen: “Aquí es otoño”, “aquí es primavera”, “aquí no hay tiempo y se escucha el río”. El primer plano de una taza de té de porcelana antigua se resignifica y emprendemos un viaje a China.
En “Otras cosmogonías” las voces manifiestan: “El lugar parece una casa, multiplicada, pero también un sueño. Una mujer se transformará en montaña, el viento repite el eco de un canto ritual. Llegan invitados de todas partes: Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires, París. Estamos en la nube”.
Las simetrías y los cuerpos se proyectan en dos dimensiones. Con una melodía de piano una bailarina danza con sillas, en una cama, con una escalera, se confunde con una tela. Al final un baile ritual de un performer con trenzas largas, collares y colgantes que da giros sobre sí mismo.
En “Tertulia” las voces dan coordenadas: “Santo Domingo, Buenos Aires y un pueblo de Sicilia”.
Primer plano de pies desnudos que caminan, un cuerpo se desliza en bajada por una escalera. Un rostro en medio de un follaje verde. Flores rojas y rosas. Una cámara cenital que enfoca un rostro que mira al cielo. Una cámara gira y en otra pantalla es un cuerpo el que gira. Un patio con macetas. Casi al final un performer camina hacia el mar con una silla, se sienta y baila. La pantalla se divide y en distintos lugares otros cuerpos bailan la misma danza, simétricos.
Las voces concluyen: “Instrucciones para encontrarnos: el mar. ¿Adónde ocurre lo real ahora, qué representación es posible en este momento? Sólo sabemos que tenemos piel y que quizás el futuro nos encuentre. Mientras, con este cuerpo en este mundo, buscamos coordenadas para habitar nuevos escenarios posibles”.

La directora de Con este cuerpo en este mundo es Tatiana Sandoval, actriz, autora y artista visual. Docente e investigadora (UNA, UNSAM), desarrolla su obra en un territorio interdisciplinario entre las artes escénicas, visuales y multimediales. Es fundadora y directora artística de la Compañía cuerpoequipaje, dedicada a la creación e investigación en artes escénicas con la que ha estrenado seis obras de su autoría.
El proyecto fue concebido por la Compañía cuerpoequipaje (Argentina-Chile-Italia) junto al área de Coordinación de actividades artístico académicas de la Escuela de Danza de la UFBA (Brasil). Con la participación especial del grupo MUTA multimedia (Argentina-Uruguay) y artistas invitados residentes en República Dominicana, Perú, México, País Vasco, Italia, Francia y China. Compartieron un proceso creativo en el que indagaron en los mapas de sus cuerpos, sus genealogías, cantos, afectos, imágenes y sueños; se formularon preguntas acerca de los nuevos rituales escénicos en tiempos de pandemia. A pesar de la distancia y la diversidad idiomática, establecieron conexiones entre sus historias. La creación fue realizada mediante plataformas sincrónicas donde pudieron encontrarse e interactuar.
Con este cuerpo en este mundo puede verse online, los domingos 11 y 18 de julio a las 12:00 h. y 19:00 h. Entrada a la gorra por Alternativa Teatral
Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Tatiana Sandoval
Performers creadores: Angela Babuin, Gabriela Baldoni, Thiago Cohen, Miguel De Sousa, Bárbara García Di Yorio, Romina Laino, Mayana Magalhães, Josefina Sabaté y Baudron, Vicente Santos, Dara Siligato, Mireya Solís, Jennifer Toledo Puga.Diseño sonoro y música original: Cecilia Candia
Diseños multimediales: Gabriela Baldoni, Delfina Cavallaro, Sara Degaetano, Danae Pienica, Luciano Saiz y MUTA multimedia
Coreografía: Antrifo Sanches
Diseño de vestuario: Pheonía Veloz y Corina Herran
Proyecciones: Gabriela Baldoni
Animación gráfica: MUTA multimedia
Asistente de dirección: Indira Aita
Asistente de coreografìa: Thiago Cohen
Asistencia de producción: Rocío Ferrer
Redes sociales y meritorio de producción: Lola Roig
Diseño gráfico: Gabriela Messuti
Prensa: Prensópolis
Asesoría producción: Paula Travnik
Producción ejecutiva: Micaela I. Zaninovich
Coordinación multimedia: Luciano Saiz
Coordinación artística: Micaela I. Zaninovich
Producción general: Compañía cuerpoequipaje
Duración: 45 minutos

A 12 años del asesinato y la desaparición de Kiki Lezcano y Ezequiel Blanco presentan el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

8.7.2021

Por Diego Moneta

El 8 de julio de 2009 los jóvenes fueron asesinados y desaparecidos por el oficial de la Policía Federal Daniel Santiago Veyga. Al encubrimiento se sumaron distintas instancias estatales, destacando el rol del Poder Judicial. Agencia Paco Urondo dialogó con Angélica Urquiza, madre de Kiki, y Matías Busso, abogado de la familia.

