Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los municipales porteños avisan que quieren 20% más de aumento y le presentan un nuevo problema a Larreta

8.8.2022

El gremio de municipales porteño había firmado 60% en paritarias. Ahora buscará una reapertura de sus discusiones salariales. Avisaron que pretenden 20 puntos más. En paralelo, el traspaso de mando a Amadeo Genta a Alejandro Amor.

A fines de mayo, es decir hace dos meses y monedas, el sindicato de los empleados municipales de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) firmó su paritaria 2022: 60% de aumento en 8 cuotas.
Esa negociación, con los índices de julio y agosto, buscará ser revisada por el gremio que, según precisó, ya arrancó la negociación informal. Representa un nubarrón de gestión para Horacio Rodríguez Larreta, ya lanzado en plena campaña electoral.
«Por lo menos queremos otro aumento del 20%. Como mínimo», adelantó Alejandro Amor, el secretario General adjunto de SUTECBA, gremio que representa a los cerca de 180.000 trabajadores municipales de la Ciudad.
Amor es en la práctica quien comanda la organización en medio del paulatino retiro que Amadeo Genta. El octogenario dirigente encaró en el último tiempo una especie de transición ordenada que implica el traspaso de mando.
Genta supo ser una de las voces de peso de la CGT, parte de la toma de decisiones y armador de espacios sindicales. Además, construyó a su organización como un pilar de poder en la Ciudad de Buenos Aires, que creció al calor del macrismo en base a una alianza que les sirvió a ambos en las últimas dos décadas.
El reclamo de reapertura de paritarias es un fenómeno que empieza a repetirse en otros grandes gremios, como el mercantil y el de la construcción.

En la Ciudad de Larreta la inflación llegó a un 7.7% en julio

8.8.2022

Además, acumuló un 69.2% en el último año y el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), un 44.1% en los primeros siete meses del año. Estas cifras se dieron a conocer tres días antes del IPC nacional, que el INDEC publicará el próximo jueves 11.

La inflación pegó un salto en la Ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta, la cual aumentó al 7.7% en julio y acumuló 69.2% en el último año. Además, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), fue del 44.1% en los primeros siete meses del año. Estas cifras se dieron a conocer tres días antes del IPC nacional, que el INDEC publicará el próximo jueves 11 de agosto.
De esta manera, la medición mensual quedó en un nivel récord, ya que se trata del aumento más alto desde que el Gobierno porteño comenzó a publicar los datos inflacionarios en julio de 2012. En tanto, la medición interanual registró una suba de 69.2% en relación al mismo mes del año pasado. Este último indicador se ubicó 7.4% por encima del IPCBA de junio.
Las categorías que registraron los aumentos más importantes fueron Recreación y Cultura (13.3%) y Restaurantes y Hoteles (12.3%), ambas influidas por las vacaciones de invierno. Por fuera de ese factor estacional, el segmento que más aumentó sus precios fue Prendas de Vestir y Calzado, con un 9.4%. Este último ítem, lo sufren las familias que viven al día y necesitan contar con lo básico para vivir.
También se observó un fuerte aumento de los precios vinculados al turismo, todavía se mantiene frenado el aumento de servicios como el transporte, pero no por mucho tiempo.
De esa forma, los Bienes y Servicios Estacionales, promediaron un alza de 15.1%, destacándose los incrementos en las tarifas del alojamiento en hoteles, en los valores de los paquetes turísticos y de las verduras. En términos interanuales, esta agrupación se aceleró hasta 85.0%.
La Agrupación Regulados aumentó 4.3%, principalmente por las subas en las cuotas de medicina prepaga y de educación formal. Le siguió en importancia, el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua, si bien es un derecho fundamental para vivir. Así, este agregado aumentó su ritmo de suba hasta 45.7% interanual, según el informe del Instituto de Estadísticas porteño. En este último grupo, también se registraron incrementos en Salud (5.1%), Transporte (3.1%) y Seguros y Servicios Financieros (4.3%).
El aumento del precio de los bienes y el de los servicios, fue del 8.2% y 7.3% respectivamente. Se incrementaron los precios de los alimentos (principalmente panificados, lácteos, carnes y verduras), otro golpe a las grandes mayorías. En menor medida, se destacaron las subas en los valores de los artículos de cuidado personal, medicamentos, calzado y de los automóviles, según el informe.
Por el lado de los Servicios, además del caso ya mencionado de los restaurantes, bares y hoteles, también tuvieron fuerte influencia, los valores de los alquileres y de los gastos comunes de la vivienda, situación insostenible para inquilinos. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los paquetes turísticos y los ajustes en las cuotas de medicina prepaga y de educación formal.

Sebastián Schachtel: “Estamos muy felices de poder presentar finalmente Es Así, nuestro nuevo disco”

7.8.2022

Por Mariano Nieva

El músico y productor hizo un repaso de sus distintas experiencias artísticas junto a bandas como Clap, La Zimbabwe Reggae Band, La Portuaria y Las Pelotas, que hoy estará presentando su nuevo disco de estudio Es Así (2020) en el estadio Luna Park.

