Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Legisladores de la oposición presentaron un proyecto de declaración contra Kravetz

26.12.2024

Un grupo de legisladores porteños presentaron un proyecto de declaración ante la Legislatura para repudiar el accionar de quien se desempeñara como Secretario de Seguridad y Jefe de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Kravetz. Según lo trascendido en un vídeo del 17 de octubre de este año, el ahora subsecretario de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) golpeó a un joven durante el ejercicio de sus funciones cuando éste se hallaba reducido por efectivos policiales.

“Consideramos sumamente importante que la Justicia avance con la investigación de los hechos, creemos relevante que la Legislatura se exprese en situaciones como las que aquí se detallan. No puede mantenerse al margen”, indica la iniciativa.

Y agrega: “Quienes asumen el rol de funcionarios públicos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad de mantener una conducta ejemplar en tanto su tarea es conducir, en este caso, a los agentes responsables del ejercicio de la fuerza en representación del Estado porteño”.

“Considerando el rol revestido por el Secretario de Seguridad con respecto de la Policía de la Ciudad y sus agentes, de carácter parcialmente jerárquico y, fundamentalmente, de conducción en la política criminal, resulta cuánto menos inadecuado su accionar también observado desde esta óptica”, subraya el proyecto de declaración.

En declaraciones para Nueva Ciudad, la legisladora porteña María Bielli manifestó que el accionar de Kravetz representó un “claro abuso de autoridad”. “Tenemos que repudiar de forma contundente estas acciones porque los funcionarios del Estado tienen que tener una conducta ejemplificadora”, enfatizó,

A su vez, señaló que “esto demuestra que se premian estas acciones por parte del Gobierno nacional porque un dia despues de este acontecimiento fue nombrado en el área de Inteligencia por parte de Milei”.

El 2024 de Jorge Macri: un declive en la hegemonía del PRO en la Ciudad

25.12.2024

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, atravesó su primer año de gestión con una cantidad de conflictos seguramente mayor a la que cualquier otro representante del partido amarillo haya pasado en su estadía en el ejecutivo porteño. Las circunstancias no ayudaron y la falta de maniobra política encaminaron hacia un recuento negativo en la conducción del ex Intendente de Vicente López.

Recapitulando, el primo del ex presidente Mauricio Macri se impuso por un margen mínimo en la interna ante el radical (actual titular del partido centenario) Martín Lousteau. Las dudas sobre su capacidad, incluso con críticas por el salto de jurisdicción, y el desgaste de una hegemonía en los tiempos modernos del PRO en el distrito, ya marcaban por ese entonces un camino que no sería de rosas al llegar a Uspallata.

La derrota del PRO en el plano nacional, la pérdida contundente de su base electoral, una necesidad inevitable de acordar con La Libertad Avanza, en conjunto con las dificultades propias de gobernar la Capital Federal y competir con la herencia del macrismo y el larretismo, fueron demasiado para la poca espalda y un saco que le quedó grande al ex dirigente bonaerense.

Entre las deudas, el principal eje sin dudas está puesto en materia de seguridad. A pesar de cambiar de nombres en las distintas cúpulas de las fuerzas locales, 15 fueron las fugas que tuvo la gestión de Jorge Macri de las distintas alcaldías de la Ciudad. Coronando esta situación con los 17 presos que escaparon este 23 de diciembre de una Comisaría de Liniers.

Los números en la materia son alarmantes. A lo largo del último mes, se fugaron 11 presos alojados en la Alcaidía 4Bis, situada en Barracas, y repitieron el procedimiento dos detenidos de la cárcel de Contraventores de la Ciudad de Nueva Pompeya, quienes se escaparan luego de forzar una reja.

A raíz de la falta de respuestas y la seguidilla de actos que evidenciaron la incapacidad del sistema penitenciario local, desde el GCBA desplazaron al jefe y subjefe de la Policía de la Ciudad, Pablo Kisch y Jorge Azzolina, que fueron reemplazados por Diego Casaló y Carla Mangiameli, respectivamente.