El 8 de julio de 2009 Jonathan “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco, de 17 y 25 años, tomaron un remis, anunciando que regresarían una hora después. Ambos fueron asesinados por Daniel Santiago Veyga, oficial de la Policía Federal, quien se justificó alegando que los jóvenes habían disparado primero contra él. El hecho abrió una cadena de acciones estatales que demuestran todas las caras de la violencia institucional. Doce años después, el caso se presentará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), según comunicó Matías Busso, abogado de la familia Lezcano.
Durante los meses previos Kiki había sufrido en varias ocasiones el hostigamiento de efectivos policiales, incluso el día anterior a los hechos. Al día siguiente, su familia presentó una denuncia por averiguación de paradero en la Comisaría 52ª. Fueron desaparecidos durante dos meses y recién el 14 de septiembre se les informó a las familias que se encontraban enterrados como NN en el Cementerio de Chacarita, donde también apareció Luciano Arruga.
Ese es el primero de los cinco puntos del planteo ante la CIDH: la muerte de pibes de barrios populares en manos de fuerzas de seguridad es sistemática en nuestro país y se busca que el Estado “restrinja, prohíba o desincentive el uso de arma de fuego fuera de servicio”, circunstancia en la que fueron asesinados los jóvenes y que “se refleja en la mayoría de los casos de violencia institucional y de género”, afirmó Busso. El segundo es el entramado que involucra al Poder Judicial y a la Policía Federal para “sostener la desaparición y enterrar a los pibes como NN”, complementó el abogado.
Días después del hecho el juez Facundo Cubas ya tenía la identificación de Kiki y Ezequiel y no informó a familiares. Además, justificó un vídeo en el que se tortura al primero mientras agonizaba ya que, según él, los oficiales pueden “filmar la escena” y eso era “normal”. Cubas, del Juzgado Nacional de Instrucción Nº 49, y el fiscal Andrés Madrea, en una investigación a espaldas de la familia y a cargo de la misma fuerza federal, acordaron el sobreseimiento de Veyga por entender que era un caso de legítima defensa.
Iniciaba un camino de injusticia plagado de irregularidades, entre las que se encuentran la desaparición de pruebas, el lavado del auto del acusado y la falta de declaraciones de testigos, pero por sobre todo de desidia para con las familias. A fines de 2011, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechaza la decisión y Cubas fue apartado, por lo que Juan María Ramos Padilla se hizo cargo. Sin embargo, dado el paso del tiempo y el principio de duda, volvió a confirmar la disposición inicial.
En el planteo ante la CIDH se agregan la necesidad de reentrenamiento, dada la formación de nueve meses bajo un paradigma bélico, y la de que haya una auditoría externa sobre las fuerzas de seguridad. “Veyga sigue siendo miembro y el padre de Ezequiel se lo encontró uniformado y armado”, expresó Busso. Para el letrado deben aplicarse sanciones para que en estos casos los efectivos, por lo menos, pasen a tareas pasivas.
Luego de mucho esfuerzo, y tras ocho años, lograron reabrir la causa y llegar a juicio oral y público, cargado también de provocaciones a lo largo de cuatro jornadas. Se buscó impedir concentraciones en la puerta del recinto, no se permitió el ingreso de la prensa a la sala y se valló el edificio. La fiscal Ana Helena Díaz Cano solicitó la pena de nueve años por exceso de legítima defensa pero la familia pidió enmarcarlo como homicidio agravado por abuso de su condición de policía y por asesinato en dos oportunidades, al cual se le fija la pena perpetua.
El acusado se negó a declarar, hubo testimonios contradictorios y el perito encargado de la autopsia ratificó que los disparos fueron una ejecución. A pesar de ello, el Tribunal Oral Criminal N° 16, conformado por Inés Cantisani, María Cristina Bertola y Gustavo González Ferrari, dictaminó la absolución de Veyga. Tras varias apelaciones, a fines de 2017 se presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, planteando la arbitrariedad del fallo y el precedente que sentaría. El 23 de diciembre de 2020, en el contexto de pandemia, fue rechazado “sin ningún tipo de fundamento” con el objetivo de que “no tenga repercusión pública”, aseguró Busso. Al Poder Judicial “siempre le molestó que echemos luz sobre lo que hicieron con la investigación”, agregó.
Todo el caso es una muestra del último punto de la presentación ante la CIDH: la falta de acceso a la justicia de las víctimas. No hubo una investigación independiente y se llevó a cabo a espaldas de la familia. Además, la causa se cerró prematuramente. “El juzgado de Cubas, las Cámaras y los Tribunales de alzada ni siquiera dieron participación en el proceso”, remarcó el abogado. “Es la tercer arista de la violencia institucional después del asesinato y la desaparición”, añadió.
En 2010 nació la Casita de Kiki en Villa 20, Lugano. Desde entonces, desarrollan distintas actividades, tales como educación popular, talleres recreativos, salud comunitaria, orientación universitaria y acompañamiento a familias víctimas de violencia institucional. Además, con motivo de cada aniversario, impulsan festivales culturales. A doce años del asesinato y desaparición de los jóvenes, en dialogo con Angélica Urquiza, madre de Kiki.
¿Cómo analiza el recorrido de estos doce años?
Angélica Urquiza: Es un recorrido con muchas inquietudes, altas, bajas, decepciones y esperanzas. Hubo un juicio en el que Veyga salió libre. Fueron años muy duros pero también transparentes en el crecimiento personal como madre, compañera y víctima de gatillo fácil. A través del dolor uno aprende a soportar y a seguir luchando. Desde el 8 de julio de 2009 yo soy la voz de Kiki. Ese día me morí y volví a nacer.
¿Cuál es su mirada sobre el proceso judicial en su conjunto?
AU: No encontré justicia, que es lo que verdaderamente tiene que hacer el Poder Judicial. Quienes buscamos a mi hijo y su asesino fuimos la familia y las organizaciones que acompañaron. El juicio estaba arreglado y me condenaron por “no cuidarlo” o porque “algo había pasado”. No había duda de que el policía volándole la cabeza había hecho su deber. Quienes vivimos en barrios humildes no tenemos justicia. Actuaron mal y nosotros siempre lo vamos a decir para que no se intente callar de la manera que hicieron con Kiki, Ezequiel y tantos pibes más.
¿Qué responsabilidades señala más allá del autor material?
AU: Hay gente que no hizo su deber. En el Hospital Piñero cuando ingresó Kiki no lo registraron; los medios no se hicieron cargo de lo que habían puesto; en el Registro Nacional de las Personas cuando aparecen asesinados tampoco hay registro; la morgue judicial no da aviso. El principal es el juez Cubas porque cuando le ingresa la causa la archiva sin avisar ni preocuparse por los familiares. El Estado en general es responsable, pero esto tiene nombres y apellidos. A él se suman la jueza y la fiscal, ya que después de pedir nueve años y que lo absuelvan nunca presentó queja.
Para colaborar con La casita de Kiki se puede contactar a la familia por Facebook.

Paula Arraigada: “Me niego a afirmar que la Ciudad de Buenos Aires es gorila”
Por Noemí Arzamendia

Eva Paula Arraigada se define como peronista, activista trans, feminista e integrante de Casa Cultural y Política “Nelly Omar”. ¿Qué le pasa al peronismo que no puede gobernar CABA?