El músico y productor Sebastián Schachtel conversó de su intenso y ecléctico recorrido por distintos proyectos de la escena del rock local y de la esperada presentación de Es Así (2020), último disco de Las Pelotas. Tocan esta noche en el Luna Park. “Venimos de semanas de ensayos muy intensos en el Valle de Traslasierra Córdoba, para la tan esperada presentación del álbum en el Luna Park. Preparamos la lista pensando en tocar el nuevo material completo para después sí, desatar la fiesta en que se convierten los shows de Las Pelotas. Con los temas de siempre y con algunos que hace rato no tocamos”, detalló.
Me gustaría comenzar preguntándote por Clap, una banda que tuvo un paso fugaz dejando un disco homónimo y que recuerdo haber visto en un concierto gratuito al aire libre en 1985 en el Anfiteatro del Parque Lezama.
Sebastián Schachtel: Fue muy loco ese show que decís del año 1985 en el Parque Lezama, que por suerte alguien filmó y se puede ver en YouTube. Clap fue una banda que teníamos con Diego Frenkel, Ady Azicri, Fernando Samalea y Christian Basso, aunque estos dos últimos al poco tiempo se fueron a tocar con Charly García. Y mi ingreso se dio en momentos en que había comenzado a estudiar música formalmente cuando terminé la escuela. Al tiempo y luego de recorrer el circuito under de Buenos Aires en lugares como Stud Free Pub, El Depósito y La Esquina del Sol, grabamos un disco en los estudios RCA. Era la época posdictadura de mucha efervescencia y en donde la gente salía mucho. Con Clap hacíamos un estilo New Wave y experimental pero bailable.

Contanos un poco sobre la experiencia de grabar en los estudios RCA.
S.S.: Un caza talentos del sello nos fue a ver una noche a un pub donde actuamos con Clap y nos propuso grabar un disco. Eran años en que era muy difícil acceder a registrar tu material salvo que tuvieras mucho dinero, que no era nuestro caso, o que la propia grabadora se acercara interesada. Recuerdo que RCA, hoy Universal, ocupaba toda una manzana en el barrio de Saavedra donde además de estar la sala de grabación se fabricaban los discos, algo muy común de la época. El estudio que trabajaba con artistas de jazz, folclore y música clásica era alucinante, pero estaba un poco desaprovechado y no muy en sintonía con lo que nosotros queríamos hacer en ese momento. Y por esa disconformidad es que decidimos finalmente mezclarlo en los estudios Panda con Mario Breuer, un productor con un oído moderno que hablaba el mismo idioma que nosotros.

Pensando puntualmente en Diego Frenkel, no solo se conocen desde muy pequeños sino que también van a formar una sociedad musical que atravesó el tiempo y todavía hoy perdura.
S.S.: Absolutamente, con Diego que es un año más chico que yo, fuimos compañeros en el colegio Nacional de Vicente López donde hicimos el secundario en plena dictadura. Y donde tuvimos una banda que se llamó Madre Noche con la que hacíamos rock fusión y en donde yo tocaba el acordeón de mi madre y el teclado. Una época muy oscura de la que pudimos salir gracias a la música que además nos permitió conocer gente muy interesante.

Luego, y en la etapa de transición antes de ingresar a La Portuaria, tuviste un paso muy lindo y recordado por La Zimbabwe Reggae Band.
S.S: Sí, cuando tocaba con Clap, unos chicos que nos iban a ver estaban armando una banda de reggae y eran Marcelo “Chelo” Delgado y Afo Verde. Ellos componían sus propios temas y como me gustaba cómo trabajaban, en una ocasión me invitaron a participar del proyecto. Con la banda editamos dos discos La Zimbabwe (1988) por RCA y Caminando por el fuego (1989) a través de BMG.

Escenas de la vida amorosa: La Portuaria

¿Cómo llegás a La Portuaria?
S.S.: Llego antes que la banda que había fundado Diego Frenkel y Christian Basso grabe su segundo disco, Escenas de la vida amorosa (1991). Un álbum que tiene canciones que aún hoy las seguimos tocando en nuestros conciertos. La Portuaria en aquellos años tenía una propuesta inédita, muy de vanguardia y con mucha fusión. Además, la música y las letras de Diego tenían una identidad muy fuerte.

Canciones como “El Bar de la calle Rodney”, un espacio que gracias a la dimensión que tomó el tema, tiene en su puerta de entrada una placa que recuerda que allí se compuso, además de un escenario bautizado Diego Frenkel.
S.S.: Es verdad, hay un escenario que lleva el nombre de Diego y un espacio llamado La Portuaria. Pensá que ese bar era otra cosa antes del éxito de la canción y no el lugar rockero que es hoy. Un “antro” bien de barrio y casi te diría marginal, donde en una oportunidad Frenkel mientras estaba tomando un café, empezó a descubrir las características proletarias que le deban los borrachines que lo habitaban y lo terminó volcando a la letra.

“Hoy no le temo a la muerte” incluido en el álbum Río (2005) es un tema que también tiene un video en el que participa el mismísimo David Byrne. ¿Cómo se vinculan con el líder de Talking Heads?
S.S.: Se dio cuando fuimos a mezclar Devorador de corazones (1993), tercer disco de La Portuaria, a Nueva York (EEUU). En ese momento David Byrne estaba armando un compilado de música latinoamericana que finalmente no prosperó, donde íbamos a estar nosotros, Los Fabulosos Cadillacs y otras bandas de la región. Pasado un tiempo, Byrne vino a tocar a Buenos Aires y fuimos invitados para ser soportes en el Luna Park. Vio el show y como le gustó mucho le contamos que estábamos grabando un nuevo disco Río (2005), y se nos ocurrió invitarlo en tres temas. Después se dio lo de la grabación del video de “Hoy no le temo a la muerte” en el Bar Rodney, un show que compartimos juntos en La Trastienda haciendo temas de Talking Heads y un viaje a la Patagonia para tocar en el Festival de la Nieve donde David subió de invitado. Algo impresionante.

