Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Núñez: La Justicia suspende permisos de obras nuevas

10.12.2024

La Justicia porteña ordenó al Gobierno de la Ciudad que interrumpa el otorgamiento de permisos de obras nuevas en una zona del barrio de Núñez. Es en respuesta a una acción de amparo ambiental presentada en agosto pasado por vecinas y vecinos que denunciaron daños estructurales en más de 40 viviendas por el avance de la construcción de edificios a gran escala en ese sector. En la demanda se detallan diversas afecciones en las casas como rajaduras, aperturas de grietas, hundimientos y hasta desplomes de mampostería.

El Observatorio del Derecho a la Ciudad, Vecinos Afectados por Movimiento de Suelos Núñez y Diego Gonzalo Achile, integrante de la Junta Comunal 13, con el patrocinio jurídico de Jonatan Baldiviezo y el asesoramiento de la arquitecta Liana Battino, presentaron una acción de amparo colectivo ambiental denunciando el daño que están sufriendo las viviendas por la sobreconstrucción de torres de gran altura en un sector del barrio de Núñez, cercano a la Av. del Libertador.

La causa judicial caratulada “ASOCIACION CIVIL OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – AMBIENTAL”, Expte. N° 105156/2024-0, quedó radicada en el Juzgado de 1ra Instancia en lo CAyT N° 12, a cargo de la Dra. Alejandra Petrella.

En la demanda se denunciaron daños estructurales y no estructurales que afectan a decenas de viviendas ubicadas dentro del polígono delimitado por las vías del ex Ferrocarril General Mitre, la Av. Crisólogo Larralde, la Av. Del Libertador y la Av. Congreso de la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Núñez. Desde el año 2008 estos daños se vienen produciendo y se intensificaron durante el 2023 y tienen como posible causa la construcción de edificios de gran envergadura en las inmediaciones, en particular, el edificio Chateau Libertador construido entre los años 2006 a 2010 y las dos torres actualmente en construcción desde el 2017 en el inmueble sito en la calle Arribeños 3455.

El Tribunal, desde el prisma de los principios precautorio y preventivo, resolvió: Ordenar que el GCABA informe respecto de la cantidad de permisos de obra que se encuentran en trámite y/u otorgados desde la fecha de interposición del presente amparo y hasta el momento de la elaboración del informe, en la zona del polígono delimitado por las vías del ex Ferrocarril General Mitre, la Av. Crisólogo Larralde, la Av. Del Libertador (incluyendo todas las parcelas que son frentistas a esta avenida sobre sus dos lados) y la Av. Congreso de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado dentro del barrio de Núñez y el Parque de la Innovación; y si las obras autorizadas en el marco del polígono en cuestión y el Parque de la Innovación han transitado alguno de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental comprendidos en el marco de la ley 123 y, en su caso, si la autoridad de aplicación de la referida ley ha contemplado condicionamientos especiales que refieran a la intervención de suelos y de la napa freática.

Ordenar al GCBA que suspenda el ingreso, tramitación y otorgamiento de nuevos permisos de obra en la zona del polígono delimitado por las vías del ex Ferrocarril General Mitre, la Av. Crisólogo Larralde, la Av. Del Libertador (incluyendo todas las parcelas que son frentistas a esta avenida sobre sus dos lados) y la Av. Congreso de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado dentro del barrio de Núñez y el Parque de la Innovación, hasta tanto el GCBA informe lo requerido.

Desde hace dos décadas vecinas y vecinos del barrio de Núñez vienen alertando al GCBA sobre el deterioro de sus viviendas, en particular, en el polígono delimitado por las vías del ex Ferrocarril General Mitre, la Av. Crisólogo Larralde, la Av. Del Libertador y la Av. Congreso de la Ciudad de Buenos Aires. Los daños se producen al mismo tiempo en que se ejecutaron y se encuentran en ejecución edificios de gran envergadura en la zona, como es el caso de la construcción de varios edificios de gran altura y de dos pasos bajo nivel situados en el cruce entre el ferrocarril Mitre y las Av. Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza.

Entre los daños denunciados en las viviendas dentro de este polígono se encuentran: descalce de estructuras, grietas y rajaduras en muros y cerramientos, desprendimientos de mamposterías, hundimiento de pavimentos internos y externos, pérdidas en instalaciones de servicios domiciliarios externas e internas de las diferentes viviendas, fisuras y rajaduras en medianeras, incremento de daños por humedad, hundimiento de veredas, ventanas y puertas que no abren/cierran hasta impedir la entrada a las viviendas.

