Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Elecciones de ATE en el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de CABA

14.12.2021

Por Xavi Dell y Julieta Lalama, trabajadores del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes GCBA

Trabajadores de infancias apoyan de forma crítica a la Lista Plural para recuperar la Junta Interna de ATE y fortalecer la unidad conquistada en las calles contra el FMI. El desafío de barrer a la burocracia de los sindicatos.

A continuación reproducimos la declaración de la Agrupación Marrón Clasista y el Equipo de Infancias y Adolescencias:
En reunión abierta el 6 de diciembre el Equipo Técnico de trabajadores de infancias votamos ante las elecciones en el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de CABA (CDNNyA), enfrentar a las burocracias sindicales para recuperar los sindicatos, ya que necesitamos nuestra Junta Interna para que esté a disposición de nuestros intereses y que se plante por los derechos de lxs niñxs, adolescentes y familias trabajadoras. Ante cada desalojo, ante cada pibe que mata la bonaerense, ante cada político que plantee la baja de imputabilidad, queremos que nuestros sindicatos salgan a la calle. Empezó la resistencia al FMI y es urgente la unidad más amplia de quienes vamos luchar para enfrentar el ajuste del gobierno y sus burocracias. Ahora bien, que el segundo lugar de la Lista sea para la Verde de ATE Nacional, por encima de las corrientes de izquierda que componen el armado (MST, NMas) lo consideramos un despropósito.
Tanto la Verde y Blanca de Catalano que dirige la Junta interna, como la Verde de Cachorro Godoy son alas de la conducción burocrática de ATE que traicionó la lucha de la salud en Neuquén, que firmó paritarias a la baja y deja pasar los despidos, la precarización laboral y que vacía espacios de participación. Pero sobre todo ambas apoyan al gobierno de Alberto Fernández, por eso llamamos a votarlos de manera crítica.

¿Quién es quién en estas elecciones?

La actual dirección de la Junta Interna está en manos de la Verde y Blanca, caracterizada por el inmovilismo total, mientras lxs municipales tuvimos una pérdida salarial del 20% en los últimos años, un salto en la precarización laboral y el abandono total en pandemia. Buscan reelegirse a espaldas de las y los trabajadores, enemigos de la participación, que han dejado despedidos tirados y han vaciado espacios de autoorganización de género desoyendo a las compañeras víctimas de violencia de género en el marco laboral, mientras confecciona en soledad protocolos de actuación que resultan ineficientes sin organización de las compañeras como demostró el movimiento de mujeres. Referenciados con el gobierno de Alberto, la lista de Catalano es aliada de Quintriqueo, burócrata sindical que enfrentó la lucha de la salud en Neuquén traicionando las autoconvocadas de la primera línea. Han hecho de nuestro sindicato una unidad básica del PJ en Capital con los recursos de los afiliados, mientras sus diputados en la Legislatura le votan todo a Larreta.
La necesidad de enfrentar los ataques de Larreta está presente hace tiempo y es urgente. En los hechos, la directiva de ATE Capital fue funcional para que el gobierno de Macri primero y Larreta ahora, avanzaran sobre nuestras condiciones de trabajo y derechos conquistados. El salto en la precarización es brutal, ya nadie vive con sólo un trabajo sin problemas económicos. Durante años no convocaron a medida alguna, y menos un plan discutido entre todxs para enfrentar el ajuste; siendo fervientes defensores del “quedate en casa”.
Pero también tenemos que ser clarxs con el rol que viene jugando la agrupación Verde de ATE Nacional (integrante de la Lista Plural) que tiene cómo máximo referente a Hugo “Cachorro” Godoy. Una corriente también alineada al gobierno de Alberto Fernández pero del ala de los Manzur, ese por quien todxs gritamos “Niñas, no madres!” denunciando la tortura de una niña de 12 años obligada a parir. Responsable de cerrar acuerdos a espaldas de lxs trabajadorxs, firmando paritarias a la baja, entregando el salario de miles de compañerxs que luchan en todo el país contra una conducción que degrada nuestras condiciones de vida. Una burocracia que viene bancando al gobierno del ajuste por el FMI. En el propio Consejo, fueron parte de la ruptura de la lista que encabezaba Ate desde abajo, traición que implicó perder la Junta en manos de la actual conducción Verde y Blanca.
Ambas alas de ATE tienen acuerdo en acompañar el gobierno que se dispone a ajustar sobre todo a lxs estatales por demanda del FMI, ambas tienen métodos que enfrentan la participación, muestra de eso son los llamados a votar a espaldas de lxs trabajadores, sin deliberación ni instancias asamblearias. Cuando hay participación, son cuestionadxs y se organiza el activismo que atenta contra su poder. Tienen acuerdo en mantener silencio mientras Berni que asesina nuestrxs pibes en los barrios populares, son aliadxs de los que avanzan con sus discursos derechistas como Santoro. Lucas, Luciano y Agustín… ¡PRESENTES! ¡¡Fuera Berni!!

