Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El plan de Larreta para lxs pibxs: más comisarías, menos escuelas

11.1.2022

Por CORREPI

El jefe de gobierno tiene aprobado su Presupuesto 2022, en el que planea destinar más fondos a la construcción de comisarías que a la infraestructura escolar o de salud. Al mismo tiempo, impulsa un proyecto para que lxs estudiantes de quinto año vayan a trabajar gratis. Para Larreta, el destino de lxs pibxs es el calabozo o la precarización laboral.

Hace unos días, desde CORREPI denunciábamos el incremento de recursos destinados a la represión para el ministerio de Seguridad bonaerense a cargo del funesto Sergio Berni, en medio de la crisis social, económica y habitacional que atraviesa la provincia de Buenos Aires. Del otro lado de General Paz, en la Ciudad, la situación no es para nada distinta. En esto, pareciera no existir grieta.
El 9 de diciembre se aprobó en la Legislatura porteña la ley de presupuesto enviada por el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Un presupuesto que él mismo definió “de contingencia”, a partir de la disputa que sostiene con el gobierno nacional por la distribución de la coparticipación federal. Esta excusa no tiene un mínimo de validez. El 90% de los recursos de la Ciudad son propios (de lo que el 70% corresponde al impuesto a los ingresos brutos de actividades instaladas en CABA) y, además, prevé un superávit de $181.085 millones para 2022.
Amparado en esto, el gobierno porteño decidió, por ejemplo, aumentar la partida destinada a salud en un 28%, llevándola a un 16,4% sobre el total del presupuesto, permeable a la posibilidad de perder peso específico ante el aumento inflacionario, que con certeza estará ampliamente por sobre ese número. Pero para que queden claras cuáles son sus prioridades, Larreta decidió sostener, en términos porcentuales, su “inversión” para la cartera de Seguridad en un 15,9%. Casi 6% más que, por ejemplo, lo destinado a Promoción Social. Es decir, en la ciudad más rica del país, donde enfermerxs no son reconocidxs como personal de salud y médicxs ganan salarios de miseria, el gobierno del PRO (que ya lleva 14 años al frente de la gestión), decide destinar prácticamente la misma cantidad de recursos a la salud que a la represión.
Pero peor es aún la situación si se pone la lupa sobre algunos reflejos centrales en el desglose de estos números fríos. La remuneración básica de un miembro de la Policía de la Ciudad, incluyendo ítems suplementarios, se encuentra en torno a los $90.000. Es decir, la fuerza más letal del país, que lleva 121 asesinatos a punta de pistola desde su creación, y que este año se cobró, entre otras víctimas, la vida de Lucas González de dos tiros en la cabeza, percibe un ingreso mayor al del 80% de los trabajadores del país y casi el doble del 60% que apenas llega a los $50.000, según cifras del INDEC. Ni hablar si comparamos con unx enfermerx, aquellxs que continúan poniéndole el cuerpo a la pandemia, que con suerte llega a los $45.000. Para el jefe de gobierno porteño parece ser más importante aleccionar a lxs pibxs a punta de pistola, que salvar vidas en una sala de terapia intensiva.
Si volvemos al presupuesto, también podemos ver que Horacio Rodríguez Larreta planea gastar más en construcción y refacción de comisarías que en infraestructura escolar, y casi el triple que en infraestructura de hospitales públicos. El gasto destinado a la infraestructura represiva alcanzará este año los $3.161 millones, mientras que a las escuelas irán destinados $3.021 millones y para hospitales apenas $1.124 millones.
Esto tiene total coherencia, si tomamos en cuenta la ley recientemente impulsada por el PRO en la Ciudad, bajo la premisa de “Secundarias del futuro”. Este proyecto busca obligar a lxs alumnxs de quinto año de los colegios secundarios a realizar 120 horas de “prácticas profesionales” en el sector privado y algunas dependencias públicas, más 30 horas de espacio de capacitación sobre educación financiera y “habilidades blandas” para el trabajo. Actualmente esto se lleva adelante en 91 instituciones escolares, y la ley busca extenderlo a un total de 442, alcanzando así a 29.400 estudiantes. A pesar del enorme maquillaje con el que esta iniciativa fue presentada y el interminable blindaje mediático a base de pauta que sostiene el gobierno porteño, es imposible esconder lo que realmente significa: precarización laboral sobre menores, pura y dura. Esto implica menos estudiantes en las aulas, mientras son explotadxs por empresas privadas, no solo a costo cero (las “pasantías” son no remuneradas) sino también subsidiadas por el propio gobierno porteño. Mano de obra gratis y transferencia de recursos del estado al sector privado. El destino de lxs pibxs en la Ciudad de Buenos Aires para 2022 está escrito: la precarización laboral o el calabozo.
Estas medidas constituyen una muestra de lo que Larreta proyecta de cara a su candidatura presidencial. La Ciudad de Buenos Aires en particular, y el país en general, se encuentran subsumidos en una crisis económica, social y habitacional de magnitudes astronómicas. La debacle macrista, la deuda y la decisión política de todos los sectores políticos hegemónicos de “resolverla” acordando con el Fondo Monetario Internacional, y la pandemia agravada a partir de una gran cantidad de malas decisiones por parte del gobierno nacional y los gobiernos locales, constituyen un yunque sobre la cabeza de un pueblo trabajador que no resiste una sola medida más en su contra. Cualquier intento de ajuste en el corto plazo no pasa, como ocurre siempre, sin represión. Y, como vemos, la derecha rancia, representada, entre otros, por Horacio Rodríguez Larreta, ya proyecta a nivel local el modelo de país que buscará llevar adelante desde 2023.
La única salida que tenemos para hacerles frente y evitar estas avanzadas, es con mayor organización y unidad, dando la lucha donde históricamente lo hemos hecho: en las calles.