En muchos casos los propietarios realizan reparaciones periódicas pero los daños se reproducen y se agravan. En algunos casos fue necesario proceder a apuntalamiento de elementos estructurales para evitar derrumbes. El año pasado se señalaron daños similares en más de 40 viviendas en 14 cuadras sin contar los reclamos presentados en los años 2008/2010 en la misma zona de las cuales solo se tiene registro de algunas direcciones.

Los informes técnicos hablan de grietas, fisuras y hundimientos compatibles con asentamientos de fundaciones por el movimiento de estratos inferiores y apuntan como posibles causas a la depresión de la napa freática y las vibraciones causadas por tránsito de grande porte ambas asociadas a la realización de obras de grande envergadura en las inmediaciones como edificios de gran altura y dos pasos bajo nivel en el cruce de la Av. Crisologo Larralde y de la calle Manuela Pedraza con las vías del FFCC Mitre.

Jonatan Baldiviezo, fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad y de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos expresó que “Hace más de dos décadas se toman decisiones en materia de urbanización que contrarían los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, que exceden los límites permitidos por los códigos vigentes, que están poniendo en peligro la integridad de las residencias establecidas hace más de medio siglo en el barrio de Núñez y que están creando disrupciones del equilibrio hidrogeológico de la zona con consecuencias”.

“Lejos de frenar las construcciones con el surgimiento de problemas edilicios en las inmediaciones de las grandes obras, se continúa habilitando gigantescas torres sin que se haya realizado una evaluación ambiental acumulativa del impacto del conjunto de los desarrollos inmobiliarios autorizados ya que cada emprendimiento se autoriza por separado sin tomar en cuenta la situación en el entorno y mucho menos la situación de las decenas de viviendas gravemente dañadas”, precisó.

“La especulación inmobiliaria no puede estar por sobre la vida, la integridad física y las viviendas de cientos de familias en el barrio de Núñez. El fallo de la justicia adopta medidas para frenar preventivamente que los daños continúen incrementándose. Cientos de familias tienen el derecho a que el GCBA, como principal responsable, evalúe el problema y adopte las medidas para que las viviendas no continúen deteriorándose con hundimientos, grietas, etc.”, subrayó.

Y concluyó: “Al autorizar una cantidad importante de obras de gran envergadura en una zona muy reducida, se configura de facto un plan de extrema densificación con impactos ambientales potenciales muy relevantes por lo cual se aplicaría la figura de la Evaluación Ambiental Estratégica. Sin embargo, se otorgan certificados de aptitud ambiental caso a caso, clasificando obras de grande porte como sin relevante impacto ambiental”.

Subte: cierran otra estación de la línea D por reformas integrales

09.12.2024

A partir de hoy lunes, la estación Palermo de la Línea D de subte dejará de funcionar, luego de que Emova, la empresa que posee la concesión del servicio en la Ciudad de Buenos Aires, lo informara por medio de sus redes sociales oficiales. La interrupción del flujo de pasajeros en ese punto fue motivada por las obras planificadas en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones.

Por medio de un comunicado realizado en la red social X, la compañía recordó a los usuarios “planificar tu viaje y ver la estación más cercana para subir o bajar”, con la intención de evitar los inconvenientes que pudiera ocasionar el cambio. A pesar de que no se especificó la fecha en la que volvería a funcionar la estación, se estipula que las obras podrían durar aproximadamente tres meses.

Según explicaron desde el Gobierno porteño, el plan de renovación integral de las estaciones de subte fue creado con el objetivo de realizar trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de solados y luminarias. Además, se incluirán trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética, instalación del sistema braille en los pasamanos y pórticos, la colocación de nuevo mobiliario como, por ejemplo, bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Además de la estación Palermo, cabe recordar que Scalabrini Ortiz es la otra parada que no se encuentra disponible por las refacciones. Las obras comenzaron el pasado 21 de octubre, por lo que se estipula que la misma volverá a ser habilitada a finales de enero de 2025.

“El proyecto apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación”, explicaron desde Subterráneos de Buenos Aires S.E (SBASE), la empresa encargada de llevar a cabo el programa. Asimismo, apuntaron que se revisarán que los accesos, las escaleras pedestres y mecánicas, los vestíbulos y los andenes se encuentren en óptimas condiciones para el tránsito de los usuarios.