Los desafíos de lxs trabajadorxs de infancias para enfrentar el ajuste

Con o sin Junta interna hay que avanzar en una alternativa de lxs trabajadorxs que con la autoorganización desde abajo pongan en agenda sus necesidades, con un programa antiburocrático, asambleas generales periódicas, un cuerpo de delegados elegidos por sector, con representación de minorías, con mandato y revocables, hay que dar pasos en organizarnos para imponerles a esas burocracias espacios de debate y participación.
Todos los días intervenimos en situaciones de vulnerabilidad y trabajamos para garantizar el derecho de cada niñe, aun contra el propio Estado que los vulnera. Nuestra tarea cotidiana implica peleas de todo tipo contra quienes quieren hipotecar el futuro de las nuevas generaciones, de las infancias y juventudes. Como trabajadorxs de niñez, necesitamos organizar cada lugar de trabajo en todo el país para enfrentar el ajuste que impone el régimen del FMI. Es una deuda que se paga a costa de la miseria de millones de pibes con hambre, cuando ya el 72% de niñxs son pobres en PBA.
Es necesaria una Junta interna y agrupamientos que se posicionen en contra de la baja de edad de imputabilidad, el gatillo fácil y la criminalización de la juventud como respuesta a la situación de pobreza que nos atraviesa. Que nuestros sindicatos representen tanto a afiliados como no afiliados, que convoquen a asambleas conjuntas ATE y SUTECBA para enfrentar los despidos, persecusiones, cuando la vida de lxs compañerxs está en riesgo como sucedió durante la pandemia, que sea realmente una alternativa feminista que demuestre la fuerza del movimiento de mujeres cuando se organiza desde abajo y de manera democrática.
Desde la Agrupación Marrón Clasista (PTS/FITU e Independientes) nos hemos dispuesto a impulsar un espacio de organización, debate y reflexión sobre las infancias y quienes trabajamos en el ámbito. Ante la emergencia habitacional que desató la recuperación de tierras de Guernica, municipales de CABA nos agrupamos para intervenir y fuimos parte de la primera línea que enfrentó las topadoras de Kicillof y Berni. En esa experiencia solo meses después de habernos sacado a Macri de encima, confluimos con muchxs compñaerxs que aún tenían expectativas en el gobierno peronista, pero estaban dispuestxs a denunciar al peronismo y la represión.
Este equipo hoy impulsa una sección de Infancias y Adolescencias en Izquierda Diario que es una novedad en los medios y desde ahí nos disponemos a dar esta pelea. Necesitamos la más amplia unidad en todo el país que nos organice como trabajadores para ser un poderoso escudo de defensa ante el ataque a los derechos de las niñas, niños y adolescentes que implica el régimen del FMI.
Haber confluido en la plaza de la resistencia al FMI el 11D con más de 100 organizaciones después de que la izquierda se consolidara como tercera fuerza nacional, no solo conquistando cuatro bancas en el Congreso, sino mostrando en Jujuy que la bronca de los de abajo está y hay fuerzas para derrotar el ajuste del gobierno, los patrones y sus burocracias; es el inicio de un recorrido para que esta crisis no la paguemos con el hambre de nuestrxs pibxs.
Agrupación Marrón Clasista – @marron_clasista_ate
Equipo técnico de Infancias y Adolescencias – @Infanciasyadolescencias

Ordenan que Ciudad le devuelva el trabajo a un enfermero y delegado despedido

13.12.2021

Se trata de Héctor Ortiz, quien se desempeñaba en los hospitales de Durand y Pedro de Elizalde. ATE, su gremio, denunció que fue castigado por denunciar las condiciones laborales.