Transporte. El Gobierno porteño habilitó a principios de diciembre un nuevo sistema de pago para los usuarios que podrán abonar el boleto con celulares, tarjetas de crédito y débito. La iniciativa tiene como objetivo facilitar este proceso, marcar un avance en tecnología y fomentar la competencia. No obstante, por el momento, las reformas no alcanzan a todas las estaciones y el flamante sistema llegó para solucionar un conflicto que los pasajeros no tenían, a diferencia del valor del servicio y sus constantes incrementos durante el año.

Como contrapartida, los trabajadores del subte, nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) continúan con los reclamos advirtiendo las condiciones inhumanas en las que desarrollan sus tareas. Según informaron, desde 2018 fallecieron cuatro operarios a raíz de la presencia de asbesto en las formaciones y ya son 107 los afectados por la exposición a este producto.

Además, en conjunto con las demoras o las formaciones que quedaron detenidas con pasajeros en medio de estaciones, también encabezaron medidas de fuerza para denunciar la presencia de sarna en la red de subterráneo, más precisamente en la Línea B. Desde la empresa Emova se desentendieron de este último reclamo y respondieron que trabajan en un plan integral de desasbestización, aunque los resultados no están a la vista, en un nuevo déficit que acompaña a la gestión local.

Espacio público. Las personas en situación de calle aumentaron en un 35 por ciento este año en la Ciudad de Buenos Aires. Las políticas del Gobierno de la Capital Federal lejos de acompañar y solucionar la problemática, desarrollaron operativos “de limpieza” para expulsar y estigmatizar a quienes padecen no tener un hogar.

Las cifras oficiales marcan que en noviembre del 2023 habia 3286 personas en situación de calle, y en el mismo mes de este año se registraron 4416. Lo que representa un incremento considerable desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y de Jorge Macri al Gobierno porteño.

En medio del crecimiento de la pobreza y el aumento de la crisis, desde los canales oficiales de comunicación destacaron supuestos operativos de limpieza donde mostraban un “antes y después” en el que eliminaban a las personas que dormían en la via pública. Luego, tras el repudio generalizado, el propio jefe de Gobierno consideró que fueron posteos “desafortunados”.

Esta lucha por recuperar el espacio público se trasladó a diferentes ámbitos como el combate con los manteros, mayormente centrado en el barrio de Once y la política contra los cortes de calles, una de las banderas de Macri en su primer año, tras la reducción de las protestas.

Año electoral. Distanciado de los refentes de La Libertad Avanza en el distrito porteño y con los castigos de un año que escaló en decepciones, Jorge Macri tendrá que encarar un año de comicios de medio término en el que deberá definir si acercar posiciones con Karina Milei o poner en juego la hegemonía del PRO en la CABA.

El titular del partido amarillo Mauricio Macri negocia a contra reloj con un Gobierno nacional que parece no necesitar de servicios ajenos para encarar su primer desafío en las urnas como oficialismo. Mientras tanto, con la responsabilidad de levantar una gestión desaprobada y los acuerdos por coparticipación como botín de guerra, el alcalde porteño tratará de hacer pie en la delgada línea de sostener la independencia partidaria y no desafíar los intereses libertarios.

Policía de la Ciudad: despidieron al jefe y subjefe tras una nueva fuga masiva de presos

24.12.2024

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció cambios en la cúpula de la Policía de la Ciudad luego de notificarse una nueva fuga de presos, esta vez en una Comisaría del barrio porteño de Liniers. En consecuencia, quedaron desplazados el jefe y subjefe de las fuerzas de seguridad locales, Pablo Kisch y Jorge Azzolina, que serán reemplazados por Diego Casaló y Carla Mangiameli respectivamente.

“A partir de lo sucedido en la Alcaidía 9, ubicada en la calle Gana al 400, en el barrio de Liniers, el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se reunió esta mañana con el Ministro de Seguridad, Waldo Wolff, para analizar la situación y tomar la decisión de remover la cúpula policial y del Director de Alcaidías”, se informó a través de un comunicado difundido por la administración porteña.

