Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

En los últimos 12 meses los alquileres aumentaron un 75% en CABA

25.3.2022

Según un informe realizado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los altos precios del valor de los alquileres impiden a gran parte de la población arrendar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad. La mediana del valor de los monoambientes ofertados en CABA es de $38.000 mientras que el Salario Mínimo Vital y Móvil es de $33.000. «Si bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garantías o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primer -y en muchos casos la mayor- barrera de ingreso a una vivienda» explicaron.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) elaboró un informe a partir de las dificultades que sufre una gran parte de la población de la Ciudad de Buenos Aires en el acceso al alquiler de una vivienda.
Según los datos aportados por el informe explican:
► La mediana de los monoambientes ofertados en Capital Federal es de $38.000.-. El Salario Mínimo Vital y Móvil, que en octubre es de $33.000.-, cubre el 86,8% de un alquiler. Si bien esta relación había mejorado durante el segundo semestre de 2021, este primer trimestre del año muestra una caída de la misma.
► La mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $45.000.- y de los de tres ambientes $70.000.-. En cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras).
► Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 18% del costo de alquiler.
«En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad» explica el informe.
Asimismo en relación a los incrementos en los valores de los alquileres advierten:
► Aumentos mensuales. Los aumentos con respecto a febrero 2022 fueron de 8,6% en los monoambientes, 12,5% para los de 2 ambientes y 8,9% en los de 3 ambientes.
► Aumentos anuales. En los últimos doce meses, el costo de alquilar un monoambiente en Capital Federal aumentó 58,3%. En los departamentos de 2 ambientes la suba fue de 60,7% y de 75,0% en los de 3 ambientes. Por otro lado, el último dato de inflación muestra que, para el mes de febrero, la variación interanual de los precios fue de 52,3%.
► El Índice para Contratos de Locación. El Índice para Contratos de Locación que publica diariamente el BCRA muestra un incremento interanual de 51,7% al primer día hábil de marzo.
«Si bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garantías o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primer -y en muchos casos la mayor- barrera de ingreso» afirman.
Informe completo

Hospital Garrahan

22.3.2022

Este miércoles 23 de marzo, a las 12:00, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan denunciará una grave situación de “violencia de género de tipo psicológica y simbólica con sus modalidades de violencia laboral”, en el marco del Primer Conversatorio sobre Género, Diversidad y Derechos Humanos”, organizado por la Comisión de Género de la Asociación. Será en el segundo piso del nosocomio, ubicado en Combate de los Pozos 1881 de la Ciudad de Buenos Aires.
Reproducimos comunicado:
“MISOGINIA, RACISMO Y HOMOFOBIA EN EL HOSPITAL GARRAHAN”, LA DENUNCIA QUE PRESENTA HOY 23/03 A LAS 12 HORAS EL GREMIO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS APYT, EN EL MARCO DE UN CONVERSATORIO SOBRE GÉNERO, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan denunciará este una grave situación de “violencia de género de tipo psicológica y simbólica con sus modalidades de violencia laboral, con frecuencia cotidiana y sistemática, que incluye burlas y ridiculizacion de contenido misógino, racista y homofóbico”.
Será a las 12 del mediodía en el mismo hospital, Combate de Los Pozos 1881, en el marco del “1° Conversatorio sobre Género, Diversidad y Derechos Humanos”, organizado por la Comisión de Género de la APyT. Estará a cargo de la doctora Liliana Ongaro y se realizará en el 2° piso de la institución.
Mediante un comunicado, desde la APyT explicaron que “el conversatorio se da en un contexto de lucha de nuestra Asociación y de defensa de los derechos de las personas del colectivo LGBTIQ+ a trabajar en un hospital libre de violencia y discriminación”.
“No podemos tolerar que la Dirección Médica del Hospital Garrahan legitime situaciones de violencia denunciadas y constatadas en octubre de 2021 en el sector de Rayos, situación avalada por el Consejo de Administración bajo el pretexto de ‘no innovar’ “, explicaron.
“Exigimos que ante estas denuncias se renueve la conducción del sector de Rayos. Las omisiones de parte de la Jefatura de Rayos, toleradas por la Dirección y el Consejo, no tienen excusas y deja en situación de vulnerabilidad a quienes se animan a denunciar, quienes son perseguidos en lugar de ser defendidos y cuidados en sus puestos de trabajo”, detallaron.
En esa línea, explicaron que “a la conducción de Rayos se le toleran todo tipo de omisiones, desde la falta de elementos de protección para radiaciones ionizantes que se denunciaron en 2019 (donde obtuvimos fallo favorable de la Corte para que el Director de Trabajo de CABA dictamine la insalubridad del sector), hasta la falta total de empatía para que cese en su sector la violencia laboral y de género”.
“Ante esa situación, acudimos a la Dirección de Género del Ministerio de Salud, a la Lic. Candela Cabrera y al Secretario de Calidad en Salud, Dr. Alejandro Collia, para que intervengan ahora en esta situación que denunciamos”, revelaron.
Ante este panorama, la secretaria general de la APyT, Lic. Norma Lezana, explicó que “con muchos años de lucha, la comunidad LGBTIQ+ ha conquistado importantes derechos, de modo que desde APyT reclamamos el pleno derecho a la igualdad de trato, y más en un ámbito laboral de Salud Pública, y en este sentido, nos hacemos eco de la nota que desde la Federación Argentina LGBT hicieron llegar al presidente del Consejo de Administración, Dr. González Prieto, respecto de este tema”.
“Acudiremos a todas las instancias, ya que resulta inaceptable la decisión de la Dirección de ‘no innovar’, y levantamos la bandera de lucha de la comunidad LGBTIQ+, reclamando pleno derecho a igualdad de trato”, finalizaron.

