Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El Gobierno porteño empezó a levantar ciclovías

17.12.2024

El Gobierno de la Ciudad comenzó a levantar la ciclovía de la calle Tucumán que une los barrios de Almagro, Balvanera y San Nicolás. Ayer lunes ciclistas porteños organizaron una movilización en defensa de la red de ciclovías que partió de plaza Lavalle con la consigna: “Las ciclovías no se sacan, se amplían y se mejoran”. Denuncian que el GCBA las está levantando de noche.

La agrupación Masa Crítica Buenos Aires presentó el viernes pasado un amparo judicial en defensa de la red de ciclovías de la Ciudad ya que señalan “corre riesgo de ser levantada por el GCBA”.

“Abracemos las ciclovías. El Gobierno de manera infundada comenzó a levantar ciclovías comenzando por la calle Tucumán en pleno centro porteño. Estamos a favor del mantenimiento y crecimiento de la red de ciclovías, y no a su levantamiento infundado. En el mejor momento para hacerla crecer, ya que los mismo datos del Gobierno de la Ciudad marcan un aumento exponencial del uso de la red durante la última década”, expresan desde Masa Crítica.

“¿Quién los entiende a estos inservibles?, quieren sacar esta ciclovía que es útil en todo sentido, y dejan la otra porquería del Av. Del Libertador donde algunos ciclistas se llevan por delante a pibes que salen de la escuela”, se queja Marcos.

Marcos es oficinista y hace varios años que dejó de utilizar su auto porque “conducir en esta Ciudad atestada de autos es imposible, aparte me lo robaron dos veces, más de 10 me lo levantó la grúa y no sé cuántas multas truchas me inventaron”, suma y termina: “Yo hago siempre el mismo recorrido, salgo del Abasto y voy hasta el barrio de Once por esta ciclovía, para mí, una de las pocas que sirve y está bien hecha pero estos inútiles de toda inutilidad la quieren destruir”, agrega.

Por este tema, el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) presentó una acción de amparo para evitar que la administración macrista elimine la ciclovía de la calle Tucumán, que une los barrios de Almagro (Comuna 5), Balvanera (Comuna 3) y San Nicolás (Comuna 1).

Entre los argumentos presentados en la justicia, el ODC considera que “los trabajos de remoción, por ahora, afectaron al trayecto de la ciclovía desde Tucumán N° 1400 al 1600. Los trabajos de remoción de la ciclovía se realizaron sin ningún cartel de obra que indique la normativa (resolución o disposición) que dispuso el desmantelamiento y la remoción de la ciclovía de la calle Tucumán”.

Durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, manifestó que “hay que dar un paso más y revisar la razonabilidad” de las ciclovías. En su momento, el Jefe de Gobierno había apuntado sobre unas 30, entre las que se encontraban la bicisenda de la Avenida Córdoba, Libertador y de la calle Roseti que, según la propia administración macrista, señaló que obstruían el tránsito.

La asociación civil pondera la utilidad de esta ciclovía ya que conecta varias comunas y barrios y es una de las más utilizadas por los ciclistas: “Esta ciclovía es clave porque conecta el microcentro con los barrios de Once y Abasto. Esta ciclovía, que discurre paralela a Corrientes y Córdoba, resulta fundamental para ciclistas que necesitan una alternativa segura en una zona de alta circulación”, detallaron desde el ODC.

“La red de ciclovías y bicisendas debe ampliarse y no reducirse”, destacan desde el observatorio que conduce el abogado Jonatan Badiviezo. Desde lo jurídico, el ODC denuncia que destruir esta ciclovía es ilegal porque viola uno de los derechos fundamentales del sistema de transporte público.

“Estamos ante una violación del Derecho a la Movilidad de la población. Entre los propósitos más destacados del Sistema de Transporte Público de Bicicleta se encuentran la consolidación de una movilidad ambientalmente sustentable, y la optimización de la circulación y fluidez del tránsito, mediante la desincentivación del uso del automóvil particular en total concordancia con los lineamientos propuestos por el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, aprobado por la Ley N° 2930”, agregaron desde el ODC.

El documento legal pide a la justicia porteña que le ordene al GCBA “la interrupción de la remoción de la ciclovía ubicada en la calle Tucumán y disponga la reinstalación del sector de la ciclovía removida en esta calle en las mismas o mejores condiciones con las que contaba previamente”.