Eva Paula Arraigada prefiere que la presenten siempre como peronista, activista trans, feminista e integrante del Casa Cultural y Política “Nelly Omar”, en donde nos dimos cita para charlar amenamente de todo un poco, pero sobre todo de política. Desde hace varios años viene militando no sólo por la causa trava y trans sino también por la inclusión y la igualdad en general, lo que le valió el título de “La Evita de las travas”. Su militancia y convicciones inclaudicables la convirtieron en asesora parlamentaria para lograr la ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans y nos brindó su opinión sobre cómo seguir para adelante después de su efectiva sanción.

Un centro cultural que proyecta poder popular

Entrar al centro cultural es sentirse bienvenida por la calidez que emana el lugar a pesar de estar cerrado hace más de un año y medio por las restricciones pandémicas y haberse convertido en este último tiempo en lugar de acopio de ropa de cama y comestibles para las compañeras trans a las que la colectiva ayuda en estos tiempos tan duros.
“El espacio está creado con amor pero también tiene que ver con resaltar la construcción de poder popular reivindicando la memoria de quienes nos precedieron”, me cuenta Paula. Quiso bautizarlo con el nombre de Nelly Omar porque para ella representa un símbolo de resistencia luego de haber sido proscripta y perseguida por ser peronista, tal como el mural que muestra orgullosa con fotos de varias actrices de diferentes épocas “todas peronistas”, afirma con luz en sus ojos y una sonrisa cariñosa, como si hablara de su familia.
La ley de identidad de género las decidió a Paula y a sus compañeras a crear La Nelly Omar, porque, “tal como hizo Eva al darnos el voto, Cristina nos dio la identidad de género, un nuevo derecho logrado en un gobierno peronista”, recalca.
Hace ya varios años decidió entrar a militar con un movimiento social a la villa 1-11-14. “Esto también se refuerza con un sueño recurrente que tenía: soñaba a Cristina que me decía ‘no estás haciendo nada’. Los sueños transcurrían en lugares loquísimos”, recuerda. (Risas).
PA: Militar en el barrio me terminó de cerrar todo. Los sueños empujaban, pero cuando ves la necesidad que conocés en el barrio, no la que suponías, sino la real, entendés que ahí hay que poner el acento. Hay necesidad de que se los escuche y que se les pueda atender a través de esa escucha. Hoy es el bolsón de comida, pero en ese momento eran otras, como por ejemplo, tener agua potable, tener una plaza. Cuando abrimos este lugar lo pensamos como un espacio de encuentro.
También desde lo geográfico. El Nelly Omar está en el límite con varios barrios sureños, entre Pompeya, Caballito, Flores…
PA: y Parque Chacabuco. Cerca de todo. Por eso está armado como un living pero, sin ser invasivas, y permitirles que cualquiera pueda entrar. Ofrecer un poco de amor sin sentirse excluidos.
El Peronismo en la Ciudad
¿Qué le pasa al peronismo en la Capital Federal, por qué no puede gobernar?
PA: Yo pienso que aún no hemos tomado la decisión política de gobernar la Ciudad de Buenos Aires. Esto tiene dos caminos: primero la afirmación de querer ganar una elección. Si bien está el deseo, no está la afirmación. Otra cosa es poder entender el electorado de cada territorio. El peronismo tiene un discurso muy enfocado hacia los humildes. Si bien hay partes de la ciudad que están habitadas por una clase muy humilde, la mayor parte de la ciudad es habitada por la clase media y media alta. Esa clase media ha tenido un ascenso social, por políticas económicas que llevó adelante el peronismo, pero quizás no hemos podido contar de qué forma logró ese electorado el ascenso social, con qué políticas públicas se la favoreció. Quizás también entender que el derecho a comer todos los días no es el único. Tenemos grabado que donde hay una necesidad existe un derecho. Esto pasa por otros aspectos también, o necesidades más pequeñas. Cuando una vecina te dice que necesita que le poden el árbol porque le está rompiendo la vereda, o que necesita barrido es claramente una necesidad para ella, con lo cual tiene una urgencia sobre esa necesidad particular, que también hay que atender. Que en el medio de la villa haya una plaza, genera bienestar, o un polideportivo, son las cosas por las que tenemos que ir. Y sobre todo el proyecto que tenemos hace mucho tiempo, que no habla de excluir a nadie, sino todo lo contrario, de fortalecerse desde lo que se construyó (y que otros proyectos han venido a destruirlo) y a ofrecer mejores alternativas. Esas alternativas deben hablar de la transversalidad. Hoy hay un corredor, de Av. Rivadavia para el norte que vive mejor, y otro para el sur, que son más olvidados. Hablamos de una transversalidad que tiene que ver con la distribución de la riqueza, que no es quitarle nada a nadie, sino desde el lugar que corresponde, en este caso es la Jefatura de Gobierno, distribuir de manera más equitativa los impuestos y lo que genera de multas, y poder auspiciar desde la Legislatura porteña, que se garantice esa distribución. Que los recursos del Estado sean para todos y para todas. Hasta ahora hemos visto en el modelo neoliberal que gobierna la Capital Federal, que la riqueza del Estado va a para un sector rico y para el otro, lo que sobra. Lo vemos en un ejemplo simple: cuando se instalaron las volquetas de basura, las de la zona norte estaban limpias, preciosas y tenían un sistema más lindo para descargarlos. Las del sur eran diferentes, de otro material, más toscas. Esto es porque cuando el rico gobierna la ciudad, le da lo peor al pobre. Esa mentalidad es la que hay que cambiar. También hay que visualizar que las mejoras que ha tenido la ciudad se dieron durante el gobierno de Cristina. Cuando gobernó Macri, no avanzó en casi nada y empezamos a vivir peor. No hay que suponer que las decisiones son sólo del gobierno de la Ciudad.
Hay un imaginario generalizado de que el peronismo viene a sacarle al que tiene para darle al que no tiene, que no trabaja, no estudia y no hace nada. Y hay otro imaginario muy fuerte de que la Capital es rica y gorila, por lo tanto que la pobreza no importa porque no es tan grave. ¿Cómo crees que se puede modificar ese imaginario desde un lugar Legislativo?
PA: Desde el vamos no concuerdo con esa afirmación. Me niego a pensar que Buenos Aires, una ciudad con gente con la que convivo todos los días, sea gorila. Que no pueda tener un poco de buenaventura o de amabilidad con el resto. Cuando alguien necesita algo en esta ciudad, todos y todas salen a aportar. Es cierto que la concentración de la riqueza hace que muchos y muchas no sean amorosxs con el peronismo, lo cual no implica que sean todos gorilas. Lo que necesitamos es dialogar desde otro lugar, con más amor, para que ese electorado nos acompañe. Las desigualdades están planteadas hace muchísimo tiempo y aún no se han podido resolver. Me parece que para disminuir la desigualdad hay que hablar en términos concretos. El gobierno actual de Larreta lo que hace es levantar muros para que la pobreza no se vea. Pero nosotras, que la hemos vivido y padecido en carne propia, lo que entendemos es que hay que buscar mejorar la calidad de vida en general. Eso lo que va a hacer, es que las clases más vulneradas tengan un ascenso social y que las clases medias sean más fuertes. Recordemos que la clase media no existía antes de Perón. Antes de Perón sólo había o pobres o ricos. Entonces, no se termina de comprender por qué puede haber una idea de que Buenos Aires es gorila. Hay una imposición desde los medios que tratan de instalar que la ciudad es individualista, egoísta, pero hay muchas situaciones que nos permiten afirmar lo contrario. Lo que tenemos que hacer como proyecto político es encontrar la forma de enamorar. Eso es lo que viene y en lo que estamos trabajando hace un par de años.
Te pongo un ejemplo: en nuestro movimiento teníamos muchas compañeras que no estaban de acuerdo con el aborto legal, seguro y gratuito. Por eso nos llevó varios años el debate interno. ¿Qué íbamos a hacer, cerrarles el discurso y dejarlas a un lado? Lo que tuvimos que hacer es dialogar y convencer, respetando el pensamiento de la otra, y en todo caso hacer un trabajo de hormiga, para ir muy despacio modificando ese pensamiento en torno a un pensamiento mejor. No quiere decir que sea un pensamiento único, sino un pensamiento que entendemos, es lo mejor hasta el momento, porque muchas coincidimos que lo es por ahora. Construir poder popular fue ir a buscar a las y los que no creían en esta política con el empuje de los y las que ya estaban convencidxs que era lo correcto. Creo que la clave es cómo nos comunicamos e ir de abajo para arriba, ver cómo los y las militantes nos comunicamos entre nosotros, desde una postura o de otra. Fuimos a buscar a los pibes y las pibas que creían que la política era sólo para que se enriquecieran los políticos, a quienes siempre vieron cómo pasa la historia como quien mira por la ventana, no siendo partícipes, y les demostramos que la política es una herramienta para transformar la realidad. Entender eso fue un gran trabajo. Lo mismo pasó con las travas y el cupo.

La Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

Fuiste parte de la asesoría para la ley de Cupo Laboral Trans y una de las principales impulsoras en la Cámara de Diputados, ¿cómo fue esa lucha?
PA: Mi lucha por el cupo laboral viene de mucho antes, desde finales de 2015 cuando nadie hablaba de esto. A pesar de que se había sancionado en la provincia, en el resto no, y ni siquiera nosotras teníamos conciencia de lo que significaba. No sé por qué, quizás por el hambre que vivíamos todas, el tomar conciencia de que esa ley es una puerta para salir de ahí. También nos hizo click el haber perdido la elección. Mientras estuvo el gobierno de Cristina hubo un cambio muy importante. Antes de su gobierno, desde chicas, nunca tuvimos una ayuda, ni un bolsón de comida, ni un plan social, ni sabíamos que podíamos tenerlo. Cuando llegó la ley de identidad de género se empezaron a abrir nuevas oportunidades. Nosotras sentíamos que había que pertenecer a todos los espacios. Por eso también la lucha es política. Si vos necesitabas ir al supermercado, tenías que ir a plena luz del día a comprar para que la gente se acostumbre a que vos eras una más que el resto. Cuando podíamos tomarnos vacaciones e íbamos a Mar del Plata (que en esa época se podía), con una amiga íbamos a una playa lejísimos; tardábamos horas en ir y volver, porque era más cuidado, más LGBT, pero estábamos parando a dos cuadras de la Bristol! Entonces dijimos, “no, tenemos que animarnos e ir a la Bristol. Si nos pasa algo, volvemos corriendo”. Así que fui con una bikini blanca y mi amiga con una negra con voladitos de colores. Debe haber sido una imagen dantesca (risas), pero todo lo demás en la playa lo era. Estaba la señora que comía choclo, el señor con su barriga prominente y su conservadora de cervezas, la otra que te clavaba la sombrilla, mostrando sus cuerpos con total desparpajo. Nosotras mostramos nuestros cuerpos con el mismo desparpajo. Y nadie, absolutamente nadie, nos dijo nada, más que “¿quieren esto? ¿Quieren aquéllo?”. No me sentí nunca como sapo de otro charco. Allí sentimos que el avance había que darlo. Dejamos de ir a bailar a los boliches LGBT para ir a los que iba todo el mundo y fuimos ganando cada vez más confianza. El problema fue cuando perdimos la elección. Esos pasos hacia adelante se fueron todos para atrás. Volvieron las redadas, las encarcelaciones. No sólo fue un retroceso en lo económico, sino en todos esos avances que íbamos teniendo como sociedad. Tuvimos que retroceder para defender a las que antes tuvieron la posibilidad de conseguir algo mejor. Ahí surgió la necesidad de ir por una protección del Estado para conseguir trabajos más formales. La idea no estaba demasiado organizada, y teníamos escasa militancia. Entonces se nos ocurrió salir a buscar gente que se quiera sacar una foto que diga “yo banco el cupo laboral trans”. Salíamos a hablar con gente, en un discurso tosco, nada armado, porque decíamos lo que sentíamos. Pero hacer esto nos dejada devastadas porque era exponer nuestros dolores y ver que del otro lado, no se nos escuchaba. Fue un tiempo doloroso y difícil. Por esos días comíamos lo que podíamos. Luego tuve la suerte de que Gabriel Fuks me invitara a trabajar en su despacho en la Legislatura. Fue una experiencia increíble.
¿Fue tu primer sueldo? ¿Hace cuántos años pasó?
PA: En el 2017. Cobrar mi primer salario digno fue una sensación increíble. Obviamente pensé que si yo pude, las demás también deben poder. Esto me dio más fuerza para llevar adelante la lucha. Así un día surgió una reunión en el Instituto Patria. Yo quería ir, pero Gabriel me dice que no, que era sólo para los legisladores. Lo pensé, yo ya me había vestido y puesto diosa para ir, pero esperé y pensé, ya eran como las 7 de la noche. Me dije “perdido por perdido, yo voy igual”. Para mí eran tiempos de ser muy caradura. Fui con una amiga. Nos encontramos con alguien que nos conocía y nos dejó entrar. Queríamos explicarle a Cristina pero no fue tan fácil. Y fue como en el sueño. Ella viste cómo es, “pero ustedes quieren esto, cómo es, explíquenme” ¡Era explicarle a Cristina! ¡Nos hizo un examen de militancia!
¿Cuál era el objetivo, además de ver a Cristina?
PA: ¡Que se sacara la foto con el cartel! Cuando lo logramos, ya está. La oposición empezó a tomar también el tema, además del resto del espacio y los sindicatos. Porque cuando la líder marca algo, el resto empieza a alinearse. Es así.