La Justicia ordenó este lunes que la Ciudad debe reincorporar a su puesto de trabajo en los hospitales Durand y Pedro de Elizalde al enfermero y delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Héctor Ortiz, quien fuera echado por la administración porteña en en noviembre pasado.
A través de un comunicado, ATE informó que la jueza nacional del trabajo Andrea Urretavizcaya admitió la medida cautelar requerida por el gremio y ordenó al Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la «reinstalación precautoria de Héctor Ortiz en su puesto de trabajo en el Hospital General de Niños ‘Pedro de Elizalde’ y del de Agudos ‘Dr. Carlos G. Durán’».
Según el fallo, la medida debe cumplirse “dentro del quinto día de serle notificado el presente pronunciamiento y bajo apercibimiento de ¨astreintes¨, que se fijan en $3.000 por día de retardo”, e incluye el pago de los salarios caídos hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
Al acudir a la Justicia, ATE remarcó que Ortiz estaba amparado la ley de Asociaciones Sindicales (n° 23.551), por ser activista sindical y delegado paritario por la Asociación Trabajadores del Estado en la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo –CyMAT-, en el Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde” desde 2020, y por resultar Congresal de la Seccional Capital de la Central de Trabajadores Autónoma (CTA- A) con mandato vigente hasta 2022.
Ortiz había sido echado en noviembre pasado. En esa ocasión, el gremio denunció que «fue castigado por denunciar los problemas de los trabajadores en los hospitales porteños, la falta de vacunas para quienes estuvieron en la primera línea en la lucha contra el Covid-19, la falta de insumos y elementos de protección personal, las faltas graves en la infraestructura hospitalaria, la falta de personal y los más de 3.000 despidos que está preparando el GCBA para fines del año 2021».
Su despido fue anunciado en la Resolución Oficial 4184/21. Por entonces, Ortiz había dicho que no fue notificado y que se enteró «de la determinación por las redes sociales».
Además, el delegado también señaló que la decisión trataba de frenar “las denuncias que como ATE venimos manifestando sobre otras 3.000 cesantías, entre enfermera/os, médica/os y personal de kinesiología que la Ciudad tiene dispuestas a realizar a fines de que concluya el año”.

Cromañón: luchar para mantener viva la memoria

13.10.2021

Por La Retaguardia

Familiares y sobrevivientes de Cromañón continúan luchando ante el incumplimiento de la ley de reparación integral por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fabiana Puebla, sobreviviente y familiar, dialogó con el programa Hasta que vuelvan los abrazos, de La Retaguardia y Radio Sur. Allí dio detalles de los reclamos en relación a que la totalidad de los y las sobrevivientes puedan recibir un subsidio económico. También piden que se cumpla con la asistencia psicológica y de medicamentos.

La ley 1.975 de reparación integral vuelve a vencer en diciembre. Cada tres años, familiares sobrevivientes de la tragedia de Cromañón vuelven a revivir y resignificar el horror en cada pedido. Diferentes organizaciones se han nucleado en la lucha para exigir al Gobierno de la Ciudad lo que les corresponde para continuar viviendo dignamente. Con una salud plena. El objetivo es conseguir una ley de reparación definitiva y abarcativa. Dentro de la Legislatura la mayoría de los bloques políticos acompaña, menos el de Juntos por el Cambio.
“Lo que el Gobierno cumple parcialmente es con la asistencia económica. Sin embargo, el tema de la salud física y mental deja mucho que hablar. Es muy difícil conseguir un medicamento, o un psicólogo o psiquiatra de parte del Estado. Para nosotros, ahora que estamos en diciembre y que se nos acerca una fecha de aniversario, es un golpe muy bajo”, comenzó explicando la sobreviviente Fabiana Puebla, quien perdió a su pareja José Cantale el 30 de diciembre de 2004 en Cromañón.
“El padrón por los subsidios actualmente tiene 1.800 beneficiarios donde se encuentran padres y madres sobrevivientes. Quedaron afuera aproximadamente 4.500, que viven por fuera de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo Gobierno lo reconoce en los carteles que rinden homenaje en la estación de subte de Once, lo dice: ‘Un sobreviviente puede estar viajando con vos’, explicó.