Además, solicita a la justicia que “declare la inconstitucionalidad y la nulidad de toda norma o acto administrativo que haya autorizado la remoción de la ciclovía ubicada en la calle Tucumán”, dado que “al no existir acto administrativo que haya dispuesto su remoción, que dicha decisión no se ha publicado en el Boletín Oficial y no ha sido dispuesto por la autoridad constitucional competente que es la Legislatura de la Ciudad”.

Por su parte la comunera de Unión por la Patria de la Comuna 3, Inés Fornassero, opina que “Jorge Macri decidió celebrar su primer año de gestión achicando la red de bicisendas de la Ciudad. Empezaron a levantar la de Tucumán. Charlé con varios y varias ciclistas que la usan todos los días, y ninguno estaba enterado de la decisión, que tampoco se debatió con comuneros”. “Una vecina me contó que empezó a usar la bici este año porque ya no puede pagar el transporte público. Una bicicletería eligió su ubicación precisamente por esa bicisenda y claramente se verán perjudicados con esta disposición”, continúa la comunera.

“Podemos debatir mil cosas pero sacar bicisendas sin consultar ni escuchar a quienes las usan, sin planificación y sin aviso es una pésima decisión que sin dudas está a la altura del tremendamente mediocre 2024 que tuvimos en la Ciudad de la mano de este gobierno. Nos merecemos otra Buenos Aires”, concluye Fornassero.

Palermo tiene un nuevo mural de más de dos cuadras

16.12.2024

Los murales convirtieron a la Ciudad de Buenos Aires en un verdadero museo al aire libre. Así fue como las paredes, ochavas y hasta persianas de negocios de barrios como Palermo, La Boca, Colegiales o Villa Crespo, sirvieron como lienzos sobre los cuales diferentes artistas urbanos dejaron su huella y homenajearon desde figuras célebres, a los últimos campeones del mundo o a Diego Maradona.

Alrededor de este arte urbano se organizan recorridos siguiendo las obras de referentes de la movida como Martín Ron, Alfredo Segatori, El Marian, Pum Pum, Maxi Bagnasco, Jonathan Almada y Mario Abad, entre otros.

En el barrio de Palermo se presentó un nuevo mural, la intervención artística estuvo a cargo de POGO (@pogo.producciones), una productora de murales creada por la gestora y productora cultural Gabriela Bagalio, y el artista y también productor, Mariano Antedonemico.

La obra fue ejecutada y curada por POGO, una productora de arte urbana que desarrolló trabajos similares en diferentes espacios porteños, como en el predio de la AFA, en homenaje a los campeones de la Copa América 2021. En la realización del proyecto trabajaron siete muralistas y demoraron tres semanas en terminarlo.

En este caso puntual, el mural celebra al barrio de Palermo, porque incorpora en su diseño íconos como el Hipódromo, los patos del Lago de Palermo, el Jardín Japonés, el Planetario, y diferentes imágenes que se podrán ir descubriendo a medida que se observa la obra. También hay un homenaje a las figuras de Jorge Luis Borges, a Julio Cortázar y a escenas de la vida urbana en la Ciudad. La intervención artística incluye también trabajos sobre los bajo puentes de las calles Paraguay, a punto de terminarse, y Soler, en pleno desarrollo.

Según explicó Bagalio a Perfil, la instalación del mural surgió a partir de una convocatoria del Gobierno porteño junto con la Comuna 14. La obra se encuentra sobre la avenida Juan B. Justo entre Paraguay y Soler, por lo que abarca una extensión de unos 220 metros lineales. Según explicaron desde la productora, finalizar el trabajo demandó tres semanas y participaron siete muralistas, todos integrantes del equipo de POGO. El proyecto artístico fue producido y curado por la productora sobre un trabajo del diseñador gráfico Adrián Varela.

“Este mural lo habíamos propuesto desde la productora hace unos tres años, pero en ese momento no hubo interés y quedó archivado. Este año nos convocaron de la Ciudad para presentarles una nueva propuesta que ‘hablara’ sobre el barrio de Palermo y lo presentamos. Tras la aceptación por parte de las autoridades, armamos un equipo de muralistas, productores y asistentes. La movida incluyó el uso de una grúa y un gran operativo de logística”, explicó Gabriela.

