Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La cantautora Gisela Magri presenta su nuevo disco, “Después del giro”

15.5.2022

La artista presentará el repertorio de su tercer álbum el domingo 22 de mayo en Pista Urbana. Tango nuevos, propios y clásicos para celebrar sus 20 años de carrera y las revoluciones que la atraviesan desde lo artístico y personal.

La nueva producción tanguera no para: la autogestión, el feminismo, la recuperación de la milonga como baile social y las nuevas composiciones parecen ser el signo de los tiempos. A fines de la década del 90, el género atravesaba otra de sus tantas crisis, cuando un grupo de músicos y músicas jóvenes le sacudieron la modorra y no sólo volvieron a interpretar la música rioplatense sino que comenzó a nacer un nuevo repertorio, al que se denomina tango Siglo XXI o tango nuevo.
Dentro de ese espacio diverso y poblado (aunque no masivo) que es el nuevo tango, las mujeres y disidencias pisan fuerte. Ya no sólo como cantoras, que es el lugar que la historia tanguera les reservaba a ellas, sino como músicas, compositoras, arregladoras, productoras, compositoras y letristas.
La platense Gisela Magri está celebrando sus 20 años de carrera musical y habita este espacio desde su militancia transfeminista como hacedora integral: cantora, autora, gestora. Por estos días está dando a conocer parte del repertorio de su nuevo disco, Después del giro, con temas propios, de autorxs contemporánexs y clásicos. Versiones arregladas por Noelia Sinkunas que ya suenan en plataformas digitales y que sonarán en vivo el domingo 22 de mayo en Pista Urbana, en el barrio de San Telmo. En ese concierto de presentación de este nuevo trabajo, Magri estará acompañada por Sinkunas en piano, Juan Martín Scalerandi en guitarra, Milagros Caliva en bandoneón, Julian Di Pietro en intervenciones digitales y compartirá el micrófono con dos voces protagonistas de la escena tanguera actual: Julieta Laso y Cucuza Castiello. APU charló con Gisela Magri antes de la presentación de su tercer álbum discográfico.

¿Por qué cantar tango en estos días?
Gisela Magri: El tango es una música viva, presente y futura. Yo siento que hay mucho por decir aún desde ese universo musical, conceptual, corporal, afectivo e identitario que es el tango. Por otro lado, no podría dejar de hacerlo, porque es un modo de ser en el mundo para mí, tengo un camino y una vida ligada a esa raíz y proyección. También creo que al existir una escena que se viene gestando hace más de dos décadas, de tangos que hablan de nuestro tiempo, desde la memoria histórica reciente, de todo lo que nos está atravesando como sociedad y humanidad, eso necesariamente hace entrar otros contenidos temáticos al género, otra información, nuevas búsquedas musicales y poéticas; entonces, en un punto hay demasiados motivos para no dejar de cantar, tocar y hacer tangos.

Este disco coincide con tus 20 años de carrera, ¿qué fue cambiando en vos desde esos tiempos hasta hoy?
G.M.: Cambió muchísimo mi vida en estas décadas, pero al mismo tiempo hay continuidades a través del tiempo, en esto de estar con los pies y la voz en el tango siempre, incluso habiendo concretado proyectos vinculados a otros géneros de la música popular sudamericana o discos que exploran el tango desde otras miradas estilísticas, desde otra construcción tímbrica. Si voy más atrás, con mi primer grupo en 2002 empecé haciendo tangos milongueros tradicionales poco conocidos, rescatando repertorio también de los años 20, del criollismo, y luego versionando desde el tango canciones del rock o del pop. Me nutrí mucho de cantar en milongas en las que iba a bailar de manera incesante y febril. Es decir, al mismo tiempo que pasé por aprendizajes formales e informales en la música, fui aprendiendo a cantar bailando. Eso y la idea de investigar el tango desde muchos lugares se mantuvo siempre. Creo que lo que cambió en términos de repertorio y de estética es esta búsqueda en relación al tango del Siglo XXI, porque me empecé a enfocar ahí y a darle espacio paulatinamente al rol de la composición y la autoría. Me siento parte de la tradición y de esa nueva comunidad al mismo tiempo. Este disco, Después del giro, refleja ese devenir y convergencia.