Estando en La Portuaria vas a tener también la oportunidad de grabar en A través del Mar de los Sargazos (2002), primer trabajo solista de Skay Beilinson. ¿Cómo te llegó la invitación del ex guitarrista de Los Redondos?
S.S.: En una época tocábamos con La Portuaria en un bar de Palermo que se llamaba La Matriz cuando todavía el mundo de la música local estaba resentido por la crisis del 2001. Por eso, con la banda decidimos hacer base en un lugar chico y actuar todas las semanas. Y como Skay y Poli iban seguido a vernos, una noche nos pusimos a conversar. Y fue así que me contó que estaba grabando un disco y quería ponerle acordeón a un par de temas. Así que un día me llamó y me invitó a grabar en su estudio.

¿Alejandro Terán, tu compañero en La Portuaria, fue quien te posibilitó ser parte de Once episodios sinfónicos (2001) aquel trabajo de Gustavo Cerati?
S.S.: Exactamente, Alejandro que conocía y había trabajado con Gustavo en tiempos de Soda Stereo me dijo una vez que Cerati tenía ganas de grabar algunas de sus canciones con una orquesta sinfónica y salir a hacerlas en vivo. Así que fue una experiencia muy linda tocar en el Teatro Avenida donde se grabó el disco y en el Teatro Colón donde con teclado emulé el sonido de un theremin, un instrumento antiguo que tiene la particularidad que “no se toca”. Una hermosa experiencia.

Tiempo de Pelotas

¿Ingresás a Las Pelotas en medio de la grabación del disco Para qué? (1998)?
S.S.: Claro, llego en ese momento, después del shock que significó la separación de la primera formación de La Portuaria. Yo conocía a Tomás Sussmann el guitarrista de Las Pelotas que contaban por aquel tiempo con los aportes de Gillespi en trompeta y algunos teclados también. Hasta que en una oportunidad se comunicaron conmigo para saber si estaba dispuesto a tocar con ellos ya que Gillespi no iba a poder hacerlo más con la regularidad que exigía el grupo. Y de esta manera fue que empecé a formar parte de Las Pelotas donde desde un comienzo me hicieron sentir muy cómodo dándome plena libertad para aportar mis ideas y llegar a producirlos junto con Germán Daffunchio.

¿Cómo tomás el ejercicio de convivir con el músico de Las Pelotas y de La Portuaria al mismo tiempo?
S.S.: Soy como el actor que debe interpretar dos obras que son diferentes, pero que es una misma persona. En las dos bandas está presente mi ADN musical, en La Portuaria donde el acordeón está más presente y donde lo rítmico es muy importante. Y con Las Pelotas donde me meto más con las texturas y las canciones. Después, tengo otras facetas en mi creación como por ejemplo que ahora estoy haciendo la música de una obra teatral que no se parece en nada de lo que hice antes.

Esta noche finalmente se va a presentar en un estadio grande como el Luna Park Es Así (2020), la última placa de Las Pelotas que no tuvo su estreno oficial debido a la pandemia que azotó al mundo.
S.S.: Es así (risas). Para empezar quiero decirte que estamos súper contentos de poder hacerlo. Por eso sentimos que este recital en el Luna Park va a ser como una celebración de esas canciones que lamentablemente al principio quedaron postergadas. Porque a los pocos días de salir el disco empezó la cuarentena y entonces nunca lo pudimos presentar. Venimos de semanas de ensayos muy intensos en el Valle de Traslasierra Córdoba, donde preparamos la lista pensando en tocar todo el material completo para después sí, desatar la fiesta en que se convierten los shows de Las Pelotas. Con los temas de siempre y con algunos que hace rato no tocamos.

Para terminar, pensaba en la portada de Es Así y cómo se resignificó, con todo lo que pasó en el medio, ese abrazo entre ustedes que los muestra hasta casi perdiendo la forma humana.
S.S.: Totalmente, un abrazo que es un ritual para nosotros y que nos damos siempre antes de subir al escenario y del que nos vimos privados por la pandemia por un largo tiempo. Una imagen que fue genialmente captada por nuestra fotógrafa Malu Campello y que muestra como bien decís, el monstruo en que se convierten Las Pelotas cada vez que subimos a tocar.

Renunció Agustina Olivero Majdalani, vicepresidenta de la Obra Social Ciudad de Buenos Aires

6.8.2022

En el marco de las protestas y denuncias que se llevaron a cabo por el vaciamiento de la ObSBA, renuncia la vicepresidenta de dicha obra social. Se trata de la hija de la ex subdirectora de la AFI macrista, acusada en las causas de espionaje ilegal.