Tal como aclararon desde la compañía, el plan ya se encuentra en su etapa final, en donde se reformarán la estación de Palermo (Línea D), Pueyrredón (Línea B), y Lima (Línea A). De la misma forma, indicaron que en el Premetro se trabajará en el mantenimiento de los paradores Somellera, Mariano Acosta y Cecilia Grierson, para luego continuar por las zonas de Fernández de la Cruz, Ana María Janer, Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Previo a esto, las estaciones Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C-), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E), Pasteur-AMIA (Línea B), y los paradores del Premetro Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima e Intendente Saguier fueron renovadas durante los primeros meses del año.

Por otro lado, el Gobierno porteño anunció que la línea B funcionará con horario extendido hasta las 2 de la madrugada durante todos los viernes de diciembre. La decisión fue producto del gran flujo de pasajeros que se generó por los eventos culturales nocturnos, por lo que la medida permitirá a los vecinos y vecinas disfrutar con mayor comodidad de la oferta cultural de la Ciudad, especialmente en la Avenida Corrientes, conocida por su gran cantidad de teatros y espacios culturales.

Desde Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) precisaron que el último tren desde la estación Juan Manuel de Rosas saldrá a la 1 horas, mientras que el último servicio desde la estación Leandro N. Alem partirá a la 1.30. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron seleccionadas estratégicamente en base a la afluencia de pasajeros y su proximidad a los espectáculos. Estas son: Juan Manuel de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

“Se trata de una iniciativa que busca mejorar el transporte público en la Ciudad, para abastecer una demanda potencial en torno a teatros y espacios culturales”, indicaron desde SBASE. Y agregaron que la medida funcionará como prueba para evaluar el impacto, por lo que podría replicarse en otras fechas en las que haya eventos especiales.

CABA: el Gobierno de la Ciudad completó el Plan de Arbolado 2024

06.12.2024

El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, completó el 100% de las plantaciones programadas en su Plan de Arbolado 2024. Este año, la Ciudad alcanzó la meta de 18.074 nuevos árboles plantados, un 50% más que en 2023, gracias a un refuerzo adicional destinado a mitigar las pérdidas ocasionadas por las fuertes tormentas de diciembre de 2023.

“Cumplimos lo prometido, plantar tres árboles por cada uno que cayó en el temporal de hace casi un año. Y además por el cambio climático ha aumentado un 11 por ciento el agua caída y se han vuelto muy frecuentes lluvias torrenciales. Frente a ese problema tener árboles, que también retienen agua, garantiza más capacidad de absorción y eso también ayuda mucho. Hoy tenemos un mejor arbolado”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

De los 18.074 plantados durante este año, 15.000 estaban previstos originalmente en el Plan Maestro de arbolado y 3.074 se sumaron por decisión del Gobierno porteño para atenuar el impacto sufrido durante el temporal del pasado 17 de diciembre del 2023. Esto representa más de un 20% de incremento respecto de las plantaciones de los últimos años. Si se compara exclusivamente con la plantación de 2023, el aumento es del 50%.

“El cuidado del patrimonio natural es una prioridad para nuestra gestión. Plantar nuevos árboles no solo hace que la Ciudad esté linda, también mejora la calidad del aire, regula la temperatura y genera espacios más saludables para vivir. Recuperamos lo perdido en las tormentas y seguimos fortaleciendo nuestro arbolado ante desafíos climáticos cada vez más complejos”, destacó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El Plan de Arbolado 2024 se ejecutó entre los meses de mayo y noviembre. Deben evitarse los meses más cálidos para no generar el exceso de estrés de trasplante en los árboles nuevos.

Las plantaciones se realizaron tanto en los espacios verdes porteños de todas las comunas, como en las planteras ubicadas en la vía pública. El plan incluyó:

7.500 nuevas planteras construidas en veredas de las 15 comunas.
6.131 planteras vacías relevadas y repobladas.
4.443 árboles plantados en espacios verdes, respetando el diseño paisajístico original de estos espacios.

Vale mencionar que se plantaron 30 especies diferentes de árboles en función del Plan Maestro vigente y de acuerdo a las características y necesidades de cada corredor urbano. Este año, las cinco especies más plantadas fueron: jacarandá, plátano, tilo, crespón y fresno americano.