Después del giro hace referencia a cambios, a modificaciones en la vida, ¿y en cuanto a lo musical, cómo repercute lo vivido?
G.M.: Lo vivido es parte de lo musical y no está escindido del tiempo vital, aquello habilita un material para poder crear y hacer cosas. Después del giro también hace alusión a cambios musicales en mí, en esto de enfocar la lente en el tango nuevo y en hacerme cargo de que tenía canciones, tangos, valses y milongas que quería poner en el mundo. Es un re un giro para mí, es incipiente aún y me viene dando vuelta bastante la vida ese movimiento.

Siguiendo con “el giro”… ¿Cómo es el movimiento inverso: en tu caso cómo impacta lo vital en lo artístico?
G.M.: Como decía antes, es una trayectoria que se va dando de manera imbricada, lo vital y lo artístico se van retroalimentando mucho. Es un proceso un poco caótico a veces, pero al mismo tiempo, tengo muy en claro que voy para adelante, que no quiero nunca dejar de producir proyectos porque lo he hecho en los momentos de mayor angustia y crisis existencial. También otras “yo” que me conforman me hacen música de una manera particular. Ser antropóloga, docente, llevar adelante una militancia cultural y sindical en la música o haber sido mamá mientras hacía mi segundo disco, Madeja; todo eso está en mí y en mí hacer. En la pandemia, sin ir más lejos, con crisis amorosas y vitales a cuestas además del drama social planetario y la incertidumbre que nos habitó a todes, hubo un tiempo que sentí “irme a cero”, caerme del todo, resetearme después de sentir que algo se había muerto adentro. Y en ese momento salió “Ir a cero”, la primera composición que hicimos en colaboración con Noe Sinkunas.

¿Cómo fue el trabajo de creación y producción junto a Noelia Sinkunas?
G.M.: Con Noelia, si bien nos conocíamos hacía muchos años, nos encontramos de manera más consciente en 2018. Ya veníamos pensando en componer en coautoría así que a fines de 2019 le pase un material al cual meses después -en pandemia- seguimos laburando a distancia y ella intervino también en la música, la letra y en la construcción de un arreglo a piano y voz. Las dos veníamos muy manijas en esto de explorar tímbricamente, mediante efectos digitales, la voz y el diseño sonoro así que se nos sumó Julián Di Pietro y la resultante fue “Ir a cero”, que lanzamos como sencillo en agosto del 2020. Flasheamos mucho con la idea de usar el estudio como una caja de instrumentos musicales más, complementarios a la construcción de sonido acústico que ya teníamos. Sentíamos que el tango estaba bastante ajeno a los procesos de producción musical y estéticas de otros géneros urbanos que son masivos en este momento. Seguimos en ese plan con “Yo no puedo ni decir” y de a poco nos fuimos dando cuenta de que estos temas iban a ser parte de este proyecto discográfico que hiciera una especie de racconto de mi vida con el tango en estos 20 años. Ahí decidimos encarar ese laburo juntas, con ella como productora musical, además de como pianista y arregladora. Eso también fue una decisión política además de estética, porque las dos nos sentimos parte del transfeminismo en la música y pulsamos por la construcción de equipos artísticos y técnicos con equidad de género.

¿Qué aprendiste en este trabajo discográfico?
G.M.: Pude situarme en otro lugar qué es el de creadora además de intérprete. Siento que siempre estuve un poco sola trabajando en la idea y producción musical de mis discos, más allá de haber contado con músiques y arregladores increíbles. Con Noelia logramos una alianza muy interesante para darle causal al proyecto. A través de los años fui también haciéndome más consciente de que soy una trabajadora de la música y que tenemos que cuidar mucho el laburo y los equipos, más cuando la escala va creciendo. Si la autogestión es autoexplotación algo anda mal.

¿Cómo fue el trabajo con el repertorio? Porque va de los clásicos al tango actual. ¿Dónde se encuentran y hacen sentido esos dos estilos/concepciones estéticas?
G-M.: Como comentaba, la idea fue hacer una especie de arqueología de estos 20 años de profesión, reversionando tangos, milongas y valses que me han marcado, obras del cancionero del tango de hoy y tangos, milongas y valses míos. En el cruce estuvo el desafío para construir el repertorio. Yo creo que hacía y hace falta más diálogo entre tradición e innovación, lo que por otra parte fue muy característico del tango en su época dorada. Troilo se ponía a reversionar tangos de la guardia vieja al mismo tiempo que escribía con Manzi. Esa intergeneracionalidad hoy está un poco averiada y sentí que tenía que homenajear a mis raíces al mismo tiempo que me animaba a reversionar los “nuevos clásicos”, y que también ponía algo nuevo en el mundo.

