Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

En CABA se clausuran los abrazos

23.3.2017

El jueves pasado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires clausuró el club donde se lleva adelante todos los jueves La Milonga de Ana Postigo. El espacio de San Telmo se convirtió en un lugar de culto en el que personas de todas las edades se juntan con el tango como eje, pero también como excusa. Aquí la nota de una de las alumnas de Postigo, integrante del grupo que sostiene la milonga. Por María Valeria Chinnici

 

Cochabamba es un espacio de Tango, en el barrio de San Telmo en Buenos Aires, que funciona todos los jueves desde hace 13 años y fué creado por la actriz y maestra de tango Ana Postigo.

Ana lo concibió como un lugar de contención y encuentro social, dado el grado de deterioro de la trama social después de la crisis del 2001 en Argentina, además de un lugar para aprender y bailar tango.

Cada jueves de 21 a 3 de la mañana, el Club Social Gral. Belgrano, sito en Cochabamba 444, se convierte en un mar de abrazos, con parejas de 15 a 80 años, amuchadas, que circulan bailando abrazadas al ritmo de esa música que nos llena de orgullo a los argentinos, que es el Tango.

Desde que Ana nos dejó antes de tiempo, en el 2011, un colectivo formado por sus alumnos y amigos continúa este hermoso proyecto cultural y social, tomando la responsabilidad de proteger ese legado.

Los Jueves de Ana Postigo se sostiene colectivamente, y con el aporte económino voluntario de los concurrentes, o sea, “a la gorra”. Si alguien no tiene dinero, se lo invita.

El pasado jueves, el Gobierno de la Ciudad de Bs. As. clausuró el espacio por falta de plano de evacuación, siendo un salón rectangular al que asisten alrededor de 90 personas semanalmente, con una puerta de entrada visible y con un cartel que reza salida. Nos preguntamos si es motivo suficientemente válido para dejarnos sin abrazos y sin tango.

Es por eso que este jueves 23 de marzo a las 22,30hs nos encontraremos como siempre en el corazón de San Telmo. Nos clausuraron la casa… la vereda, no.

Ana sostenía que el tango es de todos los colores y también, que el TANGO es IR. Seguiremos yendo.

La policía mata con total impunidad: una mujer asesinada en tiroteo en el barrio de La Boca

22.3.2017

Pocas horas después que la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, advirtiera a quien la quisiera oír que “la policía va a comenzar a actuar”, refiriéndose a las protestas sociales, un contingente de policías de la provincia de Buenos Aires, que decía perseguir a unos presuntos delincuentes, baleó indiscriminadamente a un grupo de vecinos del barrio de La Boca que se hallaban en la vereda tomando mate y asesinaron a una mujer, hiriendo gravemente a otra.

Actuando como si estuvieran drogados o salidos de caja, los esbirros de la Bonaerense balearon sin ton ni son a todo aquel que veían en la calle y así alcanzaron en su accionar represivo a la vecina Claudia Ovejero, de 41 años, herida de muerte con un balazo en la cabeza, y a otra mujer, herida en el hombro. Ambas fueron trasladadas a un hospital cercano y allí murió Ovejero.

El desmedido operativo y la violencia policial generaron la reacción de los vecinos que fueron reprimidos con balas de goma y de plomo, por policías metropolitanos. Varios vecinos fueron alcanzados hasta con 15 perdigones en su cuerpo

La mujer que falleció se encontraba junto a otros vecinos en la puerta de una de las casas, en el cruce de las calles Gregorio Aráoz de Lamadrid y Ministro Brin. Después de los hechos la zona fue militarizada por completo cerrando el acceso por las calles Lamadrid y Pedro de Mendoza.

Tras el tiroteo, uno de los presuntos “ladrones”, que al parecer eran menores de edad, fue herido e internado en el Hospital de Clínicas. El otro logró escapar.