Renunció Agustina Olivero Majdalani, ahora ex vicepresidenta de la ObSBA (Obra Social Ciudad de Buenos Aires), hija de la ex subdirectora de la AFI macrista, acusada en las causas de espionaje ilegal. El hecho sucedió, en el marco de protestas y denuncias debido al vaciamiento de dicha obra social, llevadas a cabo por las y los usuarios de la misma. Majdalani había asumido en abril de 2022, designada por el jefe de gobierno Larreta. La designación fue publicada en el Boletín Oficial porteño el 2 de mayo, decreto Nº 155/22.
Las cabezas del sindicato de municipales SUTECBA, Amadeo Genta (histórico aliado de las gestiones macristas) y su socio Alejandro Amor (hoy legislador electo por el Frente de Todos porteño), en acuerdo con el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, conspiran para culminar la entrega de una obra social cada vez más vaciada de servicios, coberturas y prestaciones. La responsabilidad y complicidad es indiscutible a esta altura, luego de años y años de deterioro de la ObSBA. Las denuncias sobre el vaciamiento de la obra social de los empleados del GCBA continúan, la posibilidad de quiebra está cada vez más cerca.
Majdalani había asumido en reemplazo de Walter Correa (ex chofer del alcalde porteño), quién junto a Juan Carlos Cela (presidente de la obra social), dieron otro golpe a la entidad cuando decidieron de forma unilateral el cierre de las residencias turísticas en Mina Clavero y Salsipuedes (Córdoba) junto con la de Mar del Plata, pertenecientes a la ObSBA.
El vaciamiento trae como consecuencia la falta de prestadores, de profesionales médicos para el tratamiento y atención y hasta de centros especializados que interrumpieron la atención de afiliados por la falta de pagos de la ObSBA. Demoras eternas en los turnos, cancelaciones abruptas y el cobro de copagos completan el cuadro.
Los estatales de ObSBA aportan mensualmente el 6% de sus haberes mientras el resto de las obras sociales retienen el 3%. En los últimos años, las autoridades de ObSBA dieron de baja una cifra incalculable de prestaciones médicas y farmacéuticas en todo el país. Redujeron un 60% la atención profesional en Odontología, Salud Mental, Oftalmología, Endocrinología y demás especialidades. Desmantelaron el Sanatorio Méndez, sede principal de atención médica en CABA, dejaron de ofrecer el 100% de cobertura en medicamentos crónicos y despidieron a cientos de trabajadores.
El gobierno porteño la mantiene intervenida desde la última gestión municipal de Macri en 2008. Actualmente el GCBA es quien decide sobre órdenes de pago, compras y contrataciones. También maneja los fondos de gerencia administrativa, las auditorias y balances. Su control es total.
Según las últimas cifras oficiales, la ObSBA es considerada una de las cajas más potentes del distrito porteño que “presta” servicio médicos y sociales, aproximadamente a 140.000 trabajadores de la educación y docentes y a más de 135.000 empleados municipales de los diferentes sectores del gobierno de la Ciudad.
El lugar que deja vacante Agustina Olivero Majdalani, Larreta designó al cargo a Diego Esteban Carusoni.

Entre crisis y expectativas, comienza la Feria de Editores: ¿qué libros nos recomiendan?

4.8.2022

Por Cecilia Rodríguez

Desde este viernes y hasta el domingo se realiza la edición 2022 de una de las ferias del libro más importantes del país. Entrevistamos a editores y editoras de Godot, Eterna Cadencia, Ediciones IPS, Siglo XXI, Corregidor, Alto pogo, Limonero y Hexágono. ¿Cómo les afecta la crisis del papel y el ajuste en general? ¿Qué expectativas tienen con la feria de este año? ¿Qué libros nos recomiendan?

Este viernes comienza la FED 2022, una de las ferias del libro más importantes del país. La edición de este año se realiza en Av. Corrientes 6271, en el barrio porteño de Chacarita. En casi 400 stands desplegarán sus catálogos las llamadas “editoriales independientes”: pequeñas y medianas empresas, colectivos militantes y sellos autogestivos que en algunos casos no pueden acceder a participar de la Feria del libro y otros eventos hegemonizados por los grandes grupos editoriales (Random House y Planeta).
Además de encontrar títulos no siempre disponibles en librerías, también se podrá participar de charlas con autores y autoras internacionales y nacionales. Entre elles: Renata Salecl, Peter Orner, Leslie Kern, Margo Glantz, Amara Moira, María Negroni, Betina González, Jorge Fondebrider, Alexandra Kohan, Fernando Rosso, Ernesto Semán, Eugenia Almeida, Luisa Valenzuela, Luis Gusmán, Liliana Villanueva y muches más (ver abajo el cronograma completo)
Las editoriales y colectivos que participan de la FED son responsables de la enorme biblio-diversidad que existe en el país. Mientras los grandes grupos priorizan la publicación de pocos títulos en tiradas grandes, los colectivos autogestivos y militantes, así como la autoedición, explican el 40% de los títulos que se publicaron en el país durante 2020, según datos de la Cámara del Libro. Si a esto sumamos la labor de pequeñas y medianas editoriales, se puede aproximar que la mayoría de los títulos que circulan (aunque no la mayoría de los ejemplares) provienen del sector llamado “independiente”. No es casual que de aquí también provengan muchos títulos experimentales y/o críticos con los valores, ideas, políticas y cosmovisiones dominantes.
Pero el ajuste en curso, ratificado con la designación de Sergio Massa como superministro, así como la crisis del papel (que además de escasear, viene aumentando por encima de la inflación) plantea un desafío a este importante sector de la cultura nacional. La FED es uno de los espacios donde se da batalla para que los libros sigan circulando. Hablamos con editoras y editores y les consultamos:
1) ¿Cómo les está afectando la situación de ajuste económico en general y la crisis del papel en particular?
2) ¿Qué expectativa tienen con respecto a la FED 2022?
3) Recomendanos brevemente una de las novedades editoriales que van a llevar a la Feria
Aquí van sus respuestas:
Víctor Malumian, de Ediciones Godot
1. La crisis económica, sumada al proceso inflacionario y a la crisis del papel, tiene como resultado que siguen aumentando los precios de venta al público de los libros, al igual que de otros productos. El libro tiene esa doble faz. Por un lado es un bien simbólico que trasmite cultura, conocimiento o entretenimiento, pero no deja de ser también una mercancía. Esto también tiene como impacto que de acá a fin de año probablemente salgan menos títulos y los títulos que salgan sean los que sus editores y editoras piensan que tienen una venta más segura, lo cual recorta los títulos más experimentales, pero entiendo que eso debe suceder también en otros rubros.
2. Desde la organización de la FED nos genera mucha expectativa la vuelta de las editoriales internacionales que el año pasado, por razones pandémicas, no podían trasladarse. En esta edición contamos con más de 40 editoriales que vienen de Colombia, México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y España entre otros países. Por otro lado también las editoriales que hacen más de 300km pero dentro del país, y nos visitan desde ciudades y provincias como Rosario, Córdoba, San Juan, Mendoza, Tierra del fuego, etc. Esto para nosotros es muy importante porque nos cruzamos con otros colegas y permite generar complicidades y nuevos proyectos a largo plazo, pero también, por otra parte, le genera o pone a disposición de la feria una mayor biblio-diversidad. En muchos casos, por temas logísticos o de distribución, estas editoriales no tienen una presencia fuerte en las librerías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3. Recomiendo Pasión por la ignorancia de Renata Salecl, que nos va a estar visitando en la feria. También recomiendo enfáticamente el último libro de Margo Glantz publicado por Cuenco del Plata y La gentrificación es inevitable y otras mentiras de Lesly Kern que también es una autora que nos visita para la FED.