¿Cómo ves el panorama tanguero de estos días?
G.M.: Es muy diverso, hay una suerte de ebullición de nuevas creaciones y ganas de expandir el tango hacia otros públicos, de poblarlo de otros sonidos y gestos. Hay mucha madera para seguir construyendo esta escena, pero también veo que es necesaria la profundización de las políticas públicas culturales en relación al tango, en términos de federalismo, inclusión de mujeres y otras identidades de género no hegemónicas y no “consagradas”.

¿Cómo va ser la presentación de Pista Urbana?
G.M.: La idea para esa noche es hacer una primera presentación, recorrer de principio a fin el disco en vivo, sabiendo que aún para esa fecha no va a haber sido publicado de manera completa, es decir: que el público lo va a conocer de primera mano. También vamos a proyectar un avance del micro documental que estamos haciendo con Alejandro Diez sobre estos 20 años de vida y música con el tango y sobre este disco tan especial para mí. Muy feliz y agradecida de que lo que soñé se volviera proyecto y trabajo colectivo. Lo que sigue es una suerte loca, y si al público le resuena y conmueve, ojalá sea también un aporte a esta nueva época expandida del tango.
Link a Spotify: https://open.spotify.com/artist/4oRCN5rTR7AwwL3OxZ8vwH

Larreta vota la reforma del estatuto docente y reprime a la comunidad educativa movilizada

12.5.2022

El macrismo votó la reforma del Estatuto docente en la Legislatura porteña con una gran concentración de las comunidades educativas en las calles, las cuales fueron reprimidas por la Policía de la Ciudad. El sindicato Ademys viene convocando al paro y la movilización en las puertas de la Legislatura hace semanas; se le sumó UTE y otros sindicatos minoritarios que han convocado a paro hace dos días. La concentración contó con una nutrida participación de docentes y estudiantes de las escuelas e institutos de formación docente. También con numerosos centros de estudiantes terciarios y secundarios.

La reforma laboral impuesta por el macrismo introduce el salario por mérito y una diferenciación salarial a la baja mediante la incorporación al Estatuto Docente de un número ínfimo de cargos, ya existentes en el nivel primario (maestro acompañante de trayectorias educativas -Mate), y el novel de Coordinador de Trayectorias Educativas, ambos cargos ahora serían para el nivel inicial y primario. Esta modificación, denominada por el gobierno como “ascenso horizontal”, es utilizada para legalizar una diferenciación salarial que al día de la fecha no sería superior a los 3.000 pesos, pero además de la cifra escandalosa equivalente a menos de 5 kilos de yerba, no cubre en absoluto las necesidades reales educativas ni los planteos docentes entre quienes dicha carrera horizontal no tuvo ecos de aceptación, la cual además cristaliza el desplazamiento de las actuales conducciones escolares de los roles de coordinación y seguimiento pedagógico, profundizando un rol de corte gerencial, por lo tanto, alejado de la labor docente. La reforma planteada por el macrismo va por sendas distintas a las necesidades reales de las escuelas y los institutos de formación docente.
En los últimos días, las jornadas institucionales del nivel medio y superior, fundamentalmente, se han constituido como asambleas con voces de rechazo a la reforma, a la titularización ultra limitada y la reforma del régimen académico, que en el nivel medio degrada los procesos educativos.
La reforma propuesta por Larreta, Acuña y compañía es un paso más en el ataque a los Institutos de formación docente como lo fue la Unicaba y el ataque a los 29 profesorados. Mientras el gobierno encuentra presupuesto para abrir carreras docentes que ya existen en los profesorados, pretenden dejar por fuera de la titularización a quienes nos formamos para docentes de educación superior. Está planteado seguir luchando como lo hicimos en el 2018 con clases públicas, asambleas y la movilización de estudiantes y docentes contra este nuevo ataque la educación pública y la docencia.
Luego de la sesión legislativa, los centros de estudiantes independientes universitarios y terciarios se suman a la iniciativa de la Unidad Piquetera de la Marcha Federal, junto a Ademys, en una columna educativa.

Barry sobre la reforma del estatuto docente: “Larreta la impuso sin consenso y reprimiendo”

12.5.2022

Finalizando la jornada con una represión, Larreta logró imponer la Reforma del Estatuto Docente y la negativa por la titularización masiva con 32 votos a favor y 27 en contra, casi un empate. La legisladora por el FIT-U/PTS, Alejandrina Barry, lo denunció en la sesión de hoy.