CABA: El Palacio Ceci no se toca

22.3.2022

Por La Retaguardia

La resistencia organizada de la comunidad educativa de la Escuela para personas sordas Bartolomé Ayrolo, del barrio porteño Villa Devoto, acordó iniciar una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación porteño para evaluar el proyecto de remodelación del Palacio Ceci. Se trata de un edificio histórico que forma parte de los terrenos donde se ubica la institución escolar. El Gobierno de la Ciudad pretende avanzar con una obra para que el espacio se convierta en la Casa del Vino. Así lo explicó en el programa radial Hora Libre el secretario de Educación Especial Jorge Godoy del gremio UTE (Unión de Trabajadores de la Educación).

El Palacio Ceci fue construido en 1913 por el ingeniero Alfredo Ceci, donde residió por 25 años. Luego el espacio lo alquiló al Ministerio de Educación para que sirviera como vivienda del profesor Bartolomé Ayrolo, quien permaneció hasta su muerte en febrero de 1942. Desde entonces, el lugar funcionó como una escuela para niños y niñas con compromiso auditivo y trastornos del lenguaje. Las instalaciones fueron propiedad del Estado nacional, cuando se las expropió a la familia Ceci. En 1996 pasó a manos de la Ciudad de Buenos Aires bajo la órbita del Ministerio de Educación.
El secretario de Educación Especial Jorge Godoy del gremio UTE analizó: “Una vez más el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, pone al servicio del mercado los bienes del Estado, algo que se observa bastante a menudo en la Ciudad de Buenos Aires. Se ponen a disposición estos bienes para arreglar con los empresarios amigos, y denostar lo público, para que en definitiva pase a manos privadas”.

Turismo del vino mata Educación

Por otro lado, el dirigente explicó: “Hemos vivenciado una vez más un arrebato de lo público. La conducción de la escuela se ha enterado no por vías oficiales de que una de las dos escuelas de educación especial para sordos como es la Bartolomé Ayrolo que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires, en parte de su predio donde funciona la primera escuela de sordomudos de la Argentina iban a instalar el Centro del Distrito del Vino”. El Gobierno porteño se había comprometido a la refacción del edificio en pos de instalar allí, en el mismo predio, el distrito vinícola. En este sentido, Godoy detalló y aclaró: “El edificio viene siendo mantenido por la cooperadora de la escuela. El Gobierno de la Ciudad ni siquiera ha mandado en todos estos años una lamparita, o un litro de cera para mantener la limpieza del palacio. También, hace 7 u 8 años el Gobierno construyó una escuela nueva en el mismo predio, separada por unos 6 metros del palacio. Entonces la escuela viene pidiendo una refacción total de este antiguo edificio donde hay un proyecto pedagógico, cultural y de apertura a la comunidad. El Gobierno ataca e irrumpe con la historicidad de un edificio de alto valor simbólico”.
Ante la notificación a las autoridades de que la escuela tenía que entregar las llaves del edificio histórico, se generó una espontánea convocatoria de la comunidad educativa para intentar evitar la cesión bajo la consigna “El Palacio Ceci no se toca”. Al respecto, el secretario de Educación Especial dijo: “Nos enteramos en principio por los rumores que corrían porque hubo una visita de la ministra de Turismo de Mendoza y de varios empresarios de bodegas, en donde se les entregó una carpeta donde ya tenían los lugares distribuidos. La información nos llegó por alguien que fue partícipe de esa reunión, en el marco de una ley de 2021 que confirma el distrito del vino pero que no concuerda con la entrega del Palacio Ceci. También, el Ministerio de Cultura de Mendoza sacó un tweet que fue rápidamente borrado. Por suerte tenemos capturas de pantalla de eso. Fue algo escandaloso, y nuestra reacción fue rápida. Esta lucha continúa”.

