Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pongamos a la salud de pie: por salario, presupuesto, condiciones de trabajo y atención

21.3.2022

Por Melina Michniuk

El martes 22 de marzo habrá paro de 24 horas en los hospitales porteños. La medida fue llamada de manera inconsulta por Federación de profesionales y Médicos Municipales. Frente a la pérdida de poder adquisitivo, la precarización, los despidos y la falta de recursos que se verán agravadas con el acuerdo del Gobierno con el FMI, es necesario organizarnos desde abajo con asambleas y un plan de lucha por todos nuestros derechos.

Federación de Profesionales del GCBA y Asociación de Médicos Municipales llamaron al “inicio de un plan de lucha” convocando para el día jueves 17/03, un “cese de actividades” de 10 a 12hs y ahora un paro de 24hs para el día martes 22/03, frente al rechazo de la propuesta salarial ofrecida por el GCBA. Comunican así el inicio de la negociación paritaria sin dar detalles sobre las ofertas a las que se refiere, ni organizar el debate en los hospitales y centros de salud con las y los trabajadores a los que se supone representan.

El cese que no fue

La sorpresa y las críticas por lo “tibio” de la medida anunciada para el pasado jueves no se hicieron esperar entre quienes sostienen a diario el sistema de salud. “¿Cómo hacemos para reprogramar de un día para otro todas las consultas?”; ¿Quiénes se enteran que no atendemos estas dos horas si no sale en ningún lado?, solo se perjudica al paciente”; “No podemos suspender la actividad por dos horas y luego volver, es sobre cargarnos de trabajo para irnos más tarde”; son algunas de las frases que se escuchaban entre las salas de estar de los hospitales donde se organiza el trabajo día a día.
Esta disconformidad con la medida bajada desde las conducciones gremiales se expresó en la baja adherencia que tuvo la misma, destacándose algún aplausazo en hospitales como el Penna o el Piñero.
Ahora llaman a un paro dominguero, para quedarse en casa, sin aprovechar la fuerza del conjunto de las y los trabajadores de la salud y su relación con la comunidad para ponerla en movimiento y visibilizar así, en las calles, la delicada situación en la que continúa el sistema de salud pública y quienes la sostienen a diario.

La salud pública atada con alambres

Quienes trabajamos en el sistema de salud sabemos que muchas veces hacemos malabares para garantizar una atención de calidad frente a la falta de recursos permanente, el agravamiento de la situación socioeconómica del país y la pérdida del salario que dejaron los años del macrismo y que el actual Gobierno consolidó con la excusa de la pandemia. A pesar de los datos oficiales que muestran una mejora salarial en el sector registrado, las y los trabajadores perdieron en promedio el equivalente a 10 salarios en los últimos cuatro años producto de la inflación.
Además, en estos meses, Larreta y Quirós despidieron a enfermeras que habían sido contratadas de forma precaria para cubrir puestos durante la emergencia sanitaria por el covid-19 y que de un día para el otro, se quedaron sin ingresos, siendo muchas sostén de hogar. Una muestra más de la idea de “descartables” que se tiene de quienes pusieron el cuerpo en pandemia y que es personal que podría reubicarse en otras funciones. Mientras tanto, las y los concurrentes continúan trabajando gratis, sin salario ni ART y residentes sostienen los hospitales con jornadas interminables y sumamente precarizados. En resumen, la precarización del sistema de salud no se modificó y empeoró con la pandemia.
Te puede interesar: Salarios y FMI: ¿cómo impacta el acuerdo en tu poder de compra?
A esto se suma el reciente anuncio del acuerdo del Gobierno con el FMI, que ya fue aprobado en el Congreso con la ayuda de Juntos por el Cambio y que implica un plan para destinar todos los recursos del país al pago de una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta por sobre las necesidades de la población. El acuerdo implica un claro techo a las paritarias, que parece será del 45% para continuar ajustando los salarios vía inflación, al igual que los presupuestos para salud, emergencia social, educación, etc; en un contexto con suba de tarifas de servicios públicos y del costo de los alimentos. En estos días se dio a conocer que treparon a un 7,5%, lo cual impacta también en la calidad de vida de nuestros pacientes.