Al mismo tiempo, detallaron las acciones para dar con aquellos involucrados en el escape: “Además, se pusieron en marcha una serie de acciones y medidas tendientes a esclarecer este episodio. En este sentido, se está trabajando con el Fiscal General, Juan Bautista Mahiques, para realizar una investigación exhaustiva al interior de la fuerza para determinar responsabilidades. Asimismo, la División Unidad Táctica de Intervenciones en Alcaidías (DUTIA) está trabajando intensamente con requisas y profundizará los controles”.

En esa línea, remarcaron que los Ministerios de Seguridad de la Ciudad y de la Nación, a través de la Policía Federal, están trabajando mancomunadamente en la búsqueda de los evadidos. Por su parte, Mahiques, encomendó a la fiscal Lorena San Marco investigar a la Policía de la Ciudad luego de la fuga de los 17 presos.

Subte: Marra y Yamil Santoro proponen cambiar el nombre de la estación Rodolfo Walsh

23.12.2024

Los referentes libertarios en la Ciudad de Buenos Aires Ramiro Marra y Yamil Santoro presentaron un proyecto en la legislatura porteña para eliminar a Rodolfo Walsh de la Línea E de Subterráneos para restituir su nombre original “Entre Ríos”:

Según argumentaron, esta polémica iniciativa se basa en un fallo judicial reciente de la Cámara Criminal y Correccional Federal que establece la responsabilidad de Walsh en la planificación del atentado a la Superintendencia de Seguridad Federal, ocurrido el 2 de julio de 1976.

El ataque, que resultó en 23 muertos y más de 100 heridos, es considerado uno de los atentados más graves de la historia argentina y fue calificado como un acto de terrorismo con graves violaciones a los derechos humanos.

Los legisladores señalaron que mantener el nombre de Walsh en la estación “es una contradicción con los valores democráticos” y “relativiza la gravedad de los actos de terrorismo”, enviando un “mensaje erróneo” a la sociedad. Según el proyecto, el Estado tiene el deber de preservar una memoria histórica “completa y veraz”, alineada con el mandato judicial de priorizar la verdad y la justicia.

Santoro aclaró que la medida no se refiere a un juicio sobre la obra literaria o periodística de Walsh, sino que es una “decisión basada en hechos judicialmente comprobados” que lo vinculan con actos considerados atroces. La iniciativa busca rendir homenaje a las víctimas y sus familias, priorizando el **ideal de verdad** en la construcción de una memoria colectiva.

También acompañaron este proyecto de restitucion del nombre “Entre Ríos” dirigentes como Silvia Imas, Jorge Reta, Pablo Donati, y Rebeca Fleitas.

El Gobierno de la Ciudad decretó que el 24 y 31 serán días inhábiles por las fiestas para el sector público

20.12.2024

En línea con lo establecido por la administración nacional, el Gobierno de la Ciudad decretó que tanto el martes 24 como el 31 de diciembre serán inhábiles para la administración pública.

“Declarar días inhábiles administrativos, para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 24 y 31 de diciembre de 2024. Establecer que los organismos dependientes de esta Administración deberán asegurar la implementación de las medidas necesarias para la prestación de los servicios esenciales de urgencia y atención imprescindibles para la comunidad los días 24 y 31 de diciembre de 2024”, resolvió el gobierno de Jorge Macri.

De esta manera, se mantendrá la sintonía con el gobierno de Javier Milei y se decidió dar asueto a la administración pública y no concurrir a sus puestos laborales en la previa de Navidad y de Año Nuevo.

En tanto, en la provincia de Buenos Aires también habrá asueto en esos días para los trabajadores públicos, mientras que allí se rechazó extenderlo a los días lunes 23 y lunes 30 para conformar así dos fines de semanas extra largos de cinco días, tal como habían solicitado sindicatos del sector estatal.

Usted es el visitante N°