El desenfreno brutal de uniformados bonaerenses y de la Metropolitana para convertir al barrio boquense en un campo de tiro y la posterior represión al vecindario indignado no tienen ninguna excusa salvo cumplir con la orden de la ministra de Seguridad de aplicar “mano dura” a todo aquel que proteste sea por lo que sea. En realidad, el gobierno de Macri pone así en cumplimiento la famosa Ley antiterrorista que fue votada alegremente tanto por la derecha como por el denominado progresismo. Cuando muchos advirtieron que estaban en ese momento abriendo la puerta a la represión, varios de los que apoyaron esa ley se justificaban diciendo: “nunca se va a aplicar”. Evidentemente la Bullrich y el macrismo piensan lo contrario.

Se aplica y los muertos siempre son del mismo lado.

Piglia dará hospitalidad al ciclo Palabra Viva que intenta recrear como metáfora la construcción colectiva que se realiza en el Parlamento como puesta en discusión de los intereses de lo que se conoce como “la voz del pueblo”. Y llamamos palabra viva no sólo a la letrada y “curada” por los expertos  de los papeles nacionales y la literatura del universos, sino a la que se trama en una lengua sin aduanas ni peajes elitistas: la de todos los días, las de los migrantes, la de los jóvenes, la de la música popular, la los privados de libertad, la de los vecinos, la de la movilización, la de los pueblos originarios, es decir toda aquella que se habla más allá de los centros de escrutinio y ranquin cultural. En el Piglia, los lectores podrán conversar de mesa a mesa con autores de diversas generaciones y el rumor de fondo de la máquina de café que tanto amaba el escritor que le prestó su nombre. Martes 21 de marzo, a las 19.30 hs en el espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835. (Habrá ginebra, bebida bolichera favorita de Ricardo Piglia y de su alter ego Emilio Renzi durante sus años de formación)”.

Lanzan el “Bar Piglia” en la Biblioteca del Congreso de la Nación

21.3.2017

Esta tarde a las 19.30 hs. la Presidenta de la Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación, la diputada María Teresa García, encabezará la inauguración en el Espacio Cultural de la Biblioteca (Adolfo Alsina 1835).

 

Tendrá lugar a su vez el lanzamiento del ciclo literario “Palabra viva” que será coordinado por la reconocida escritora María Moreno. En el encuentro, estarán presentes Beba Eguía (esposa de Ricardo) y diversas personalidades de la cultura.

La idea de bautizar al bar de la Biblioteca con el nombre de Ricardo Piglia, surgió con el escritor en vida, iba a ser él quien diese inicio al ciclo literario como primer invitado. Para ello, Piglia escribió unas palabras acerca de la importancia del rol de la Biblioteca del Congreso de la Nación en su vida y en la política. Hoy, con su fallecimiento, este homenaje se trasforma en un compromiso con su memoria.

A continuación, compartimos con ustedes el siguiente texto, escrito por María Moreno como convocatoria al acto, con su prosa privilegiada

“Te invitamos a la inauguración del bar Piglia en la Biblioteca del Congreso ¿Por qué bautizar “Piglia” a un bar? La pregunta debería ser otra: ¿Cómo no llamarlo así? Porque para Ricardo Piglia los bares de las ciudades en que vivió fueron también escritorio abierto–allí escribió los borradores de sus novelas, tomó apuntes para las colecciones de libros que dirigió, bosquejó ensayos destinados a las revistas literarias de las que participó–, sala de encuentro con otros conspiradores de la trama cultural y política–David Viñas, José Szabón, Roberto Jacoby, Héctor Schmucler… –, biblioteca personal –para leer desde Dostoievsky a García Márquez o estudiar el fetichismo en El Capital de Marx (confitería La Modelo de La Plata) y refugio de activista como cuando, durante una manifestación de protesta contra la invasión de EEUU a Santo Domingo, ante el ataque de los cosacos, corrió desde Congreso hasta La Opera de Corrientes y Callao. La primera entrada de Los diarios de Emilio Renzi , Nuestros años felices se titula En el bar y comienza con el protagonista acodado en la barra de El cervatillo.