“Los 80, el rock en la calle” en el Museo Histórico Nacional

9.1.2022

El 21 de diciembre pasado se inauguró esta exposición de instrumentos, vestuarios, fotografías, afiches, diseños y videos de la historia del rock argentino entre 1982 y 1991. Se puede visitar con entrada libre y gratuita hasta el 30 de mayo de 2022.

La muestra “Los 80. El rock en la calle” se inauguró el 21 de diciembre pasado en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, San Telmo, CABA). Se trata de una exposición con más de 800 objetos entre instrumentos, vestuarios, fotografías, afiches, diseños, videos y memorabilia de la historia del rock argentino entre 1982 y 1991. Se puede visitar de miércoles a domingo y feriados de 11:00 a 19:00 h, y viernes de 11:00 a 22:00 h, en forma libre y gratuita, hasta el 30 de mayo de 2022.
Con el concepto de “la banda de sonido de nuestras vidas” el recorrido de la exposición va desde la guerra de Malvinas en 1982 hasta el multitudinario recital que Soda Stereo dio en la avenida 9 de Julio en 1991.
“Es una época muy potente, de una gran energía que todos comparten, en una sociedad que recién sale de la dictadura. Hay una efervescencia creativa muy notable, con artistas de estilos muy, muy diversos. Con momentos de mucha alegría y de esperanza, con la democracia inicial y después también un gran desencanto, la crisis económica, los Carapintadas, todo lo que ocurrió en los 80”, explicó Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico, en una entrevista realizada por Télam.
En la información publicada en las redes del Museo se describen algunos de los atractivos de la muestra: “La valija con la ropa y los discos con los que Luca Prodan llegó a la Argentina; la letra manuscrita por Spinetta de Rezo por vos, con un dibujo del propio Flaco; un traje de los primeros shows de Los Auténticos Decadentes; el velador del concierto en el que Charly García presentó Clics modernos; una guitarra emblemática de David Lebón, una de Cerati, otra de Gieco; el arte original de Rocambole para las tapas de los discos de Los Redondos; los originales del arte de tapa de Signos y Ruido blanco de Soda Stereo; un saxo de Los Cadillacs; un teclado de Fito y un piano de Miguel Mateos”.
También con la curaduría de Aspix, uno de los fotógrafos emblemáticos de la escena, podrán verse trabajos de Andy Cherniavsky, José Luis Perotta, Alejandro Kuropatwa, Gabriel Rocca, Hilda Lizarazu, Charlie Piccoli, Eduardo Grossman, Claudina Pugliesey el propio Aspix, entre otros.
Además de la muestra propiamente dicha, habrá actividades durante los seis meses que durará la exhibición con ciclos de escucha de discos emblemáticos junto a los músicos, entrevistas públicas a protagonistas y proyecciones de shows, videoclips y materiales inéditos.
“Los 80. El rock en la calle”, también será parte de una movida más grande de intervenciones y actividades dedicadas al rock en otros espacios de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, como el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur con la muestra “Malvinas y el Rock”, y la Manzana de las Luces con el ciclo “Manzana Rock”.