Andrea Robles, de Ediciones IPS
1. El interés en la lectura no cambia, por el contrario, la realidad crítica que estamos viviendo, no solo en nuestro país, impulsa a la lectura en general por un motivo u otro. Pero el que depende del salario, con ingresos magros, piensa más veces si se compra un libro. El papel, sí, ha afectado particularmente los costos, el desabastecimiento y la inflación, han encarecido de conjunto, es uno de los peores momentos… la tendencia es el empobrecimiento de los sectores asalariados y de la juventud, a quienes nos dirigimos especialmente con nuestros libros. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, nuestros libros siguen llegando lejos gracias a que somos una editorial militante, con presencia en todo el país y a nivel internacional.
2. El año pasado hubo muchísima concurrencia a la FED y esperamos que este año también. De distintas maneras es un lugar de múltiple intercambio de ideas e inquietudes. Esperamos que concurra mucha gente y se acerque a conocer nuestras colecciones de debates marxistas contemporáneos, ecología, ciencia, mujer, historia argentina y latinoamericana, además de las obras clásicas de León Trotsky, Karl Marx y Rosa Luxemburgo, entre otras.
3. Esta semana publicamos Revolución obrera en Bolivia – 1952 de Eduardo Molina, inaugurando la nueva colección Historia latinoamericana. Es un trabajo de historia y ensayo político que permite una mirada profunda sobre la historia de ese país, con epicentro en una revolución que se ubica a nivel de la mexicana o la cubana. A 70 años de los hechos, este libro es un homenaje a ese hito fundamental, donde el autor indaga las condiciones que hubieran permitido un desarrollo socialista de la revolución, debate sobre los grandes temas que hacen a la cuestión latinoamericana, como la posibilidad de un capitalismo verdaderamente autónomo y la extensión de los derechos de los pueblos originarios.

Ana Galdeano de Siglo XXI
1. Todavía no estamos registrando una caída de ventas significativa respecto de los dos años de pandemia. Si bien no recuperamos el nivel de ventas de la prepandemia, que a su vez ya venía de varios años de caída, seguimos con el plan editorial que teníamos previsto. Lo que claramente nos está afectando mucho es el aumento del costo del papel y la falta de insumos. El costo de los libros subió muchísimo, y hacemos el mayor esfuerzo, al momento de cotizarlos, por que no queden a precios imposibles. En algunos casos estamos haciendo tiradas más chicas. Y administrando mucho o postergando algunas reimpresiones.
2. Llegamos con novedades atractivas y con mucha expectativa, como editorxs y también como lectorxs, porque se suman editoriales nuevas de América Latina y de acá. El año pasado fue una feria hermosa, sobre todo por el reencuentro con lectorxs que llegaban al stand ávidos de ver y llevarse libros. Nos alegra también que tuvimos la oportunidad de organizar una mesa –en modalidad virtual– para pensar esta etapa del gobierno y del peronismo, que tanto preocupa a todxs, con Cata De Elía, Ernesto Semán, Fernando Rosso y Mariana Gené.
3. ¡Llegamos con novedades de dos maestros de la sociología local, como Lucas Rubinich y Ridardo Sidicaro! Y con una nueva edición de un gran ensayo de Beatriz Sarlo sobre los años setenta (La pasión y la excepción). Y con un libro de una historiadora joven, María Juliana Gandini, que cuenta desde un ángulo nuevo la relación entre conquistadores españoles y pueblos americanos. Pero si tengo que recomendar un único libro voy con una autora joven, brillante y audaz. Se llama Lu Ciccia y escribió La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Biotecnóloga y estudiosa de la epistemología feminista, la autora explica cómo fue instalándose y naturalizándose el discurso científico acerca de la diferencia sexual, y cómo ese discurso construyó legitimidad para el sistema de valores androcéntrico y la supremacía del cis varón. El libro apuesta a interrogar a los feminismos acerca de su potencia para introducir y sostener una mirada revolucionaria de los cuerpos y de la diversidad.