La irrupción del Feminismo Popular

Es como vos decís, primero tuvieron que convencerse ustedes internamente.
PA: Pero también pasó algo mucho más maravilloso: la irrupción del Feminismo Popular. Hasta ese momento el feminismo estuvo siempre comandado por una hegemonía que trasladaba nuestras necesidades. Nosotras estábamos abajo, escuchando lo que necesitábamos. Hasta que en una de las asambleas del 3J para el Ni Una Menos (2018), salieron un montón de identidades: las putas, las travas, las gordas, las afro, las originarias, las sordas, las ciegas (estas últimas que por ahí siguen invisibilizadas en el movimiento), que se pararon para decir que no quieren que la voz de una mujer blanca nos venga a decir lo que necesitamos. Y ahí se rompe el esquema para que salgan todas estas identidades (que estaban, siempre estuvieron, pero veladas por las otras), que ni siquiera tenían la palabra. Se arma una discusión feroz, un revuelo que desarmó todo lo que se estaba planteando. Con la ayuda de las compañeras afro y originarias pudimos decir con voz propia lo que necesitábamos, y ahí empezamos a hablar. Cuando nos hicimos discurso, ya no éramos solo las travas pidiendo opciones laborales, sino que también las otras identidades, también vulneradas, desde la sororidad, y no desde el maternalismo, tomaron nuestra causa y la hicieron propia. Sin arrogarse ser ellas las tutoras de las travas, sino a la par nuestra. Eso más el apoyo político lograron una marea imposible de parar. Faltaba la voluntad política. El plafón de la base del Feminismo Popular estaba desde hace mucho. Con todo eso se generó el apoyo para que las travas tengan otras opciones laborales que no fuera solamente el trabajo sexual.
A partir de ahí armamos una colectiva y nos pusimos a trabajar. Hoy es un tiempo para agradecer: a la voluntad política, a todo el colectivo travesti-trans que militó esto con tanta pasión, pero también al feminismo. Porque sin ese feminismo nos hubiera faltado una pata. Sentir el abrazo de nuestra causa por parte del feminismo popular es una emoción enorme y hermosa. Habla de la legitimidad de la causa, de la búqueda y de sentir que se está del lado correcto.

El paso que viene para legitimar la ley de cupo laboral travesti-trans

Tenemos la ley de cupo trans. ¿Qué se viene de ahora en adelante?
PA: Ahora falta la decisión política de que se cumpla. La ley ya está firme y ya se puede incorporar a las personas trans. Nos faltan la reparación histórica para las personas trans mayores que sufrieron la violencia institucional durante tantos años y una reparación más: los derechos políticos. Tal cual lo hiciera Evita cuando nos dió el voto femenino en 1951 que permitió a las mujeres no sólo votar, sino también ser electas. En la actualidad tenemos a nivel nacional diputadas lesbianas, diputados gays. En la Ciudad, hay legisladoras lesbianas y tuvimos legisladores gays. Lo que no hemos tenido nunca es ni una diputada, ni concejala, ni legisladora trava o trans. El paso que viene para legitimar lo que se ha dado es tener en todo el país a compañeras trans y travestis en las listas, pero también en las bancas. El peronismo más que decir, hace. Todo el apoyo del feminismo, de varones que también se unen al apoyo de la causa, necesita la legitimación concreta en las bancas de la paridad de las mujeres cis y también de las trans. Pero no sólo por representar a un colectivo, sino también a una clase social. Es la clase social que hoy está siendo vulnerada por la pandemia y necesita una resolución pronta en temas de vivienda, salud, educación. Esa es la población a la que representamos. El hambre que viven en los barrios, también lo vivimos las trans. Estas demandas van a ser trasladadas siempre con militancia, con convicción, con sentido común, pero también con alto grado de lealtad. Una lealtad firmada con el corazón y con los sueños. La decisión política no es del pueblo, el pueblo ya decidió. Falta la decisión de quienes tienen la lapicera para anotar los nombres en las listas.
¿Estás lista para ser candidata a legisladora por la Ciudad de Buenos Aires?
PA: Vengo preparándome hace muchos años. Creo que desde el momento en el que decidí hacer política. Todo lo que se lleva en el corazón, en los sueños y que se materializa en los espacios donde me desempeño están listos para convertirse en política pública. Yo he trabajado desde hace años para lograr un objetivo que es de los peronistas, pero que excede a los y las peronistas a los y las antiperonistas, a la izquierda y la derecha: Lograr la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. Estas pueden ser unas palabras escritas en un renglón, pero para mí es parte del legado que nos dejaron quienes nos precedieron, como por ejemplo, Mariela Muñoz, una gran peronista, una gran madre y luchadora, que fue borrada de ese feminismo hegemónico por su identidad partidaria. Nosotras la reivindicamos, como reivindicamos a Nelly Omar. Pero también tenemos grabado a fuego el legado de Perón y de Evita, el legado de Néstor y la fuerza de Cristina. Soñamos en construir poder popular, con los que piensan igual, pero también con los que piensan distinto. Es la única manera que tenemos para lograr ese sueño que tenemos los y las peronistas: Que reine el amor y la igualdad.