Denuncian la falta de asistencia en villas porteñas frente al covid-19

8.1.2022

En medio de un alza de contagios imparables, vecinas y vecinos de los barrios más carenciados de la Ciudad, denuncian los cierres de Centros de Testeo, la falta de entregas de bolsones de comida, la falta de agua y cortes de luz.

Antes y después de la conferencia de prensa del jueves 6 de enero, que brindó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en la cual informó de la apertura de Centros de Testeos, las y los vecinos de los barrios más carenciados, denuncian la falta de asistencia a los aislados, entrega de bolsones de comidas, ya que deben permanecer en sus casas, totalmente hacinados, falta de agua y cortes de luz en medio de una tercera ola de contagios de covid-19 que sigue en alza y no da respiro.
En las villas de la CABA, la crisis sanitaria se agudiza por la falta de recursos humanos para realizar las tareas de testeo, la baja capacidad del mismo y la falta de asistencia alimentaria a las personas aisladas.
En los barrios de Zavaleta y Villa 21-24, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), directamente no está entregando los bolsones de comidas a las personas aisladas. Las filas para hisoparse en el Detectar son interminables, solo se atiende de 9 a 14 horas y mucha gente queda afuera. También, el personal para atender a quienes requieren de los hisopados, no es suficiente.
Este dato también lo denuncia La Garganta Poderosa y continúa: “En Retiro, la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), solo abastece con bolsones de comidas a las personas hisopadas en la Unidad Febril de Urgencia (UFU), del barrio, las cuales no son más de 180 por día, ya que los que se hacen el test en otros lugares no reciben nada. Además, se cerró el vacunatorio del barrio por falta de personal, ya que hubo varios contagios y no hay reemplazos”. Larreta manifestó que el Gobierno contrataría más profesionales como una de las medidas para hacerle frente a esta situación crítica, pero las y los vecinos, denuncian la falta de los mismos.
En el barrio de Lugano, los trabajadores del Centro Grierson contaron a este diario que: “La UFU del mismo, está funcionando solo con 3 de las 9 promotoras de salud con las que cuenta, debido a los contagios y a la falta de reemplazos. Se atiende solo de 9 a 13 horas y se llegan a hacer apenas de 100 a 150 hisopados por día, siendo más de 1.000 las personas que llegaron a requerir del servicio”. El resto que necesita testearse, deben trasladarse a otros lugares, realizar largas filas en otros centros, con síntomas y bajo las altas temperaturas del verano. Algunos de estos datos fueron suministrados por La garganta Poderosa también.
Tal es el caso del Barrio Rodrigo Bueno, lugar donde no funciona el Detectar. Para testearse, las y los vecinos tienen que recorrer 2,5 km. hasta San Telmo, donde también hay largas colas. Desde navidad, tampoco se entregan los bolsones de comida para que las y los contagiados, puedan cumplir con el aislamiento y tengan un plato de comida en la mesa, al menos una vez al día.
La nueva ola de covid-19 vuelve a mostrar la irracionalidad de este sistema capitalista, se hacen más visibles las carencias del sistema de salud público, en este caso, de la Ciudad de Buenos Aires, pero también pasa en la provincia y en todo el país. La vacunación no es suficiente, en las villas especialmente, continúan enfrentando los mismos problemas que hace dos años. No cuentan con asistencia alimentaria, no hay capacidad para los testeos necesarios y se requieren más profesionales para realizar las tareas y enfrentar esta crisis sanitaria, la situación solo puede empeorar.