“Para nosotros fue un gran desafío llevar adelante esta obra, sobre todo por el tamaño de la pared y su formato. Para el diseño convocamos a Ousi con quien armamos este imaginario visual con un gran resultado. Él tuvo su primera experiencia de trabajo en la calle y nosotros pudimos desarrollar el nuestro con su diseño, que nos encantó”, agregó, por su parte, El Marian, muralista de larga trayectoria.

Más allá de esta obra puntual, POGO viene trabajando en el arte urbano desde el año 2020 con la producción y realización de murales, con fines artísticos o comerciales.

“La productora fue creada a partir de la necesidad de hacer, aportar y recuperar la gestión de proyectos de arte urbano en el espacio público con diferentes artistas, dándole valor a su obra propia, con una mirada profesional y con curaduría propia, algo que ya no estaba pasando en el ambiente, ya que se venía instalando el concepto del ‘embellecimiento urbano’ en las ciudades”, reseñó Gabriela.

Entre los trabajos más destacados de POGO sobresalen, el mural en el predio de la AFA, por la obtención de la Copa América 2021. En este caso la obra fue realizada por El Marian y fue firmada por todos los jugadores del Seleccionado argentino.

Otro de los trabajos destacados fueron los murales del Cementerio de la Chacarita, sobre la avenida Jorge Newbery. Allí se pintaron unos 600 metros lineales, abarcando el tramo que abarca desde el Parque Los Andes hasta la avenida Warnes. Las temáticas elegidas para la ocasión giraron en torno a la Comuna 15, al Cementerio, y un homenaje a los trabajadores del barrio. Cada paño de la pared fue una obra diseñada y pintada por cada uno de los artistas intervinientes en el proyecto. Los murales están divididos por una serie de columnas, que también fueron intervenidas.

“Chacarita fue un proyecto en el que trabajó mucha gente, durante mucho tiempo, que terminó generando un nuevo paseo público artístico realmente transformador para la zona”, concluyó El Marian.

Subte: adjudicaron las obras de reforma de las estaciones Tribunales y Plaza Italia de la línea D

13.12.2024

Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) adjudicó las obras de puesta en valor de las estaciones Tribunales y Plaza Italia de la línea D, que habían sido lanzadas por separado en agosto pasado. Tal como estaba previsto en el dictamen de preadjudicación, los trabajos de estación Tribunales fueron adjudicados a Bencen Construcciones, que había presentado la oferta más económica, informa el portal Enelsubte.com.

No es la primera vez que esta empresa resulta beneficiada con una obra en el Subte: meses atrás había tenido a su cargo las obras de renovación de la estación Pasteur de la línea B. Esta contratación había sido objeto de polémica a principios de este año luego de que tomara estado público que la sede de la constructora es lindera al palacio municipal de Vicente López, localidad que hasta diciembre del año pasado fue gobernada por el actual Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

En cuanto a la licitación de Plaza Italia, también de acuerdo a lo previsto en el dictamen de preadjudicación, SBASE decidió adjudicar las obras a la constructora Miavasa. Se trata de la única firma cuya propuesta había sido declarada admisible. Se estima que en los próximos días se firmarán los respectivos contratos, con lo cual los trabajos podrían comenzar a desarrollarse en las semanas venideras.

Las obras a realizar contemplan intervenciones similares a las ya efectuadas en otras estaciones de la red: tareas de impermeabilización y pintura, tratamiento de filtraciones, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de cartelería y colocación de señalización braille y nuevo mobiliario en andenes, entre otras intervenciones.

Tanto Tribunales como Plaza Italia fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en 1997, por lo que se estima que cualquier modificación deberá procurar la no alteración de sus características patrimoniales. Ambas estaciones sufrieron intervenciones que alteraron su fisonomía original con anterioridad a esa declaración, habiendo sido “modernizadas” en los años 90 de manera similar a Facultad de Medicina. En Plaza Italia llegó a conservarse el alicatado original.

Las obras de ambas estaciones forman parte de un conjunto de intervenciones con las que se busca retomar el inconcluso plan de puesta en valor de estaciones lanzado por SBASE en 2022.

El proyecto contemplaba originalmente la renovación de un total de 20 paradas de la red, pero su ejecución había quedado trunca, ya que en principio solo llegó a concretarse una primera etapa de seis estaciones: Castro Barros y Acoyte de la línea A, General San Martín de la línea C, Bulnes de la línea D, Jujuy de la línea E y Facultad de Medicina de la línea D.