El jefe del Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, sin ningún consenso, en medio de un paro total de docentes y una importante movilización, la cual terminó con una represión a las y los docentes, logró imponer, casi empatando, la Reforma del Estatuto Docente. La diputada Alejandrina Barry, del Frente de izquierda Unidad por el PTS, lo fue planteando dentro de la Legislatura y denunció los hechos transcurridos en la sesión del día de hoy.
Al comienzo de la sesión en la Legislatura porteña, donde se trató la Reforma del Estatuto Docente, la diputada Alejandrina Barry, se manifestó a través de sus redes por la numerosa presencia de las fuerzas represivas y el vallado en el edificio.
La intervención de la diputada comenzó así: “Adelanto que mi voto será negativo porque se trata de un nuevo ataque a la educación pública”. Explicó que es un proyecto, no solo inconsulto, sino que cuenta con un amplio rechazo frente a la comunidad educativa, tal como se expresó con la enorme movilización que protagonizaron las y los docentes en el día de hoy. Barry dijo: “Si fuera por consenso, no estaría vallada esta Legislatura, con miles de policías para esperar a la gran movilización que se encuentra afuera”.
Saludó y resaltó la tarea que llevan a diario las y los docentes, “ellos son los que realmente saben cuáles serían las necesidades pedagógicas y sociales para construir una reforma del estatuto”. Se refirió a la ministra de educación de la Ciudad, Soledad Acuña, la cual dijo que se iba a premiar el “mérito”. Una ministra que nunca estuvo frente a un aula, que se niega a cumplir los fallos judiciales que le ordena la construcción de escuelas para garantizar todas las vacantes y cambiar el sistema de alimentación escolar, “una comida pésima que se da en las escuelas”, aclaró Barry.
También manifestó que la ministra no puede estar cobrando casi medio millón de pesos, mientras las y los docentes deben realizar 2 o 3 jornadas para llegar a fin de mes. “La ministra que alimenta mal y precariza bien”, así la definió. Luego se refirió a algunas/os legisladores: “Están en contra de la titularización masiva, legisladores que muy sueltos de cuerpo, twittean sobre el mérito y el esfuerzo. Yo me pregunto: ¿cuál sería el mérito de ellos para referirse a las y los docentes?”.
Agregó, “el mérito que tendrían estos legisladores, sería pasarse de bloque en bloque, de estar con Lavagna, Masa a ser liberales ortodoxos y que su única idea para la educación es privatizarla, arancelarla, hacer lo que se llama, escuelas vouchers”.
Profundizó sobre la propuesta del Frente de Izquierda: “Las docentes deben tener una jornada laboral de un turno, que puedan cobrar un salario igual a la canasta familiar, porque la paritaria que les han dado es una vergüenza”.
“Nuestro proyecto es claro, desde el Frente de Izquierda, presentamos un proyecto de minoría, pidiendo que se archivara esta ley y diciendo que la titularización tiene que ser masiva, fotográfica y en cascada. La ley que estamos tratando es extorsiva, porque van a pasar algunos a la titularización, teniendo que aprobarles esta reforma, nosotros nos oponemos totalmente. Votaremos a favor de los artículos de titularización, pero señalando claramente, que es dejando afuera a una enorme cantidad de docentes, deuda histórica que tiene esta Ciudad para darles estabilidad laboral”.
Y continuó: “¿Cuál es el fundamento académico de quiénes se formen en la UNICABA y van a recibir un 20% más del salario? Lo único que entiendo sobre esto, que es una clave más de la reforma, un nuevo capítulo en el vaciamiento de los terciarios porteños para poder digitar la formación de manera 100% alineada con los mandatos del Banco Mundial y las grandes empresas”. Hay entre un 10 y 20% que son docentes titulares, el resto son interinos que tienen más de 15 años de antigüedad y esta ley no los contempla.
Se refirió a los proyectos que presentan sobre adoctrinamiento en las escuelas y dijo: “Este sería adoctrinamiento para que nuestros pibes sean formados bajo la explotación de las patronales. Porque, realmente, acá lo que se está discutiendo, no es una educación de calidad, este proyecto, creemos nosotros que tiene un claro sentido: están empecinados con la comunidad educativa, en controlarla, atacarla y desprestigiarla, para imponer una educación digitalizada en base a sus contenidos”.
Contó que su madre junto a una amiga eran docentes y habían fundado el sindicato de Almirante Brown y luego la Ctera, que el gremio docente, fue uno de los gremios que más tardíamente llegó a organizarse porque primaba una visión individualista y más profesional. Fue una gran conquista, que las y los docentes, en ese momento, se auto percibieran como trabajadores de la educación y que su idea de tener organizaciones sindicales era, no sólo para pelear por sus derechos, sino para pelear por la educación pública al servicio del pueblo.
Dijo que, “este ataque permanente, a las docentes y sus organizaciones, tienen que ver con imponer un modelo neoliberal”. “Quiero hacer una reivindicación de las y los docentes que pelean cotidianamente por defender la educación pública, que nos han acompañado en todos los fallos para conseguir vacantes para los pibes y también comida saludable para ellos”. También se refirió a las y los docentes de los institutos terciarios que siguen peleando contra el vaciamiento de los mismos y contra la imposición a palos de la UNICABA.
Finalizó manifestando: “Particularmente, quiero saludar a mis compañeros docentes que van a acompañar hoy la Marcha Federal contra el hambre porque son sus familias, porque son sus alumnos y porque sabemos que parte de enfrentar los planes de ajuste de este Gobierno y la oposición de derecha es con la unidad de la clase trabajadora”.