Sin luz en pleno verano: todavía hay más de 4 mil usuarios de CABA y GBA afectados por cortes de Edesur y Edenor

6.1.2022

Tras pasar las fiestas y los primeros días del año con calor agobiante y sin agua por los cortes de luz de las empresas Edesur y Edenor, todavía hay más de 4.000 usuarios y usuarias afectadas en diversos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Así lo informa el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que el lunes había anunciado que fueron 120.000 las personas afectadas y, hasta ayer a la noche, todavía llegaban a 10.000l. El organismo regulador informó que sancionará a Edesur con una multa de $240 millones, tras detectar incumplimientos en la calidad de servicio y la atención, y que designará una veedora oficial del servicio. En el conurbano las localidades afectadas son Adrogué, Wilde, Berazategui, Villa España, Gerli, Lanús, Remedios de Escalada, San Vicente, José C. Paz, Moreno, San Fernando, Villa Lynch y Tigre. En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios porteños de Balvanera, Barracas, Boedo, Flores, Floresta, La Boca, La Paternal, Mataderos, Monte Castro, Pompeya, Parque Chacabuco, San Telmo, Villa del Parque, Villa Lugano, Villa Devoto y Villa Pueyrredón.

Ya tuvieron que padecer sin luz ni agua los días sofocantes de calor de las fiestas y de los primeros días del año, donde las temperaturas llegaron a superar en algunas zonas los 34 grados. Ahora, las temperaturas bajaron a unos agradables 21 grados, pero aún 4.000 usuarios y usuarias afectadas por los cortes de luz de las empresas Edesur y Edenor, según informa en su sitio y grafica en un mapa de cortes el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
La situación sigue dejando sin agua y electricidad a miles de usuarios y usuarias, lo cual sigue acrecentando la bronca y protestas de vecinos y vecinas, que se fueron acumulando en estos días en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, con ruidazos, aplausos, cortes de calle y quema de cubiertas.
Al cierre de esta nota, según el organismo, en el área de concesión de Edesur, son 2.339 los y las usuarias afectadas con cortes en las localidades de Adrogué, Wilde, Berazategui, Villa España, Gerli, Lanus, Remedios de Escalada y San Vicente, y los barrios porteños de Balvanera, Barracas, Boedo, Flores, Floresta, La Boca, La Paternal, Mataderos, Monte Castro, Pompeya, Parque Chacabuco, San Telmo, Villa del Parque, Villa Lugano.
En tanto, en el área de concesión de Edenor, los y las usuarias afectadas con cortes alcanza los 1.955 casos, en las localidades de José C. Paz, Moreno, San Fernando, Villa Lynch y Tigre, y los barrios porteños de Villa Devoto y Villa Pueyrredón.
Según el ENRE, el lunes los usuarios y usuarias afectadas por la falta de luz fueron más de 120.000 para las áreas de concesión de Edenor y Edesur. En tanto, este miércoles por la noche los datos actualizados del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) daban cuenta de que a las 20.30 eran 7.256 los usuarios sin servicio de Edesur, mientras la cifra era de 1.676 para los de Edenor, dando un total de 8.932 usuarios y usuarias afectadas, arañando los casi 10.000 casos.
El total de personas afectadas por los cortes de Edesur y Edenor, entonces, ascienden a 4.294 en el día de hoy.
El organismo estatal regulador también informó en las últimas horas sancionará a la distribuidora Edesur con una multa de $ 240 millones tras detectar en distintas inspecciones incumplimientos en la calidad de servicio y la atención a los usuarios. En un comunicado publicado en su sitio web, el ENRE explicó que una de las multas es de $105.514.298,25 «por incumplimiento en el deber de informar las interrupciones de servicio», y otra por $133.773.720 «en relación a la sanción por la atención las oficinas comerciales ascienden a un total de 25.845.000kWh ($133.773.720), por incumplimientos de las obligaciones establecidas en el Contrato de Concesión, respecto del trato digno a las personas usuarias». Además, y por los cortes recurrentes, el Gobierno designó a Silvia Carmen Merzi como veedora en la empresa, para «evitar la repetición de eventos de esta magnitud«.
Durante 2020 algunos intendentes del Frente de Todos (FdT) habían reclamado dar fin a la concesión a Edesur por el mal servicio brindado, mientras que la compañía argumenta que sus costos crecen al ritmo de la inflación (más de 100% acumulado en dos años), mientras que sus ingresos solo aumentaron un 9% en los últimos 24 meses, como explicación al mal servicio que brinda.
Desde Edesur y Edenor anunciaron públicamente que entre la noche de este miércoles y el transcurso del día de hoy, jueves 6, se irán solucionando los problemas y afirman que todas las cuadrillas se encuentran en los lugares afectados. Además, argumentaron que la persistencia de los cortes es porque si bien la demanda bajó – por la fuerte baja de la temperatura en estos últimos dos días -, algunas fallas se mantienen «por la sobrecarga a la que se vio afectada el sistema en las últimas jornadas», con temperaturas por encima de los 34 grados.