Un dolor difícil de soportar

Fabiana destacó la memoria activa para que no vuelva a pasar otra tragedia: “Hay que tener memoria para que principalmente no vuelva a ocurrir otro Cromañón. Lo nuestro fue una masacre. Queremos que la juventud vuelva salir y que toda aquella persona que sale pueda volver a su casa. Porque después de Cromañón vino la tragedia de Once (el accidente de en la estación de tren del Ferrocarril Sarmiento). Tenemos que estar cuidándonos mucho tiempo, pero sobre todo la juventud, que es la que pierde siempre, con lo que pasa hoy con los casos de gatillo fácil, como lo que pasó con Lucas (González). La memoria tiene que mantenerse activa. No hay que olvidarse, porque murieron más de 200 pibes”.
Cromañón no sólo dejó personas fallecidas aquella noche, sino también familiares y sobrevivientes que se quitaron la vida. “Otros tuvieron secuelas, fallecieron. Los padres y madres que también se fueron al no soportar el dolor. En su mayoría, murieron de cáncer. Todo esto es comparable al haber sobrevivido a una guerra. Me lo dijo mi psicóloga”, contó.

La lucha para que Cromañón sea un sitio de memoria

Puebla pertenece al “Movimiento Cromañón”. Desde allí presentaron tres proyectos: uno de expropiación, otro de patrimonialización y por último el de protección de murales. Este último fue aprobado por la Legislatura porteña.
“Estamos a la espera de que se aprueben los otros, porque queremos que ese lugar sea un espacio para la memoria. Repudiamos el accionar del TOF (Tribunal Oral Federal) 24 al entregarle el lugar a Rafael Levy (antiguo dueño) y este deshacerse de las pertenencias de nuestros pibes que hoy ya no están. Lo último que supimos es que estaban trabajando en el lugar, así descubrimos que las pertenencias habían sido tiradas en tres contenedores. Nosotros estuvimos esperando muchos años por esas cosas, porque cada uno tenía algo ahí adentro. En mi caso, cosas que dejó mi compañero, y que las quería tener conmigo, conservarlas. También pintaron las paredes, y además una familia viviendo, cuidando el lugar. Creemos y tememos que Levy en algún momento quiera reabrir algunos de sus tantos turbios negocios”, dijo la sobreviviente.

La causa

El único que sigue detenido hasta el momento es el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, y no por Cromañón, sino por el femicidio de su pareja Wanda Taddei. El empresario Omar Chabán murió en la cárcel. “El resto de los responsables están todos en libertad. Creo que el mayor responsable político fue Aníbal Ibarra (jefe de Gobierno porteño en ese momento), y el primero que tendría que haber estado preso. Pero la justicia lo dejó de lado. Esto es una cadena de responsabilidades, y el principal eslabón era él”, remarcó.
Por último, Puebla dijo: “No termino de encontrar una paz absoluta. De hecho yo me enfermé de cáncer y estoy viva de milagro. Es difícil. Vivo y sigo aprendiendo a vivir el día a día con el dolor que me toca. Con las secuelas de aquella noche, con el estrés post traumático y con la pérdida de mi ser amado, José Cantale. Lo que me da algo de tranquilidad es salir a luchar y seguir haciendo cosas para mantener viva la memoria y evitar que esto se olvide”.