Norberto Gugliotella, de Ediciones Corregidor
1. La situación de crisis nos afectó mucho tanto a nosotros como a la mayoría de las pymes editoras. La ausencia de papel desde principio de año fue algo que no pudimos resolver, no pudimos hacer todas las novedades que teníamos planeadas para la feria del libro, tuvimos que hacer tiradas menores. Los constantes aumentos fueron en detrimento de los planes que teníamos para este año, no pudimos saca todos los libros que teníamos programados hasta el momento. Esperamos que esta situación mejore para poder programar todo lo que va a ser el resto del año y el 2023.
2. Para esta FED las expectativas son de las mejores. Volver a encontrarnos con lectores y lectoras, poder recomendar nuestros libros y mostrar lo que estamos haciendo. Es una feria que para nosotros es hermosa porque la distancia con el público se achica, nos encontramos con todo nuestro público, tanto nosotros como el resto de las editoriales. Es un público muy lector que siempre está permeable a las recomendaciones, vienen a buscar las novedades, vienen a buscar libros que les quedaron pendientes de otros años.
3. En esta feria estamos presentando una nueva colección de poesía que se llama En cuanto al futuro, con los dos primeros libros: El tiempo usurpado de María Pérez Gras, y Qué haremos con el tiempo de Fabio Wasserman. Después estamos presentando El daño está hecho de Viviana Dragna. Es una novela cuyo personaje principal es una periodista argentina que viaja a Barcelona, despechada por amor, a reencontrarse con un antiguo novio, y ahí le suceden muchas cosas, entre ellas queda presa. Y ahí en la cárcel va a poner en duda toda su persona. Pasan un montón de cosas y está muy bien contada. Otras de las novedades que estamos presentando es de un autor brasileño que se llama Ricardo Lisias. Se trata de la novela Divorcio, que fue un escándalo en Brasil porque el narrador, protagonista y autor (hay un límite difuso en ese sujeto) se casa con la periodista cultural más importante de Brasil. Y este personaje le encuentra a su esposa su diario íntimo y se lo pone a leer, y ella ahí hace comparaciones entre él y otros hombres, lo presenta como una persona tonta. La novela es todo el proceso post divorcio que atraviesa este personaje.

Virginia Ruano, de Eterna Cadencia
1. Los efectos de cada crisis económica que vivimos repercuten, de una u otra manera, en todas las personas involucradas en el ciclo de vida de un libro: escritores, editores, imprenteros, libreros, lectores, entre tantos otros. Las tiradas se vuelven más cautelosas e incluso algunos títulos que pensabas sacar este año tienen que pasar para el año que viene. Y con respecto a la crisis del papel, que cotiza en dólares porque es un commodity, frente a la devaluación del peso se generan situaciones de desabastecimiento, falta de precios, un escenario al que tristemente estamos habituados y al que se suma un momento de crisis global de desabastecimiento como consecuencia de la pandemia. Hasta que el Estado no tome cartas en el asunto difícilmente cambie la situación.
2. La lectura, casi por definición, es un hecho solitario. Pero tiene una contracara social y comunitaria: creo que a la mayoría nos pasa que cuando leemos un libro que nos vuela la cabeza lo primero que queremos hacer es compartirlo con otrxs. La FED propicia ambos hechos: podemos acercar el catálogo de Eterna a nuevxs lectores y también nos reencontramos con lectores que ya conocen nuestros libros, a veces hasta nos cuentan qué les pareció una novela que compararon en la FED del año anterior. Es un evento maravilloso e imperdible.
3. Quiero recomendar Sopa de ciruela, de Katherine Mansfield. Autora consagrada del modernismo literario inglés, varios pasajes de sus diarios circularon en una versión editada por su marido, John Middleton Murry, pero hoy tenemos acceso a las transcripciones originales. De ahí parte la selección y traducción de estos textos inéditos en castellano, en su gran mayoría, a cargo de Eleonora González Capria. Son entradas de diario, cuentos, recetas, cartas, poemas, listas de gastos que se inspiran en la comida como refugio, en la escritura como alimento vital.

Lulu Kirschenbaum de Limonero
1. La situación de ajuste nos afecta muchísimo. Ni hablar del incremento del precio del papel, porque es en dólares. Esto nos empuja a subir el precio de nuestros libros, cosa a la que nos resistimos todo lo que podemos, porque la idea es tener precios accesibles para que los libros de Limonero lleguen a la mayor cantidad de lectores posibles. Pero esto que está pasando nos determina. El ajuste nos afecta a todas las industrias, a todas las personas y a todos los trabajos. Es un momento difícil pero confiamos que la FED va a ser un momento de ventas interesante para la editorial.
2. Estamos supercontentos que llega la FED. Decir que las ferias del libro son una fiesta es un lugar común, pero en este caso es cierto. La FED es un privilegio para el encuentro con el lector, el público que va es un público interesado por la lectura, que va a encontrar novedades y conocer nuevas editoriales. Solemos tener muy buenas ventas y eso también nos estimula, más allá del encuentro con colegas y lectores. Y esta bueno para ir viendo y midiendo cómo va el catálogo, por donde va el gusto y las definiciones.
3. Vamos a recomendar la novedad, Todo lo que pasó antes de que llegaras de Yael Frankel, una especie de diario íntimo de un niño que le escribe a su hermano o hermana que está por nacer. Y es un libro muy lindo de una autora muy querida y creemos que va a gustarle mucho tanto al público lector como a los especialistas. También queremos recomendar Esperanza de Giani Rodari, que reeditamos y que es necesario leer, releer y recomendar en este momento tan aciago de la Argentina.