Salud de pie por todos nuestros derechos

De esta manera, resulta problemático que las representaciones gremiales continúen escindiendo los reclamos sindicales, como la discusión salarial, de las cuestiones macroeconómicas, como el acuerdo con el FMI, que dejarán marcas estructurales en el conjunto de las y los trabajadores, que seremos los principales afectados por sus políticas de ajuste.
Es por ello que se vuelve absolutamente necesario para torcer el rumbo, organizar desde abajo la enorme fuerza que tenemos las y los trabajadores. Es importante que se convoquen asambleas unitarias en cada hospital, centro de salud, de todo el equipo de salud, entre afiliados y no afiliados, sin distinguir modalidad de contratación para sumar fuerzas y debatir un plan de conjunto que permita recomponer el poder adquisitivo perdido, enfrentar los despidos y la precarización a la que se ven sometidos muchos de nuestros compañeros, y reclamar contra el ajuste que impone el FMI, porque necesitamos que esa plata vaya a salud, vivienda, trabajo y a combatir el hambre de las y los pibes. Esto es lo que debemos exigir a Federación de Profesionales de CABA, Asociación de Médicos Municipales y todos los gremios de salud para que estén a la altura de las circunstancias.

La Policía de la Ciudad reprimió a ex combatientes de Malvinas

17.3.2022

La Policía de la Ciudad reprimió en la tarde del miércoles 16, con gases lacrimógenos, a un grupo de excombatientes de Malvinas que se movilizaron hasta la sede central del PAMI para reclamar por el cumplimiento del programa de atención médica.

Los veteranos de guerra habían llegado al cruce de Corrientes y Florida, donde están las oficinas de la obra social de los jubilados y pensionados. Tal como se observa en las imágenes, al querer ingresar a las oficinas del PAMI, los efectivos de la Policía porteña rodearon el edificio y decidieron lanzar gas pimienta contra los ex combatientes.

Represión a veteranos de Malvinas

Ramón De León, presidente del centro de excombatientes de Entre Ríos, indicó que los veteranos de guerra reclaman al PAMI una mejora en la cobertura de salud. “Buscamos que Pami cumpla con los beneficios que nos corresponden. Venimos de negociaciones en negociaciones, pero funcionan un mes o dos y luego se cortan las prestaciones de nuevo», expresó.

La respuesta del PAMI

En tanto, fuentes de PAMI dijeron que los excombatientes pedían «un cambio de estructura» en el organigrama de la obra social. Respecto a la cobertura de salud que reclamaban, desde el organismo aseguraron que «en los últimos 2 años, mejoramos las prestaciones a los veteranos de la guerra de Malvinas. No tienen prestaciones suspendidas», subrayaron.
“Son los únicos en PAMI que tienen prioridad de atención en el Hospital Italiano y la Fundación Favaloro. A partir de nuestra gestión tienen cobertura del grupo familiar y continuidad frente al fallecimiento del veterano”, afirmaron los voceros de Luana Volnovich, titular del organismo.
Y agregaron que los veteranos de Malvinas gozan de «un programa odontológico exclusivo (cubre totalidad de implantes) y tienen cartilla digital con prestadores exclusivos. Asimismo, realizamos un trabajo muy fuerte con los centros de veteranos”.

Violación grupal en Palermo: uno de los detenidos publicó una carta donde se declara inocente

15.3.2022

El día lunes se dio a conocer una carta donde Thomas Domínguez, uno de los que actuaban como “campanas” fuera del auto, se declara inocente y “sin ápice de arrepentimiento”.