El bachillerato popular trans Mocha Celis cumple 10 años

11.12.2021

Por Viviana González

El bachillerato trans y no binarie Mocha Celis funciona hace diez años en Buenos Aires. Este 2021 celebró el final de clases con la entrega de 36 diplomas de nivel secundario a nueva generación de egresadxs.

Este 2021 llegamos a la octava promoción de cohortes. Con ella sumamos más de 200 egresades del Bachillerato popular travesti/trans/ no binarie, Mocha Celis.
Después de mucho tiempo de estar aislades por la pandemia; el 30 de noviembre en el espacio cultural Carlos Gardel del Barrio de Chacarita, se llevó cabo de manera presencial una emocionante ceremonia con entrega de 36 diplomas de nivel secundario con el título de perito auxiliar en el desarrollo de las comunidades.
La velada, como era de esperarse, estuvo ambientada con mucho brillo y color. También hubo mejillas empapadas de lágrimas y se escucharon las voces quebradas de lxs estudiantes en sus discursos de agradecimiento al cuerpo directivo y docentxs.
El evento fue engalanado por varios números artísticos donde lxs estudiantes de 2do año brindaron en diferentes performances un cálido homenaje a lxs que se despedían. En lo personal podría asegurarles que para la Mocha no existen los últimos abrazos ni las despedidas definitivas. De hecho, esta era una tarde noche de encuentros y abrazos.

Los pasillos del bachillerato

Para cada comienzo del ciclo lectivo y todo egreso, escribo textos para compartirlos con lxs estudiantes. Como no podía ser de otra manera, en esta vez hice lo mismo con la particularidad de que me brindaron el honor de darle cierre a la primera parte del evento.
La segunda parte abrió a todo ritmo y emoción con cantantes trans de Unidxs por la Música. La primera cantante Claudia Falcón cantó un chamamé en castellano mezclado con algo de guaraní. La segunda Daniela Hassan interpretó a Whitney Houston en inglés El cierre esta vez estuvo a cargo del talento coreográfico de la Colectiva de Folklore Puridiversa.
Durante la jornada entera entre discursos, agradecimientos, diplomas y artistas; podía notarse debajo de los barbijos, las emocionales sonrisas que se reflejaban en los ojos brillosos del público. Momentos que quedarán en la memoria porque las emociones fuertes son difíciles de olvidar.
Claramente lxs travas somos subversivas a un sistema que nos quiso ignorantes. Nosotrxs decidimos torcer ese destino y vamos en camino a la universidad porque cada título es un sinfín de puertas cerradas a un doloroso pasado que se reabren a mundo mejor.
Esto no es nada más que el ingenio travesti. La capacidad de reinventarse ante la adversidad, Lohana Berkins lo decía: “Las travestis tenemos chispa, alma y capacidad de resolución” También decía: “Cuando una travesti entra a la universidad le cambia la vida a esa travesti. Muchas travestis en la universidad la cambian la vida a la sociedad”.

La construcción solidaria y colectiva

Las disidencias somos una militancia ávida de respuestas, pero cuando no hay respuestas; nosotrxs mismas la ideamos.
Si hablamos de logros; durante la pandemia no hubo una parálisis, sino creación. La Mocha Celis se constituyó como asociación civil, esto de alguna manera nos brindó la posibilidad de reinventarnos.
Se creó el teje solidario: una red de cuidado y abrigo para estudiantes en situación de vulnerabilidad. Pudimos, con productos de primera necesidad, abordar las necesidades básicas para 1200 compañerxs. Hicimos articulaciones de varias empresas. Firmamos un convenio con Aerolíneas Argentinas. Creamos la escuela popular de géneros y diversidad Brandon/Mocha, un espacio de formación para activistas del colectivo LGBTI+ en la que formamos más de 100 activistas a nivel federal. Hicimos el primer encuentro federal de educación travesti/trans. Junto a un grupo de abogadxs y médicxs fortalecimos el área de acceso a derechos a la salud integral.
En cuanto a la educación, pudimos sostener la cursada de la escuela de manera virtual. Nos las arreglamos para sostener las clases a pesar de no tener las computadoras del plan Sarmiento ni de Conectar Igualdad porque al parecer para la educación de adulto nunca se contempló siquiera la idea. No nos sentamos a esperar.
Diseñamos cuadernillos y maneras de comunicarnos para que nadie quede por fuera de la coyuntura institucional. Si bien marzo del 2022 presenta desafíos que debemos afrontar, por no tener aún edificio donde desarrollarnos, tenemos la seguridad y la garantía que nos tenemos a nosotrxs mismxs. Nuestras ganas y nuestro impulso por revertir un mundo de flagelos, Aun así, no estamos solxs.
Contamos con red de contención y una comunidad que no nos va a dejar sin comer, sin trabajar, sin un aula donde poder ir a estudiar. Derechos que las dirigencias políticas aún tardan en garantizar.