María Eugenia Riccheri y Sofía Di Noia de Hexágono editoras
1. La crisis económica que estamos atravesando no solo genera incertidumbre sino que repercute principalmente al momento de planificar a mediano y largo plazo. Para darte un ejemplo, hace poco pedimos presupuestos en varias imprentas y de un día a otro habían cambiado. Con esto nos referimos a que cada actor dentro del proceso de producción está relacionado entre sí. Sucede algo similar con el papel porque se presenta el mismo tipo de conflicto al querer imprimir. Debemos tener en cuenta que, llegado el momento, puede haber faltantes importantes y tenemos que pensar otra alternativa o tratar de buscar lo que más se acerque a lo que necesitamos.
2. Este año nos encantaría poder superar lo que fue la feria del 2021 y, aunque suene cliché, esperamos poder encontrarnos con más lectorxs, saber qué les interesa, darnos a conocer un poco más y recorrer también varias de las propuestas editoriales. En esta oportunidad, vamos a compartir stand con Trench Editora y eso nos entusiasma un montón.
3. Para esta edición de la FED les queremos recomendar Aguamala, de Milagros Porta, nuestra novedad de narrativa. Cada una de las voces que componen los 9 cuentos funciona en su particularidad y también como un todo que abarca temáticas desde una raza milenaria de mujeres-planta, incendios que amenazan con destruirlo todo, burbujas a punto de aparecer y detrás de eso, vínculos que cobran un nuevo significado cuando la escritura de Milagros los ilumina.

Marcos Almada de Alto pogo
1. La recesión y la crisis nos afecta como a todos los sectores. El ecosistema del libro no está fuera de eso. La crisis de papel, el faltante del papel, que haya un oligopolio, que los insumos de las imprentas estén atados al dólar hace que muchas editoriales y sobre todo las independientes tengan que ajustar la tirada, la cantidad de ejemplares y por ahí producir menos libros. Pero de todos modos se sigue en la lucha, se sigue trabajando para que haya libros y para que podamos ofrecérselos a los lectores y lectoras. Es un ecosistema que todo el tiempo intenta trabajar en pos de la cultura. Tratamos de ser creativos para seguir haciendo el trabajo que hacemos.
2. En este sentido, acciones como la FED, las ferias y otros encuentros son muy motivantes. Mas allá de tener un encuentro con colegas y pasarnos información, compartir, ver que hace el otro; la FED también logra que se puedan ver los puentes que se trazan desde las editoriales hacia lectores y lectoras; un puente que todo el año venimos trabajando con las librerías. La vara de la FED siempre es muy alta y eso hace que crezca a nivel de oferta libresca, porque cada vez hay más editoriales para mostrar. Pero también crece a nivel de lectores y lectoras. El público crece año a año. Por eso, para nosotros, es muy importante no solo por la posibilidad de ventas sino también para poder compartir, para poder ver a los lectores y lectoras, para encontrarnos con el periodismo, es un momento muy esperado en el año.
3. Para este año llevamos a la feria dos novedades. Una es La máquina de leer de Miguel Russo; un libro muy adecuado para el público de la FED, que traza una línea de conexión entre la lectura y la escritura. Por el otro, un segundo libro de nuestro catálogo, de Sergio Gaiteri, un gran escritor cordobés. Hemos publicado en 2018 Nadie extrañaba la luz, un libro de cuentos, y ahora sacamos como novedad su novela Tus amigos quieren que vuelvas. Sergio va a estar en la feria tanto el viernes como el sábado.