Thomas Domínguez, uno de los seis detenidos por la violación a una chica de 20 años en Palermo, escribió una carta de forma manuscrita que se hizo pública el día lunes, donde trata de justificar su inocencia.
En la carta comienza relatando como una “bitácora de viaje” lo que sucedió según sus propias “vivencias”, a lo que continúa describiendo como “una experiencia más entre tantas otras en mi vida”, “en especial negativa, angustiante y traumática para mí”.
En la carta, el acusado también invoca a Dios, “aceptando que considera esta batalla y otras favorables para mi persona”, y señala que se encuentra “fuerte pese a ser inocente”.
Luego se hace preguntas en relación a por qué se encontraba allí y no se fue antes, por qué se acercó a “desconocidos”, tratando de eximirse de toda responsabilidad frente al hecho aberrante del que son directamente responsables o cómplices con la misma gravedad los seis acusados.
Thomas Domínguez desde el inicio contó con abogados defensores particulares e hizo el pedido de excarcelación, aunque le fue negado. También fue uno de los cuatro que se negaron a declarar el pasado viernes en la ampliación de indagatoria (otros dos sí lo hicieron, Franco Lykan e Ignacio Retondo, señalando que tuvieron un “mínimo contacto con la víctima”).
El juez Marcos Fernández ubicó a Thomás Domínguez por fuera del auto, considerando que actuó como “campana” junto a Ignacio Ritondo.
Mientras tanto, frente a este hecho que causó tanta conmoción e indignación se continúa exigiendo justicia para la víctima.
La carta completa:
“Desde hoy y con previas ganas de hacerlo pero sin disponer momento, yo, Thomas Fabián D., me propongo así como una ’bitácora de viaje’ a redactar mis vivencias con respecto a lo acontecido: un hecho que a pesar de su relevancia y significación, es una experiencia más entre tantas otras en mi vida, siendo esta en especial negativa, angustiante y traumática para mí. Que a pesar de su carácter y connotación no deja de ser rica en aprendizaje y conocimiento.
He de admitir que no lleva a lugares muy favorables de mis facetas y pone a prueba casi al límite mi psiquis; siempre fui alguien fuerte en este aspecto, entendiendo que todo pasa por algo y aceptando que Dios considera esta batalla y otras favorables en algún punto para mi persona. Y por mucho que me cueste me encuentro siendo fuerte pese a ser inocente, entendiendo los tiempos de la Justicia y disponiéndome a esta con paciencia en virtud de descubrir la verdad.
Más allá de lo legal que excede mis horizontes de conocimiento y dejando esto en manos de profesionales, me encuentro por demás indignado, frustrado y lleno de cuestionamientos, por lejos y sin ápice de arrepentimiento, no dejo de preguntarme: ¿Por qué a mí? ¿Qué hacía ahí? ¿Por qué no me fui antes? ¿Por qué me acerqué a desconocidos? ¿Por qué confiaba en personas ajenas a mi vida, a mis valores e ideales? Con acciones lejos y maneras aún más lejanas de las que yo considero nobles y humanas.
Sin ánimos de victimizarme y siendo consciente siempre de lo que hice así como de lo que no hice, fuera del marco legal mantengo tranquila mi consciencia por nunca haber rebasado los límites de un prójimo y siempre haber actuado considerando su disposición.
Hoy estoy encerrado y esta es solo una parte de mi angustia, siendo está rebasada por el hecho de no estar con mis seres queridos, familia y amigos, lejos de mis proyectos personales y grupales, triste profundamente porque no solo me afecta a mí sino a todos aquellos que confían en mí y están poniendo su fuerza y voluntad para que recupere mi libertad y así juntos seguir adelante con todo lo que hoy por lo que una injusticia está pausado”.

“En la Enfermería de CABA no sobra nadie”

15.3.2022

Lo afirman desde la Asociación de Licenciadxs en Enfermería en una carta abierta dirigida al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. “Desde el año pasado, y ahora en las últimas semanas de forma más acelerada y extendida, su gobierno despide enfermeras/os de los hospitales públicos de esta Ciudad”, aseguran.