Barrio Mugica: la Policía ingresó a una toma y quitó los colchones a niños y familias sin techo

7.7.2021

Ocurrió esta tarde en la toma del Barrio Mugica de la Ciudad de Buenos Aires. Son más de 100 familias que acampan en el sector “La Containera” y denuncian amedrentamiento de la Policía.

Los vecinos del Barrio “La Containera”, un predio baldío en el barrio Mugica de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires, hicieron llegar una grave denuncia. Se trata de más de 100 familias que empujados por la creciente crisis social y económica, desde el 30 de junio se encuentran tomando un terreno fiscal de dos manzanas.
Esta tarde, un día de lluvia y con barro, la policía ingresó para sacarles sus pertenencias como los colchones donde dormían niños de forma precaria. Denuncian hostigamiento de la policía.
Son vecinas y vecinos del Barrio Mugica (Villa 31) que se quedaron en la calle con sus familias por no poder pagar más el alquiler y están acampando en un terreno baldío del barrio. Están peleando para garantizar su derecho a la vivienda para ellas y sus hijos e hijas. Principalmente son mujeres, quienes viven una realidad que afecta a millones en todo el país.
Esta noche en los audios denunciaban que policía amedrenta a familias y sus hijos quitándole colchones y lo poco que tienen. Ante esta brutal situación, el repudio en redes no tardó en llegar. La legisladora porteña por el Frente de Izquierda-PTS, Alejandrina Barry decía: “Larreta les manda la policía a estas mujeres que están en la calle en medio de esta pandemia.”

Cadena perpetua para una policía de la Ciudad que asesinó a dos jubilados

6.7.2021

La mujer policía asesinó a un matrimonio para pagar un viaje a Disney a su hija. La oficial se había ganado la confianza de las víctimas, había pasado algunas tardes tomando café con ellos. Se enteró que tenían ahorros guardados. Les robó entre 70.000 y 80.000 dólares.

El Tribunal Oral en lo Criminal N° 7, integrado por los jueces Alejandro Noceti Achával, Gabriel Vega y Gustavo Rofrano, determinó que la oficial Sonia Soloaga cometió los delitos de robo agravado, homicidio doblemente calificado con alevosía y falsa denuncia. Estaba imputada junto a su ex pareja, Diego Pachilla por el delito de encubrimiento agravado. Finalmente, el Tribunal absolvió a Pachilla.
El doble crimen de Alberto Antonio Chirico (71) y de su esposa María Delia Speranza (63), ocurrido el 11 de junio de 2019, en el barrio porteño de Parque Avellaneda. La mujer policía planificó el robo -entre 70.000 y 80.000 dólares-, con el objetivo de pagar un viaje a Disney para el cumpleaños de 15 de su hija.
Si bien la oficial de policía negó los cargos, los jueces Alejandro Noceti Achával, Gabriel Vega y Gustavo Rofrano avalaron la acusación de la fiscalía y consideraron a Soloaga autora de “robo agravado por haber sido cometido por un arma de fuego en concurso real con doble homicidio doblemente calificado por haber sido cometido para consumar el otro delito y lograr la impunidad (criminis causa) y por haber abusado de su condición de policía, que se agrava a su vez por haber sido perpetrado con un arma de fuego, en concurso real con falsa denuncia”.
Soloaga, quien está presa desde 2019, pasará al menos 35 años en prisión y recién podrá pedir libertad condicional en 2054, cuando tenga 69 años. Su ex pareja, que fue detenido bajo la acusación de encubrimiento, fue absuelto por el TOC 7. El entonces también policía de la Ciudad, Diego Alberto Pachilla (37), quien era el novio de Soloaga al momento del hecho, estaba acusado de “encubrimiento agravado” porque le atribuían haber ayudado a su pareja a deshacerse del arma homicida.
Antes de recibir la condena, la oficial hizo derecho al uso de la palabra. En esa oportunidad sostuvo: “Jamás pensé vivir algo así, es algo que nunca me imaginé, vivir todo lo que estoy viviendo, hace dos años que estoy acá y que perdí muchas cosas, perdí el derecho de cuidar a mi hija, dejé a mi hija sola”, manifestó Soloaga. Y agregó: “Por un error mío, la verdad que sí fue un error y me voy a hacer cargo de equivocarme con la denuncia, pero lamentablemente de lo que les pasó a esas personas no pienso hacerme cargo nunca porque no tengo nada que ver”.
Para encubrir el hecho, la agente de Policía de la Ciudad había inventado por lo menos dos historias. Primero sostuvo que ese mediodía de junio de 2019, que el matrimonio fue asesinado, le habían robado su arma luego de un tiroteo con dos sospechosos, situación que después admitió haberlo inventado. Luego frente a los jueces, sostuvo que ese día había ido al baño en una estación de servicio y sacó el arma de la corredera, pero que justo recibió un alerta y salió del lugar de manera rápida. Allí dijo que se olvidó su pistola y el dinero que tenía para pagar la cuota de un viaje a Disney para su hija.
“La imputada se dio cuenta de que esa versión era insostenible: no hay casquillos en su auto, no hay huellas de los disparos y por eso trastoca su primera versión y aparece ese supuesto olvido del arma”, había señalado el fiscal Ciruzzi que pidió cadena perpetua.
Durante el juicio, varios compañeros de arma dejaron expuestas algunas pruebas contra la agente. Entre ellos Pachilla, su ex pareja, quien declaró que la acusada le contó de las veces que le convidaron café en esa vivienda. Lo mismo declaró el oficial que la relevaba, quien afirmó que la vio hablar varias veces con las víctimas.
Mientras que otra compañera de Soloaga, que la acompañó al Hospital Piñero el día de los crímenes, declaró que escuchó una charla por celular en la que Soloaga le explicaba a otra persona que no quería mencionar nada sobre su pistola “para que no se la llevaran a peritar”.
Como posible móvil del crimen, el fiscal Ciruzzi señaló el robo del dinero y mencionó una deuda de más de 6.000 dólares que Soloaga tenía con la empresa “FunTime” para poder pagar un viaje a Disney que le quería regalar a su hija por su cumpleaños de 15.
Los uniformados son parte del pequeño y gran delito que cometen entre varios. A Soloaga le soltaron la mano sus compañeros de arma, probablemente, porque el robo fue para una causa personal, de la que no participaban -por lo menos no surgió durante el juicio-, otros miembros de la fuerza. Este doble crimen no era para la caja policial.