Larreta despide a trabajadoras de la Dirección de Adicciones

11.5.2022

Son cinco despidos que afectan la atención a las personas con consumo problemático de sustancias. Tres son madres y una tiene licencia legal. Además denuncian el vaciamiento del sector siendo uno de los pocos lugares que dan tratamiento gratuito y asistencia social en villas y barrios populares.

Este lunes y a través de un e-mail notificaron a cuatro trabajadoras de la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad que fueron despedidas sin motivo alguno. Las mismas se desempeñan en áreas de atención a personas que atraviesan un consumo problemático de sustancias psicoactivas. Estos despidos se suman a la de otro trabajador que fue notificado hace dos semanas que era “desvinculado”.
La mayoría de estas trabajadoras son psicólogas y profesionales de hasta ocho años en el área. Además son madres y dependen de este sueldo para mantener a su familia. Una de ellas atraviesa una licencia legal, pero eso no le importó al gobierno de Rodríguez Larreta porque la despidió igual.
La mayoría ejercen sus tareas en los Centros de Intervención Asistencial Comunitaria (CIAC) y en los Dispositivos Territoriales que asisten a la población en villas y barrios populares, tanto en lo terapéutico como en la asistencia social (habitacional, económica, violencia de género, etcétera). Estos despidos afectan también a Casa Flores, el único “hospital de día” propio del Ministerio, y al Programa Casa Somos Familias de la Villa 31.
En consecuencia sólo se puede entender como un ataque a los trabajadores pero también un vaciamiento a las políticas sociales en la prevención y la asistencia en la problemática de las adicciones, sobre todo en la población más vulnerable. Estos centros se convierten en una referencia para muchas personas, porque además del tratamiento, son lugares que asisten en las necesidades más básicas que para gran parte de la población no puede acceder.
Recordemos la hipocresía de Santilli hace unas semanas haciéndose el preocupado por la problemática de adicciones con un discurso retrógrado y abstencionista, y ahora su gobierno despide a trabajadores que trabajan profesionalmente hace años en el tema.
Además el sector viene sufriendo una persecución porque de un día para el otro la Dirección de Adicciones le exige a los trabajadores que aumenten la cantidad de horas de trabajo, sin que eso signifique un aumento de sueldo. Hay que recordar que la mayoría de los y las trabajadoras del sector están contratadas como monotributistas con sueldos que rondan $55.000. Incluso hay cada vez más contratos tercerizados a través de ONG fantasmas o universidades donde los sueldos llegan apenas a los $40.000. La gran mayoría tienen dos o tres trabajos para alcanzar un ingreso que llegue a la canasta básica familiar.
Los trabajadores del sector y del Ministerio vienen manteniendo reuniones y asambleas para dar una respuesta.
Además denuncian a la conducción de Sutecba, que históricamente viene jugando un papel de fuerza de choque contra los trabajadores y cómplice del macrismo y exigen a ATE Capital, dónde dirige la Agrupación Verde y Blanca que ahora también conduce la junta interna del Ministerio, que pongan todos sus recursos para acompañar las decisiones de los y las trabajadoras para revertir este ataque del gobierno de Larreta.
Hay que recordar que los ataques del Gobierno porteño se vienen intensificando, como los 10 despidos en el hogar de niños y niñas Curapaligüe, y hasta ahora la conducción del sindicato no estuvo a la altura para frenar estas ofensivas y no vienen convocando espacios democráticos desde abajo. Por eso resaltan que es necesario ir por el pase a planta permanente de todo el personal, y con sueldos que no bajen de la línea de pobreza.