Se realizó otra edición de la Carrera de Miguel, a pesar del Gobierno de la Ciudad

21.3.2022

Por La Retaguardia

Fue este sábado por la mañana. Sobre el cierre hubo polémica en el escenario. Fue cuando el atleta militante Martín Sharples recibió su premio y realizó un encendido discurso recordando a los 30 mil, y contra Horacio Rodríguez Larreta. En referencia al secuestro que sufrió el padre del jefe de Gobierno porteño, dijo: “Si él tiene una familia víctima de la dictadura y no está presente acá, es porque las víctimas de la dictadura en Argentina a él no lo representan, y a nosotros sí”. Desde la coordinación lo quisieron cortar. Compartimos esta nota en la que Sharples repasa la historia de la Carrera.

La historia de Miguel Sánchez se conoció en 1998 cuando se cumplieron los 20 años de su desaparición, a través de una nota en el suplemento deportivo de Clarín realizada por Ariel Scher y Víctor Pochat. El título de la nota era Memoria de un atleta. A raíz de de esa publicación, muchos conocimos su historia. En mi caso, siempre traté de recordarlo en cada carrera. Pero la mayor repercusión fue cuando el periodista Valerio Piccioni lee el libro El terror y la gloria, de Abel Gilbert y Miguel Vitagliano, en el que relaciona el Mundial 78 con la dictadura genocida, y en el que se alude a aquella nota. De ahí en más Valerio quiso hacer un libro con la historia del atleta desaparecido. Luego fue más concreto en lo que hoy conocemos como La Corsa di Miguel, una carrera que se viene realizando desde el 2000 en Roma, Italia.
Increíblemente no fue en Argentina donde se creó su primera carrera/homenaje. En ese mismo año quise correr mi única maratón de 42 km. con mi prótesis, con una consigna: La carrera de Miguel en la Argentina. Así fue que llegó a realizarse en marzo del 2001 por parte de la Secretaría de Deportes de la Nación, a cargo de Marcelo Garrafo, durante la presidencia de Fernando De la Rúa. Luego de los sucesos de diciembre 2001, en 2002, la carrera no se realizó; fue durante la gestión de Daniel Scioli como Secretario de Deportes. A partir del 2003 la toma la Ciudad de Buenos Aires, con el por entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra. Durante esos años la carrera se fue realizando además en varias ciudades: Villa España, Berazategui, lugar del domicilio donde desapareció Miguel, organizada por docentes y alumnos de la Escuela Media N°7 Che Guevara; también en Tucumán, provincia donde nació Sánchez; se sumaron Bariloche, Mar del Plata, Trelew, Quilmes, Madryn, Morón y se corrió hasta en Cuba. En la Ciudad de Buenos Aires, desde que la tomó el macrismo, cada año que pasa se le da menos importancia a la Carrera. No la difunden ni le dan contenido. Llegaron al punto máximo en esta edición 2022: la dieron a conocer cinco días antes, con cupos limitados, y lo más extraño es que la realizaron un sábado a la mañana, que para mucha gente es un día laborable. Los familiares y amigos venimos reclamando todos los años que se corrijan esos errores, pero en esta edición 2022 llegaron al extremo de llamar a Elvira Sánchez a su celular. Elvira, la hermana de Miguel, falleció en diciembre del año pasado…
Lo más sorprendente fue que en mi exposición, al recibir el trofeo, la locutora contratada para el evento, Carla Chudnowsky, me quiso interrumpir mientras contaba algunas de estas cosas. Todo esto parece ser coherente con este gobierno y sus funcionarios, escondidos o ausentes como en todas las ediciones. Por último, no existe una clasificación general de los participantes. Parece un mensaje macabro de corredores NN…
Es hora de difundir y que se den las explicaciones de cuánto fue el presupuesto y por qué no se le da el marco que merece. Si la carrera se realiza es porque está reglamentada por ley de la legislatura porteña. Ellos la hacen obligados por una ley; nosotros, por una obligación militante: por Miguel y por los 30 mil desaparecidos.

Reseña teatral: “Pieza para maniquíes y un actor de reparto”

21.3.2022
Por Nuria García Cati

Una obra con dirección de Ana Alvarado donde se despliega la corporalidad de los actores y de los objetos. Esta dupla deviene en variadas formas y disuelve los límites. Se presenta los viernes de marzo y abril a las 21:00 h en la nueva Sala Inda Ledesma del Espacio Experimental Leónidas Barletta (Diagonal Norte 943, CABA).