El traspaso de competencias nacionales al TSJ porteño tiene efectos devastadores para la justicia laboral

5.7.2021

Por Luis A. Raffaghelli

Memoria

El 7 de julio es el Día del Abogado Laboralista y víctima del terrorismo de Estado. Norberto Centeno, autor de la Ley de Contrato de Trabajo, dotado de un finalismo singular como lo evidencia esa gran obra inclusiva y de justicia social de 1974, luchó además por un procedimiento judicial oral, con inmediatez y celeridad, para responder a las urgencias de los créditos laborales. Este recuerdo tiene mucho que ver con el tema en análisis.

El problema

La Justicia Nacional del Trabajo, amén de sus crónicas debilidades, afronta la dilación creciente por conflictos de competencia entre distintos juzgados del fuero civil y laboral o comercial y laboral, ya que la Corte Suprema de Justicia no los resuelve directamente.
Las soluciones adoptadas por la mayoría de la Corte, derivando la resolución al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, causan un tremendo atraso porque avanzan sobre facultades de otros poderes y normas legales vigentes.
A su vez, últimamente se multiplican acciones judiciales que pretenden subordinar la justicia laboral al Tribunal de la Ciudad, afectando la celeridad de sus causas con un escenario altamente inquietante.
Irrumpen recursos deducidos[1] contra sentencias definitivas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo por vía del recurso extraordinario de inconstitucionalidad previsto en una ley local[2] de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando la elevación al Tribunal de la Ciudad con fundamento en la doctrina de la Corte.
La competencia del juez para intervenir en un caso, es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un órgano judicial para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.
Hasta ahora la Corte se limitó a establecer cuál es el órgano jurisdiccional apto para resolver las contiendas de competencia, concluyendo que el Tribunal Superior porteño es el encargado de conocer en las originadas entre dos órganos judiciales con aptitud jurisdiccional no federal, con asiento en esa Ciudad, como son las distintas Cámaras Nacionales.
La ministra Alicia Ruiz, del Tribunal Superior de Justicia, expresó en disidencia que una cosa es tener aptitud para decidir qué juez o jueza debe intervenir y otra muy distinta habilitar al Tribunal para entender en los recursos de inconstitucionalidad planteados contra las sentencias emitidas por tribunales nacionales en cuestiones diferentes a los conflictos de competencia. Cuestión que si bien afecta a todos los fueros nacionales es particularmente grave para el laboral.
Si así fuera, sólo las sentencias del Tribunal Superior de Justicia llegarían a la Corte Suprema.
Es el máximo tribunal el que debe conocer en los recursos extraordinarios planteados contra las sentencias dictadas por los tribunales de segunda instancia de los fueros nacionales de la Capital Federal y no el Tribunal de la Ciudad, colocándolo por encima de las Cámaras Nacionales de Apelación, en todas las causas.
La jurisdicción es una función pública asignada al Poder Judicial, y los jueces la ejercen dentro de los límites de su competencia, que están previamente fijados por las leyes vigentes.
El artículo 129 de la Constitución Nacional, al reconocerle autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, establece que tendrá facultades propias de jurisdicción; sin embargo, también aclara el texto constitucional que una ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la Nación.
En cumplimiento de esta disposición, el Congreso Nacional sancionó la Ley 24.588 que garantiza los intereses del Estado Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, conocida como “Ley Cafiero”, precisando los alcances de aquella facultad jurisdiccional, tal como lo ha resuelto la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.[3]
Dicha ley ha sido objeto de severas críticas por sectores afines al gobierno de CABA que reclaman el traspaso de la justicia nacional civil, comercial, laboral y penal, con todo lo que ello implica.
Los acuerdos o convenios por los cuales la Nación fue transfiriendo competencias judiciales a la Ciudad de Buenos Aires no han alcanzado a las controversias que atañen al fuero laboral.
Hasta ahora, el Congreso de la Nación no ha instrumentado legislativamente el traspaso de competencias en asuntos laborales, ni se han celebrado convenios al respecto en el marco de la citada ley 24.588.
Por ello, tal como lo sostiene la Fiscalía Nacional de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, aquellos recursos de inconstitucionalidad basados en una ley local como la 402 de CABA han sido rechazados en los fueros nacionales, ya que no se encuentran regulados por ninguna ley procesal nacional.[4]
Ello implicaría crear, de forma pretoriana, un procedimiento inexistente en este ámbito, invadiendo la esfera propia del Poder Legislativo en contra de la normativa vigente.[5]
La atribución de competencia a los tribunales inferiores de la Nación no es tarea de los jueces sino que concierne en forma exclusiva y excluyente al Poder Legislativo, conforme lo establece el artículo 108 de la Constitución Nacional y anterior jurisprudencia de la Corte Suprema.[6]
La directora general de Asuntos Jurídicos del Senado, doctora Graciana Peñafort, se expresó en similares términos en su fundada nota Choque de libros, publicada en El Cohete a la Luna el 27 de junio.
El ex ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, visitó la Cámara Nacional del Trabajo a fines de 2016 y afirmó ante el pleno que el traspaso de la justicia laboral a la CABA “estaba en pañales” y no había de qué preocuparse.
Pocos días después, el 18 de enero de 2017, el ex Presidente de la Nación, Mauricio Macri junto al jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el ministro Garavano y el ministro de Justicia de la Ciudad, Martín Ocampo, firmaron el convenio de traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires[7], iniciativa que no pudo avanzar.
En otro caso reciente, el Tribunal Superior de Justicia en el fallo “Esuvial” se arrogó por mayoría estricta la calidad de tribunal de alzada de la Cámara Nacional en lo Comercial.[8]
El pasado 30 de junio, la Procuración General de la Nación emitió un dictamen en la causa “Levinas” firmado por el procurador interino Eduardo Casal considerando que no existe base legal para atribuir al Tribunal Superior de Justicia la facultad de revocar un fallo de una Cámara Nacional, ya que la ley 402 de CABA no procede contra sentencias dictadas por Cámaras Nacionales con asiento en la Ciudad.
En un virtual alineamiento con la minoría de la Corte Suprema, señaló que admitir un recurso no previsto en la legislación nacional importaría modificar la estructura del Poder Judicial de la Nación sostenida por normas legales[9] que no fueron declaradas inválidas por el Tribunal Superior de Justicia.
El debate toma temperatura… ¿Qué hará la Corte Suprema ahora con su doctrina “Bazán”?