Villa 31: vecinos y trabajadores de salud marcharon contra amenaza de despidos en el Cesac 21

11.5.2022

Por Vicky A.

Fue este miércoles 11 por la mañana y se movilizaron al ministerio de Educación en la Villa 31. Denuncian persecución por parte del Gobierno porteño, que recortó el 70% del salario y ahora quiere despedirlos y cerrar el programa. Es necesaria toda la solidaridad.

Este miércoles 11 por la mañana cientos de vecinos y profesionales de la salud movilizaron hacia el Ministerio de Educación ubicado en la Villa 31, para reclamar contra las amenazadas de despidos en el Cesac (Centro de Salud) 21. Denuncian persecución por parte del gobierno, que redujo 70% del salario y ahora quiere despedirlos y cerrar el programa.
El gobierno de la ciudad viene amedrentando a los trabajadores de la salud del dispositivo RIAAPS (Rehabilitación Integral Ambulatoria en Atención Primaria de Salud), creado durante la pandemia con el objetivo de atender secuelas generadas en pacientes post COVID, pero dada la alta demanda, comenzaron a atender a pacientes con múltiples patologías, discapacidades, rehabilitación por ACV, parkinson, encefalopatías crónicas, ansiedad, depresión, entre otras.
Los médicos del Cesac tienen contratos precarios que son renovados mes a mes. Ya vienen denunciando un recorte del 70% del salario, y ahora el gobierno de Larreta quiere despedirlos y dejar a miles de pacientes sin atención ni tratamiento. Según informan en la carta que quisieron entregar al ministerio y no fue recibida: ’’Sólo a lo largo del 2021, se han realizado 5.100 prestaciones. RIAAPS en su trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, facilitó realizar derivaciones con otras disciplinas desde control y seguimientos clínicos, odontológicos, de salud mental, nutrición, etc., proporcionando el acercamiento de aquellos pacientes que se encontraban alejados del sistema de salud’’.
Se hizo escuchar el apoyo de muchas vecinas y organizaciones del barrio, como también de pacientes y familiares de pacientes que exigían la continuidad laboral de los médicos. Nos cuentan, además, que en Cesac 25 despidieron hace un mes al único psiquiatra del barrio, y están dejando hace 3 meses sin medicación a los pacientes.
“’Hablo por mí y varios compañeros que hemos sido ayudados por un montón de gente de la salud por el COVID, nos han ayudado para movernos, hay mucha gente con problemas kinesiológicos, psicológicos, de todo tipo. Lo que queremos es que los que están en planta permanente queden, los que están por contrato y los echan cada 6 meses o cuando les parece, que arreglen esa situación, ¿para qué levantan el Cesac si van a echar a los profesionales?’’, nos cuenta Olga, vecina del barrio.
Otra vecina nos cuenta por qué apoya a los médicos del Cesac: ’’Hacen muy bien su trabajo, siempre hacen lo posible para darnos un turno. Tengo a mis 2 hijos con fonoaudiología. Gracias a ellos, me di cuenta que mi hijo tiene un retraso madurativo que ya puede realizar el carnet de discapacidad, igual lo siguen atendiendo pero en cambio mi hija habla más fluido, se le entiende mejor. No pueden dejar al barrio sin especialistas, muchos de ellos los necesitamos’’.
Al concluir la movilización, llega una promesa de parte del gobierno de que es posible que les extiendan el contrato. Una vecina, Luz, mamá de una paciente del Cesac, dice: ’’los papeles cantan y las voces vuelan’’. Lejos de confiar en cualquier promesa del gobierno, afirma segura que ’’estamos contentos ahora, tenemos una respuesta verbal, pero queremos la firma, hace 3 meses que estamos en esta lucha, vamos a seguir esta lucha’’.
A continuación adjuntamos el formulario para sumar tu firma para que te sumes a la campaña por la permanencia del equipo de rehabilitación del CESAC 21.

Usted es el visitante N°