Compartimos la carta:
Nuevamente, desde su entorno, instalan la idea de que “pasó la pandemia, el refuerzo de enfermería ya no se necesita”, y despiden trabajadores esenciales que ya necesitábamos en el sistema de salud desde antes de la pandemia. Mientras, inician el proceso de cierre y desmantelamiento en las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) prematuramente. Tal como pretendieron llevarlo a cabo en diciembre 2021, a pesar de todas las advertencias que hicimos acerca de la llegada de la 3° ola, que finalmente puso en pausa sus planes. En esta ocasión deciden llevar a cabo estos cierres justamente con el reciente inicio de las clases en todos los niveles educativos y a la vez que continúan llegando alertas internacionales (aislamiento en China de toda una ciudad, nuevas cepas en Ucrania, etc.).
Estas decisiones de cierre prematuro y despidos masivos las justifican con argumentos directamente falsos, anticientíficos, y sin el más mínimo fundamento sanitario, y tienen como objetivo achicar el presupuesto en salud basado en otros intereses que no son las necesidades de la población. Frente a eso, queremos expresarle, una vez más, nuestras razones:
En el sistema de salud de los Hospitales, CESaC y Hogares de adultos mayores de CABA, se necesita estructuralmente más personal de enfermería. Ahora, ante el salto de la propagación viral de enfermedades respiratorias (más allá de la pandemia), pero incluso desde mucho antes ya se encuentran trabajando distintos servicios de internación con altos niveles de sobrecarga de trabajo sobre el plantel de Enfermería. Basta como ejemplo visitar una sala de Clínica Médica con 40 pacientes (dependientes en su mayoría), siendo atendidos por solo 3 enfermeras en un turno de 12 hs cualquier fin de semana. Además, sabemos que, en pocos días, se lanza una ambiciosa campaña de vacunación en los colegios de la Ciudad. Resulta evidente que hace falta más enfermería para eso y no seguir sobrecargado una enfermería extenuada que ha hecho una gran labor en la primera línea contra la pandemia.
La enfermería, con un plantel global cercano a 10 mil, adolece de falta de licencias, está obligada a jornadas extenuantes y pluriempleo por los magros salarios, su propia capacitación no es política pública, sino un sobre-humano esfuerzo individual que además se costea del propio bolsillo, y todo eso redunda en deterioro físico del colectivo e impacta sobre el servicio social de salud. Durante la Emergencia Sanitaria se han reducido y suspendido todo tipo de licencias, y es común que se nieguen las mismas por “falta de personal y necesidad de servicio”. El pase a planta permanente de toda la enfermería contratada en pandemia, sería un refuerzo cualitativo de esta estructura sanitaria.
El personal contratado durante la pandemia, atravesó una dura capacitación por la realidad: formarse en términos prácticos durante los picos de contagios de COVID. Esa acumulación no puede ser dilapidada por su gobierno. Es una barbaridad desde el punto de vista de la política pública.
Con más personal en los servicios (obviamente en la planta permanente), con mejoras salariales al conjunto de la enfermería y reconocimiento de nuestra profesión (discriminada y excluida de la Ley N° 6035 que incluye 24 profesiones), todo el sistema público de salud de la CABA se robustecería enormemente: podría habilitarse capacitación en horario de servicio a cargo del Estado de la Ciudad, garantizar los descansos necesarios y equipar derechos con el resto de profesionales, al mismo tiempo que se reduciría el pluriempleo. Esto, impactaría positivamente para toda la población que se atiende en nuestros hospitales.
Desde nuestro sindicato independiente, la Asociación de Licenciados/as en Enfermería (ALE), volvemos a plantearle la urgencia de incorporar de forma inmediata a planta permanente a todo el personal de Enfermería contratado en pandemia. Al mismo tiempo, y aprovechando, este medio le volvemos a solicitar de forma pública una audiencia con nuestra organización para abordar todos los temas de nuestro colectivo y especialmente el Reconocimiento Salarial, Profesional y Laboral, que sigue siendo la principal deuda de su gobierno con la Enfermería que dejó todo en pandemia.
Asociación de Licenciados/as en Enfermería

Inventarle una música al mar

12.3.2022

Por Ramiro Giganti

El grupo Pasa la Rompiente se presentó en el centro cultural El Surco, en el barrio de Boedo. Allí mostraron su repertorio dedicado mayoritariamente al mar y su entorno. Un recorrido por su propuesta y la necesidad de tener una música que se identifique con los miles de kilómetros de territorio costero que hay en Argentina.