¿Qué es lo que hace al teatro, teatro? ¿El texto dramático? ¿El cuerpo del actor sobre el escenario? ¿Y qué es lo que el espectador espera una vez instalado en la comodidad de la butaca roja, que el personaje despliegue el camino del héroe, que la obra sea vehículo de un mensaje? Estas preguntas sobre las partes constitutivas del teatro aristotélico o dramático estallan a finales del siglo XX y dan paso al teatro posdramático o contemporáneo en el siglo XXI. Este teatro cuya característica principal es la reflexión sobre sí mismo es el que propone Pieza para maniquíes y un actor de reparto (un documental sobre el silencio) de Daniel Penner, con dirección de Ana Alvarado.
Desde la primera escena, experimentamos la proposición entre paréntesis “Un documental sobre el silencio” enunciada por el actor, somos arrancados de la “butaca roja” y sometidos a un silencio de más de un minuto, me atrevo a decir; y esa durabilidad hace que reparemos en los cuerpos en escena y en la incomodidad de la platea. Es la primera clave para entrar en la obra; otra es abandonar toda presunción de narrativa clásica, peripecia, conflicto y dejarse llevar por las sucesiónes de escenas en las que se rompe la unidad de acción, tiempo y espacio a la manera aristotélica.
Más allá de la metateatralidad, Pieza para maniquíes y un actor de reparto despliega la corporalidad de los actores y de los objetos (Ana Alvarado comprende el concepto de objeto en el sentido amplio del término, el objeto es títere, muñeco, maniquí). La dupla cuerpo-objeto deviene en variadas formas. Una máscara animal transforma a un cuerpo en una especie de monstruo. Las prótesis o amputaciones resignifican los cuerpos. Se disuelven los límites entre cuerpo y objeto: el títere es quien domina al titiritero, el actor se funde con su maniquí en un mismo nivel de actuación como la escena que evoca a prostitutas con sus clientes.
Si de formas se trata, la obra juega con la escala de la corporalidad en relación al espacio escénico. Aparece un muñeco gigante casi al borde del escenario y un enano con cara, el rostro del actor en un pañol que se acerca desde la profundidad de campo, en un efecto siniestro y perturbador (con reminiscencias de El periférico de objetos, grupo teatral en el que se formó Ana Alvarado), pero también jocoso. Desde un guiño a nuestra historia política, aparece lo siniestro como la pesadilla de la dictadura sobre el cuerpo, en el peligro de la amputación, en la tortura inminente. Lo siniestro no es un tono en el que la obra se instale ya que nos lleva por un arco que va de lo humorístico a lo paródico, hasta lo extraño.
Pieza para maniquíes… homenajea a la tradición del teatro del siglo XX donde se halla el germen del contemporáneo en las escenas beckettianas de los tres actores y sus monólogos, en los que el lenguaje no comunica sino que se repite, se vuelve sobre sí mismo; son monólogos destinados a nadie, son vacíos de interlocutor. Y los cuerpos no accionan de forma utilitaria, lo hacen en el extrañamiento.
La premisa del título Pieza para maniquíes y un actor de reparto implica que ninguno de los tres actores, Pablo Maidana, Luciano Mansur y Guillermo Tassara, es protagonista, “reparten” el rol. Los actores más que personajes, son cuerpos y en este sentido es de destacar el trabajo físico; sin olvidar que también son maniquíes, muñecos, objetos. Al asumirse como tales develan el carácter ficcional del personaje. Todo el tiempo nos advierten que estamos frente a una representación. Desarman el maniquí frente a nuestros ojos, nos muestran cómo se articula, de qué están hechos sus partes y resortes.
Pieza para maniquíes… interpela al espectador de “butaca roja” cuando el actor rompe la cuarta pared: de a ratos nos toma lección sobre lo que ocurre en el escenario y sube la apuesta con una chicana al espectador “especialista”, con cierto saber teórico sobre el teatro. Los cincuenta minutos que dura la obra nos pone a prueba y, antes del apagón final, da vuelta el espejo hacia la platea.

Ficha técnica

Dramaturgia: Gabriel Penner.
Actúan: Pablo Maidana, Luciano Mansur, Guillermo Tassara.
Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics.
Diseño de escenografía: Gabriella Gerdelics.
Realización de títeres y máscaras: Gabriella Gerdelics, Pablo Maidana y Luciano Mansur.
Diseño sonoro y música original: Cecilia Candia.
Iluminación: Malena Miramontes Boim.
Diseño de movimiento: Soledad Pérez Tranmar.
Fotografía: Florencia Mansur, Lorena Paeta.
Prensa: Prensópolis.
Redes sociales: Prensópolis.
Asistencia de dirección: Guillermo Echenique.
Producción ejecutiva: Cristina Sisca.
Dirección: Ana Alvarado.
La obra se presenta los viernes de marzo y abril a las 21:00 h en la nueva Sala Inda Ledesma del Espacio Experimental Leónidas Barletta (Diagonal Norte 943, CABA), perteneciente al Centro Cultural de la Cooperación. Entradas por Alternativa Teatral.

Usted es el visitante N°