Las pautas y lineamientos de este Plan de Arbolado 2024 surgieron a partir del Plan Maestro de Arbolado de la Ciudad, que guía los protocolos de plantación, mantenimiento y poda, y asegura una planificación estratégica para proteger y expandir la biodiversidad urbana.

Según el último censo, la Ciudad cuenta con 430.000 árboles en total, distribuidos entre el arbolado viario y los espacios verdes. Las comunas, a través de la Subsecretaría de Gestión Comunal dependiente del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, se encargan de su mantenimiento.

Se considera que un árbol promedio, como los empleados en el arbolado en vía pública, demora entre 15 y 20 años para lograr un tamaño que les permitirá brindar servicios como reducción del calor urbano, incremento del almacenamiento de carbono y mejora de la calidad del aire. Una vez que lleguen a la madurez, entre los 40 y 50 años, aportarán al máximo nivel de beneficios ecosistémicos para todos los vecinos y visitantes de la Ciudad.

La Paternal: Argentinos Juniors construirá monoambientes en el estadio para pasar la noche con vista a la cancha

05.12.2024

Como parte de las obras de remodelación del estadio Diego Armando Maradona, se construirán monoambientes que se alquilarán por noche con vista al campo de juego, esto ya se implementó en algunos clubes de Europa.

De esta manera será el único estadio del país en el que se podrán alquilar departamentos por noche, para que los inquilinos e inquilinas disfruten con vista a la cancha, algo que en el club prevén que constituirá un ingreso muy importante.

También se construirá un restaurante debajo de una de las tribunas, al estilo River o Estudiantes de La Plata. Estos trabajos transformarían al club en un pionero del país en formatos de estadio.

Cristian Malaspina, presidente de Argentinos Juniors, promete con este proyecto cerrar todos los costados de la cancha y convertir al club en un ejemplar de modelo europeo.

A fines de noviembre Argentinos Juniors obtuvo el permiso definitivo para comenzar con las obras en todos los sectores del estadio, con el proyecto aprobado y sin limitaciones para poder avanzar con el Masterplan del DAM 2.0.

El sábado pasado se realizó una ceremonia con la colocación de la piedra fundamental en la esquina de San Blas y Boyacá, para dar comienzo así a las obras de construcción de la tribuna de la calle San Blas.

Esta etapa contempla la construcción de una popular de tres bandejas. Mientras tanto continúa la construcción de los 16 palcos y las 25 cabinas de transmisión en la tribuna de Gavilán tras la colocación del techa y de la luminaria.

El Bicho de La Paternal reformará su cancha y construirá una popular de 3 bandejas sobre la calle San Blas, agregará una bandeja a una nueva popular de la calle Juan Agustín García, la popular de Boyacá pasará a ser platea y continuará con los trabajos de los 16 palcos y 25 cabinas de transmisión. Además, sumará 10 mil localidades, cumpliendo con los requisitos de Conmebol para contar con la localía en partidos de copas y subiendo su capacidad total a 30.000 espectadores.

Villa Crespo: la plaza Benito Nazar se encuentra pronta a inaugurarse

04.12.2024

En el marco de la puesta en valor de diferentes espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, desde la cuenta oficial de la Comuna 15 informaron que próximamente se inaugurarán las obras de renovación de la Plaza Gral. Benito Nazar, ubicada en Cnel. Apolinario Figueroa y Valentín Virasoro del barrio de Villa Crespo.

“Estamos trabajando para que este espacio verde sea más accesible, seguro y hermoso para todos”, señalaron en redes sociales y agregaron “Estás son las mejoras que pronto vas a poder disfrutar”.

Accesibilidad: Nuevos caminos de intertrabado y mobiliario inclusivo con apoyabrazos y respaldo.

Restauración histórica: Los bancos tipo Roma fueron restaurados y recolocados, respetando su diseño clásico.

Más funcionalidad: Se incorporaron cestos diferenciados, bebederos y bicicleteros.

Canil renovado: Con un nuevo solado seguro, bebedero y compuerta para mayor seguridad de las mascotas.

Iluminación integral: Nueva instalación para un espacio más seguro y disfrutable de noche.

“Cada detalle está pensado para que disfrutes de una plaza moderna sin perder su esencia histórica. ¡Estamos muy cerca de la inauguración!”, indicaron desde la Comuna 15.

Usted es el visitante N°