Escuelas de Verano en CABA: desorganización, protocolos inciertos y docentes precarizados

5.1.2022

Por Hernán Cortiñas y Lorena Sokol

Los responsables son Soledad Acuña y Fabián Capponi, Director General de Educación de Gestión Estatal del GCBA. Familias enteras soportaron largas filas para saber si los chicos estaban inscriptos en las colonias de verano de las escuelas públicas porteñas.

Desde el Gobierno porteño buscan ahorrar en sueldos, incumpliendo paritarias en la ciudad más rica del país, lo que provocó una ola de renuncias en diciembre y la desorganización de toda la propuesta para las y los chicos que concurren a las colonias de verano de las escuelas públicas. Los responsables son la ministra de educación porteña Soledad Acuña y Fabián Capponi, Director General de Educación de Gestión Estatal del mismo ministerio. Capponi se encuentra a cargo de Escuela Abierta, tiene experiencia en precarizar y burlarse de los protocolos de covid en el programa Jornada Extendida.
Este lunes 3 de enero, comenzó la colonia de verano en la Ciudad. En medio de la tercera ola de contagios, miles de familias se encuentran en el dilema de no tener quien cuide a los chicos y elegir una propuesta de colonia totalmente precarizada, en dónde se vulneran derechos de grandes y chicos.
Sus trabajadores y trabajadoras, hace una semana que se encuentran en actividad, realizaron encuentros pre colonia, sin embargo, sus contratos arrancaron el lunes. Esto significa que esos días, donde realizaron entrevistas a las familias o tuvieron que planificar, trabajaron de manera gratuita. A esto se suma que el salario promedio es menos que la mitad de lo establecido en la paritaria docente. Los auxiliares cobrarían, con meses de retraso, $ 38 mil y los docentes $ 50.000, ¡por más de un mes de trabajo en doble jornada!
Y esto no es todo, con la excusa de tomar medidas precautorias por la pandemia, que están ausentes en otros aspectos, las cocinas de los espacios destinados a las colonias están cerrados, ahorrándose el personal correspondiente. A cambio, el Gobierno envía viandas que son insuficientes y poco nutritivas. Recordemos que hay un fallo judicial a favor del amparo presentado por las legisladoras del FIT-U/PTS, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, exigiendo comida saludable para los pibes de la escuela pública, que el gobierno de Rodríguez Larreta no cumple. Después de 24 horas de insistencia de las familias se dieron a conocer los alimentos que brindarán en el predio.
Estamos en momentos donde la pandemia de covid-19 rebrota en casi todos los países, es difícil mantener las colonias, haciendo de cuenta que no pasa nada. Pero ahí están en las cuentas de Capponi decenas de fotos de niños sin barbijos y en grupos gigantescos. Es imprescindible la construcción de escuelas, polideportivos, espacios de arte y recreación acordes a las necesarias medidas profilácticas. Se deben realizar protocolos de seguridad e higiene, consensuados, entre familias, trabajadores de las escuelas y polideportivos, junto a los sindicatos, donde podamos poner el eje en el cuidado de las y los niños y sus familias.

Usted es el visitante N°