La ley de cupo laboral travesti trans, una gran esperanza

Tras la nueva ley de cupo laboral travesti trans existieron diálogos de consenso entre las asociaciones civiles y el Estado; esto permitió que las personas travesti trans más allá de terminar sus estudios puedan insertarse laboralmente algunos puestos de trabajo.
Hoy ya existen trabajadorxs trans dentro del Estado, pero también hay funcionarias políticas; esto último de alguna manera nos permite poder aportar una mirada travesti a la sociedad. Por otra parte, también contamos con deportistas trans y personal de salud egresadxs de Mocha Celis que lograron incorporarse al sistema laboral dentro del Estado, pero también en algunas empresas. Cabe mencionar que muchxs optaron por desarrollarse con emprendimientos personales.
Las pretensiones. Los sueños de todo un colectivo de que algún día existan funcionarixs, abogadxs, médicxs, docentes travas está en marcha.
Ahora díganme ustedes, si la denominación de esto no es resistencia y lucha; ¿cómo se llama?

CABA: movimientos sociales marcharán «en defensa de los puestos de trabajo»

8.12.2021

Trabajadores nucleados en distintos movimientos sociales se concentrarán este jueves en la sede de la Legislatura porteña y posteriormente se movilizarán hacia el Ministerio de Espacio Público de CABA, «en defensa de los puestos de trabajo».

Trabajadores nucleados en distintos movimientos sociales se concentrarán mañana en la sede de la Legislatura porteña, donde ofrecerán una conferencia de prensa y posteriormente se movilizarán hacia el Ministerio de Espacio Público de CABA, «en defensa de los puestos de trabajo«.
Así lo informaron a la agencia de noticias Télam voceros de las organizaciones sociales, quienes indicaron que la conferencia de prensa la brindarán mañana a partir de las 10, en la sede del palacio legislativo de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), ubicado en Perú 160.
Posteriormente, se movilizarán hacia la sede del Ministerio de Espacio Público porteño, ubicado en la avenida Martín García 346.
La protesta es organizada por los dirigentes del Movimiento Somos Barrios de Pie-Capital, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el MP La Dignidad, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Frente de Organizaciones de Base (FOB) y la Federación Nacional Territorial (FeNat -CTA).
«Queremos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comience a reconocer el trabajo esencial que realizamos en pos de construir ambientes más limpios y sanos para toda la comunidad», señalan en un comunicado conjunto las organizaciones convocantes.
Entre otras actividades, estas cooperativas de trabajo vienen desarrollando una experiencia con anclaje territorial en cuanto al tratamiento de los residuos y el reciclado que merece ser tenida en cuenta para la implementación de las políticas públicas sobre el sector.
Contra los precios: organizaciones marchan hacia empresas de alimentos
«Las cooperativas y sus organizaciones sociales realizan un trabajo comunitario fundamental desde hace muchos años, que ha quedado en evidencia con mayor nitidez desde el inicio de la pandemia de coronavirus», destacaron.
Finalmente sostuvieron que «todos los días las cooperativas mantienen en pie una inmensa red de cuidados a través de los comedores populares, las consejerías de género, las postas sanitarias, y los espacios educativos. Todas estas tareas requieren de un trabajo arduo y constante por parte de miles de personas comprometidas con el bien común».

Usted es el visitante N°