Charlas en la FED 2022, día por día:
Viernes 5 de agosto
Actividades presenciales:
14 horas – Entrega del Premio a la labor librera
15:30 – Leer para vivir y vivir para leer
Cecilia Fanti conversará con Peter Orner sobre los libros que acompañan y marcan una vida. El autor de ¿Hay alguien ahí? de Chai Editora, recorre autorxs y textos fundamentales para él. Con traducción simultánea.
17 horas – Lo infraordinario
Valeria Tentoni, Ana Negri y Jorge Fondebrider conversarán a partir de George Perec. Una disertación alrededor de lo cotidiano como punto de partida de la búsqueda literaria, y para celebrar la imaginación literaria a partir de las cosas comunes y lo habitual. Organizan Eterna Cadencia y Gris Tormenta (México).
19:30 horas – La emoción de las ideas: sobre el ensayo como práctica literaria hoy
Lejos de los formatos académicos, el ensayo es un texto vivo que busca atrapar la fugacidad de las ideas y replicar en la escritura el movimiento del pensamiento. Los ensayistas latinoamericanos, desde el modernismo hasta hoy, buscaron derribar las barreras que separaban la crítica artística, el periodismo y la literatura. A ese canon masculino se fue contraponiendo el de ensayistas como Storni, Pizarnik, Lispector y otras autoras, que cultivaron otras prácticas en sus textos críticos. ¿Qué continuidades y rupturas vemos hoy en esa tradición? Organizan Gog & Magog y Document/A.
Actividades digitales:
17 horas – Un océano de barcos hundidos
Partiendo de la idea de que el cuerpo es uno de los territorios que se inscriben en la construcción poética que hacemos, Tomás Litta dialoga con Daniela Emma Aguinsky y Nadia Sol Caramella sobre cómo el cuerpo es una temática pilar en sus obras poéticas. Debatirán sobre cómo construyen sus imaginarios y los límites entre lo íntimo y lo público. Organizan Elemento disruptivo y Paisanita.
19.30 horas – ¿Tiene el peronismo algo para aportar o ya fue?
Para pensar la coyuntura sin desesperar. Conversan Ernesto Semán, Mariana Gené, Fernando Rosso y Cata de Elía. Organiza Siglo XXI.
Sábado 6 de agosto
Actividades presenciales:
14 horas – Wilcock, la comedia de los errores
Wilcock es un autor que despierta la curiosidad de los argentinos porque escribe gran parte de su obra en otro idioma —el italiano— y porque diseña sus relatos y poemas con una distinción y una crueldad incomparables. Porque sus relaciones con la élite intelectual fueron siempre conflictivas y porque el exilio exigió la agonía y el éxtasis de una leyenda aún no revelada. Luis Chitarroni y Guillermo Piro tratarán de saldar esa deuda de devoción. Organiza La bestia equilátera.
15:30 horas – Deseo, realidad y escritura
Una charla entre Luis Gusmán y Paula Puebla sobre los mandatos y deseos que se juegan en la escritura, a partir de sus libros más recientes. Organizan Ampersand y 17grises.
17 horas – ¿Y si yo fuera puta? Literatura, transfeminismo y trabajo sexual
La escritora brasileña Amara Moira y la periodista argentina Liliana Viola dialogarán sobre los procesos creativos que acompañan el trabajo sexual, sobre los cruces y tensiones entre feminismos y vivencias travestis y tans, sobre literatura y testimonio, y sobre cultura y política brasileñas. Organiza Mandacaru.
19:30 horas – El psicoanálisis como resistencia a la doxa
Alexandra Kohan entrevista a Renata Salecl, autora de libros como Angustia, La tiranía de la elección, entre otros, y se presenta en sociedad la novedad que llega para la FED, Pasión por la ignorancia. Organiza Ediciones Godot.
Actividades digitales:
17 horas – Conversación entre autoras latinoamericanas
Jazmina Barrera, Vanessa Londoño y Lorena Salazar Masso conversan sobre sus libros. Es un encuentro organizado por Eterna Cadencia, Concreto, Alto Pogo y Montacerdos.
19.30 horas – Un mundo sin Internet. Entrevista a Tim Maughan
En su libro Detalle infinito, un acto de ciberterrorismo ha hecho colapsar Internet de forma permanente y con eso todas las estructuras que sostenían el capitalismo. En este contexto, un grupo de personajes buscan restablecer los lazos colectivos rotos. A partir de ello, el periodista Javier Mattio conversa con el autor sobre el sistema capitalista global desde el punto de vista tecnológico y político; sobre el Brexit, el racismo, la música de los ‘90 y sobre cómo podrían seguir el mundo y los vínculos sin las redes de conexión que hoy conocemos. Organiza Caja Negra Editora.
Domingo 7 de agosto
Actividades presenciales:
14 horas – Ópera y bicicletas. Adónde ir a buscar historias para contar
María Luque y Power Paola, modera Romina Zanellato. Organiza Sigilo y Musaraña.
15:30 horas – Salvar la biósfera: El desafío de diseño más grande de todos los tiempos
El cambio climático es la prueba de que la forma en la que vivimos es incompatible con los límites de la biosfera. Sin la ciencia no se puede, pero con la ciencia no alcanza para imaginar, diseñar e implementar la transición ecosocial que necesitamos. Una charla entre Juan Manuel Garrido y Pablo González. Organizan El Gato y La Caja y Abre.
17 horas – Calles, edificios y construcciones
¿Cómo pensar la gentrificación y la ciudad desde una perspectiva de género? Un diálogo entre la autora canadiense Leslie Kern, autora de Ciudad feminista y La gentrificación es inevitable y otras mentiras, y María del Mar Ramón. Invita Ediciones Godot.
19:30 horas – Autobiografía y ficción con Margo Glantz
Encuentro público con una de las grandes damas mexicanas de la literatura, para recorrer con ella sus viajes, literales y literarios, a lo largo y ancho del mundo y en las vastas extensiones de la lectura y la ficción. Margo Glantz conversa con Demian Paredes. Organizan El cuenco de plata y Ampersand.
Actividades digitales:
15:30 horas – Narrar un duelo. Otrxs, yoes y literaturas
Trabajar sobre los límites y las formas de la expresión artística para intentar responder cómo exponer lo incomunicable. El objetivo de este intercambio es pensar sobre el alcance de una literatura que, más que “del yo”, pretende hacerse de memorias colectivas cartografiadas en constelaciones de ficciones personales. Yamila Bêgné, Yaiza Conti Ferreyra, Melina Pogorelsky y Julia Coria. Modera: Lila Hassid. Organizan Omnívora, Odelia y Hasta Trilce.
17 horas – Triple frontera; géneros: híbridos y anfibios
El poeta Juan Fernando García conversa con Inés Ulanovsky y Patricio Foglia acerca de las escrituras que nacen de la mezcla o confluencia de distintos géneros, o de estos con otros medios. ¿Qué cruces se establecen en las construcciones literarias que hacemos? Organizan: Paisanita, Conejos y Patronus.
19.30 horas – La realidad, esa ficción
Pensar las fronteras entre la ficción y la no ficción trae complejidades y, sobre todo, una pregunta: ¿se pueden disociar estas categorías? Desde los elementos narrativos híbridos que se toman de cada género, Luisa Valenzuela, Julián Gorodischer y Liliana Villanueva discutirán el lugar que ocupa la ficción para intervenir en la sociedad y el rol de la no ficción para construir realidades. Organizan Marea, Blatt & Ríos e InterZona.

Usted es el visitante N°