“Tenemos un regalito para hacerles”, dice Lucía, vocalista de la banda, ya cerca del final de la presentación. El regalo son caracoles. Lucia baja del escenario y empieza a repartir los obsequios. Mientras eso sucede Diego empieza a tocar los primeros acordes y cantar la canción que le da el nombre a la banda. El sonido es relajado. Ya habían pasado por gran parte de su repertorio: algunas canciones más movidas, otras más calmas, como presentando ese viaje por el mar donde los momentos de festividad alternan con la calma de océano: como un ola que irrumpe. Los acordes recuerdan a Breathe o The Great Gig In The Sky, de Pink Floyd, pero con un sonido acústico y mas «criollo». De algún modo, cantarle al mar o al cielo parece enfrentar desafíos y paisajes similares. “El tiempo vuelve a hablar su idioma… sin palabras”, repite la letra. Todavía quedan algunas canciones pero ya es el tramo final del concierto: son “los últimos días del viaje”.
La propuesta se había puesto en marcha seis años antes cuando dos amigos que habían hecho música juntos en otros proyectos decidieron materializar una idea: inventarle una música al mar.
“Desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, toda la zona costera, no conocemos las músicas. No tenemos registro. Y así como otras partes del país, como el centro, Cuyo, el Noroeste, el Litoral, tienen su propia música: la baguala, la vidala, y el chamamé… en toda esta franja larguísima que son 3000 kilómetros, como que no hay música. Como si hubiera algo en la presencia del mar. Entonces inventémosle música al mar, cantémosle al mar. Invitemos a la gente a hacer un viajecito “, explica Andrés, percusionista de la banda que inició junto a Diego, guitarrista y cantante, este recorrido al que luego se sumaron nuevos integrantes. Así fue como en 2016 esta propuesta nació de la confianza en la música como el lenguaje más directo entre las personas y las regiones.
El primer álbum del grupo, 38° Latitud Sur, fue publicado en 2018. Las canciones están disponibles tanto en Youtube, como en Spotify o Bandcamp. También tienen una cuenta en Instagram.
Por un lado la música da una respuesta a esa preocupación por la desertización del país, pero en paralelo busca recrear ese momento de alegría cuando alguien tiene la posibilidad de viajar y visitar alguna localidad costera. Recordar, para quienes tuvieron esa posibilidad en su infancia, la alegría de las vacaciones en la costa, pero sumar ese festivo recuerdo a esa intención de hacer sonar en su música algunos territorios de los que sólo nos queda el canto del viento y de la soledad, como lo es toda la franja con más de 3000 kilómetros de costa que unen la orilla bonaerense con Tierra del Fuego.
En 2020 realizaron una gira por diversos balnearios del partido de la costa, y planean otra por el interior del país para mediados de este año. “Nos gustaría hacer presentaciones en pueblos o pequeñas ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires. Tenemos esa idea para este año: ir con el auto, tocar y volver”.
Buscar un estilo para cometer la herejía de catalogar a un artista es un viaje aparte con Pasa La Rompiente. “Si me apurás un poco lo que te diría es que es una banda de ritmos”, responde Andrés manteniendo la intriga. Pero la música deja pistas. Hay una conexión con la música uruguaya ineludible: canciones con ritmos de candombe o macha camión delatan la relación con nuestros vecinos orientales cuya vida también se desarrolla en las costas. Andrés admite la influencia de No Te Va A Gustar en el grupo, además de esa continuidad costera. El recorrido se puede extender, entonces, desde Tierra de Fuego hasta las costas del departamento de Rocha.
El recorrido musical ofrece distintos momentos rítmicos y va variando en sus texturas. La presentación de este día no tiene mucha rotación de instrumentos, como en otras presentaciones de la banda, a excepción de Santiago, quien alterna el bajo con la guitarra, como en la Chacarera/Malambo Del Mar. También hay un momento donde la música acompaña un recitado: una poesía al mar.
El concierto está terminando. Diego mira de reojo el cesto que hace de “gorra”, ya que la entrada eses libre, con el aporte voluntario de cada concurrente. “Lo que puedan aportar nos va a servir para poder seguir haciendo música” explica. También recuerda que se van a presentar en ese mismo lugar el segundo viernes de cada mes.. El grupo está preparando su segundo álbum. Allí el viaje se amplía con nuevos estilos y recorridos. La presentación termina con unas cumbias interpretadas de una manera particular por el grupo. ¿Abandonarán al mar? Difícilmente eso suceda. Nada tiene de extraño escuchar una cumbia en la playa.

Usted es el visitante N°