La postura de la Corte

El Centro de Información Judicial tituló el 19 de abril: “La Corte estableció que es el Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quien debe conocer en los conflictos de competencia entre jueces no federales radicados en esa Ciudad”. Con el voto de los ministros Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, anunció que ya no intervendría en la resolución de conflictos de competencia entre jueces nacionales y jueces de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (causa “Bazán”).
Señaló que la intervención de ese tribunal local fortalecería el diseño que estableció la Constitución de 1994 en cuanto reconoció un nuevo lugar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como integrante pleno del orden federal argentino y que el cumplimiento del artículo 129 de la Constitución Nacional implicaba establecer diversos acuerdos para transferir la justicia nacional al ámbito de la Ciudad.
La citada mayoría alertó que por más de dos décadas resultaba “casi nulo” el avance de la transferencia de la justicia nacional, que por esa razón debía seguir resolviendo conflictos entre jueces que tenían jurisdicción local en la Ciudad de Buenos Aires y que ello había sido advertido. Recalcó que esa omisión tenía concretas consecuencias en el funcionamiento del federalismo en la Argentina porque impactaba en la distribución de los recursos públicos. Concluyó que a la luz del claro mandato constituyente de conformar una CABA con autonomía jurisdiccional plena, será su Tribunal el que conozca y resuelva esos conflictos de competencia.
La jueza Elena Highton de Nolasco, en disidencia, consideró que la transferencia de las competencias de la justicia nacional ordinaria al ámbito del Poder Judicial de CABA se debe realizar, según manda la ley, a través de convenios entre el Estado Nacional y la Ciudad de Buenos Aires, entendiendo que no corresponde que la Corte dicte resoluciones que puedan interferir en ese proceso pues, de lo contrario, podría comprometer la correcta administración de justicia.
El juez Carlos Rosenkrantz, en disidencia, consideró que el Tribunal Superior de Justicia no es el “órgano superior jerárquico común” que deba resolver el conflicto de competencia entre un tribunal de la Ciudad de Buenos Aires y un tribunal de la justicia nacional con competencia ordinaria, y que corresponde que el conflicto lo resuelva la Corte Suprema.
Ante un tema de semejante trascendencia, es necesario un criterio más claro de la Corte.

Respuesta de la Justicia Laboral. Particularidades e interrogantes

En un caso de contienda positiva de competencia[10]entre un juzgado nacional del trabajo y un juzgado nacional comercial, la Sala VI de la Cámara Nacional del Trabajo entendió que la cuestión debía dirimirla la Corte Suprema, pero el máximo tribunal resolvió con iguales mayorías y minorías del caso “Bazán” que es el Tribunal Superior porteño el órgano encargado de conocer en tales conflictos.
En otra cuestión de competencia entre un juzgado nacional laboral y juzgado nacional civil, con intervención de la Cámara Nacional Civil, la Sala VI de la Cámara Nacional del Trabajo dispuso en un fallo reciente[11] remitir las actuaciones a la Corte.
Si el resultado es igual al anterior, implicará una grave dilación de los procesos ya que el Tribunal de la Ciudad no tiene la especialización de la justicia laboral ni los medios para resolver la cuestión en tiempos razonables, al margen de los contenidos doctrinarios que podría adoptar, que en la Cámara Laboral tienen 75 años de reconocida construcción.
Corresponde tener en cuenta que la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo comprende el conocimiento de causas de carácter federal, que la particulariza.
Por ello sería inadmisible que el Tribunal Superior de Justicia de CABA resuelva acciones y recursos a los que aluden las normas de la Ley Sindical 23.551 en los cuales se cuestionan actos o resoluciones adoptadas por un órgano del Estado Nacional como es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, relacionados con causas que tienen origen en los distintos Estados provinciales que conforman la República Argentina, en cuestiones de encuadramiento sindical de empresas de todo el país, temas de salubridad y medio ambiente, cuestiones electorales sindicales nacionales, conflictos de personería de gremios nacionales y otras vinculadas.
Estos elementos, amén de sus componentes extra laborales y meta jurídicos, hacen que la doctrina fijada por la Corte Suprema en el caso “Bazán” no pueda ser aplicada a la Justicia Nacional del Trabajo, pues lo contrario significa un panorama muy oscuro para los litigios laborales y sus destinatarios.
Lo que no ha podido lograrse por las vías legislativas pertinentes se está dando de hecho en un traslado de competencias al Tribunal de la Ciudad como órgano de alzada de las Cámaras Nacionales de Apelación, que en el caso de la laboral tiene efectos sociales devastadores y que también avanza en otras causas de gran estrépito político de la justicia nacional.
A ello se suma la crisis por el trabajo judicial en pandemia y las dificultades por la falta de infraestructura adecuada, la suspensión de miles de audiencias y menos personal debido al Covid-19, situación que requiere urgentes respuestas y políticas de Estado para hacer realidad el sueño de la justicia laboral con los objetivos que llevaron a su creación hace más de 75 años.
Los temas de competencia en la justicia nacional no deben quedar en manos del Tribunal Superior de Justicia de CABA y debe ser el Congreso de la Nación, sustento de la soberanía del pueblo, el que los solucione definitivamente.
Resolver la cuestión de acuerdo a la Constitución Nacional y las leyes respectivas evitará el riesgo cierto de eternizar los juicios laborales de naturaleza alimentaria, nada menos.
* El autor es juez titular de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VI.

Usted es el visitante N°