La segunda etapa, que abarcaba intervenciones en siete estaciones: Uruguay, Pasteur-AMIA y Carlos Gardel, de la línea B, y Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia, de la línea D, fue dada de baja en noviembre del año pasado. No obstante, la reforma de todas ellas fue relicitada por separado este año, con excepción de Catedral.

Una tercera etapa contemplaba obras en otras seis estaciones: Lima (línea A), Carlos Pellegrini y Pueyrredón (ambas de la línea B), Diagonal Norte (línea C), Scalabrini Ortiz y Palermo (ambas de la línea D). Este grupo fue relicitado y adjudicado, aunque con la excepción de Pellegrini y Diagonal Norte. Los trabajos ya comenzaron en Scalabrini Ortiz, que está cerrada desde octubre pasado a causa de las obras, y en Palermo, que cerró el lunes pasado por el mismo motivo. A estas se sumó recientemente la licitación para la reforma de la estación Malabia, que no estaba incluida en los planes originales.

Vélez Sarsfield: la Cámara Federal de Casación Penal visitó el ex centro clandestino de detención Olimpo

12.12.2024

La Cámara Federal de Casación Penal visitó el sitio de memoria y ex centro clandestino de detención Olimpo, ubicado en el barrio de Vélez Sarsfield, con la organización de la Comisión de Crímenes contra la Humanidad de ese tribunal, cuya coordinación se encuentra a cargo del juez Alejandro Slokar. Durante la visita, el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, destacó la magnitud del sitio sobre lo histórico y judicial.

En tanto, también ratificó el compromiso del Poder Judicial con respecto a los juicios vinculados a delitos contra la humanidad y señaló que en 2024 la Cámara encargó a los tribunales orales en lo criminal federal de la Argentina que garanticen los métodos prácticos en esos procesos.

Con una numerosa presencia de funcionarios judiciales, de la visita también formaron parte los jueces Adriana Palliotti, Adrián Grünberg, Néstor Costabel, Daniel Rafecas, Daniel Morin y Ernesto Kreplak, junto a los fiscales Javier De Luca y Alejandro Alagia, además de otros integrantes de tribunales orales federales y juzgados federales. Además, participó el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico.

Por su parte, el ministro consejero de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Eran Nagan, destacó la labor de “los jueces y los encargados de mantener la memoria viva y a los trabajadores encargados del sitio que son quienes transmiten lo sucedido para evitar que se vuelva a repetir”.

En tal sentido, marcó que “el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina es ejemplar frente a algo que no fue una guerra. A través de esas consignas se logró la convivencia democrática y ello debe seguir así a pesar de los tiempos complicados que se están viviendo hoy en día. Hay que evitar que cualquier retroceso al autoritarismo tenga lugar”.

Palermo: Edenor detectó que departamentos de una torre de lujo en Las Cañitas se colgaban de la luz

11.12.2024

Tras una inspección de rutina, Edenor descubrió que al menos 20 departamentos de una torre lujosa del barrio Las Cañitas en Palermo tenían conexiones clandestinas de luz.

El personal técnico de la empresa encontró que los medidores habían sido manipulados para registrar un consumo menor al real. Según lo informado, estas modificaciones habrían sido realizadas por un electricista contratado para alterar las conexiones.

“Durante una inspección de rutina, detectamos irregularidades en la sala de medidores. Las instalaciones estaban diseñadas para evitar que el consumo real de energía quedara reflejado”, detallaron desde Edenor.

Como respuesta, la compañía denunció los hechos ante la justicia penal y procedió a desconectar las 20 instalaciones ilegales, acompañados por la Policía. El caso está siendo investigado bajo la figura de robo de energía y manipulación de la red eléctrica.

También se confirmó que varias de las unidades implicadas se ofrecían como alquileres temporales a través de plataformas como Airbnb. Edenor notificó a los responsables de las propiedades sobre el pago de la energía consumida no registrada, que junto con las penalidades asciende a un total de 30.132 kWh, valuados en $7.300.000.

En este marco, la empresa advirtió sobre los riesgos de manipular instalaciones eléctricas sin autorización: “Las conexiones ilegales pueden generar consecuencias fatales tanto para quienes las manipulan como para los ocupantes del edificio”.

Usted es el visitante N°