Toda su obra parece el fruto de un deambular entre lugares como El rayo, La modelo, el Teutonia, Don Julio, La Paz, el Ramos, La Opera, el Florida y otros bares que no nombra pero que se cruzan en sus desplazamientos entre La Plata y Buenos Aires . Y él lo sabía. En el primer tomo de los diarios declara: “Tengo una gran experiencia en la disposición de los cafés en los que he trabajado. Son para mí un anexo del lugar donde vivo, una mezcla de escritorio y de sala de recibo. Sé a qué hora los bares están vacíos y se pueden ocupar sin problemas, gozando de la tranquilidad de un lugar limpio y bien iluminado. Como siempre, en casos así, vengo con el libro que estoy leyendo y con un cuaderno de notas y eso me alcanza para pasar la tarde”.
Poco antes de morir Ricardo Piglia nos envió un texto entrañable donde rinde su homenaje a la Biblioteca del Congreso como espacio de investigación y lectura –en sus salas estudió la vida de Enrique Lafuente, miembro del Salón Literario, personaje en quien se basaría para crear el Enrique Osorio de Respiración Artificial–  pero también como guarida  nocturna para disidentes políticos, autodidactas apasionados pero sin tiempo, pobres en busca de los mates cosidos servidos a la madrugada por empleados amables y eficaces, cuando la dictadura militar parecía detenerse ante ese espacio que contenía para ellos la seguramente intimidante palabra ”congreso”. “No sé por qué pensaba que los militares no iban a irrumpir en el recinto. Quizás, creía yo ilusionado y sin ningún fundamento, que los iba a intimidar el nombre del lugar”, nos escribió.

El Piglia dará hospitalidad al ciclo Palabra Viva que intenta recrear como metáfora la construcción colectiva que se realiza en el Parlamento como puesta en discusión de los intereses de lo que se conoce como “la voz del pueblo”. Y llamamos palabra viva no sólo a la letrada y “curada” por los expertos  de los papeles nacionales y la literatura del universos, sino a la que se trama en una lengua sin aduanas ni peajes elitistas: la de todos los días, las de los migrantes, la de los jóvenes, la de la música popular, la los privados de libertad, la de los vecinos, la de la movilización, la de los pueblos originarios, es decir toda aquella que se habla más allá de los centros de escrutinio y ranquin cultural. En el Piglia, los lectores podrán conversar de mesa a mesa con autores de diversas generaciones y el rumor de fondo de la máquina de café que tanto amaba el escritor que le prestó su nombre. Martes 21 de marzo, a las 19.30 hs en el espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835. (Habrá ginebra, bebida bolichera favorita de Ricardo Piglia y de su alter ego Emilio Renzi durante sus años de formación)”.

Flores: la directora de una escuela le respondió a Clarín

20.3.2017

El diario publicó una polémica nota en donde compara la educación pública con la privada. La directora de la escuela estatal mencionada repudió el artículo.

La batalla del gobierno macrista contra los gremios docentes abarca todos los frentes posibles. A las declaraciones del presidente Mauricio Macri contrastando la situación con la Hiroshima post-nuclear, los castigos de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, a los docentes y las amenazas a Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, Clarín se sumó el sábado con una nota que generó revuelo en las redes sociales.

En la misma, la autora Yasmin Diamore comparó el grado de “avance” entre un niño que va a una escuela pública y otro que concurre a un establecimiento privado. El segundo, al no tener paros docentes, le sacó “dos cuadernos de ventaja”. La nota fue ilustrada con una foto en la que un niño morocho observa a un chico rubio mientras éste hace su tarea.

La autora menciona en su página de Linkedin que trabajó como “Asistente de Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires durante 2011 y 2013”, es decir, bajo el mando de Esteban Bullrich, actual Ministro de Educación de la Nación. En su perfil de Twitter también menciona que es productora del programa “Los Leuco” en TN.

 

La directora de la Escuela N°5 de Flores mencionada en la nota, María Teresa Barreiros, expresó su repudio con el siguiente comunicado:

 

CABA, 19 de marzo de 2017    

Yasmin Diamore.

 

Acabo de leer tu nota del día de hoy, domingo 19 de marzo, en la página 52 de la sección Sociedad del Diario Clarín.
Mi nombre y apellido es María Teresa Barreiros y soy la Directora de la Escuela N°5 del Distrito Escolar 7° desde el año pasado, escuela que nombrás en la nota, como ejemplo y comparación con una escuela privada, acerca el reclamo docente que se viene sosteniendo desde el 6 de marzo.

Paso a explicarte que hoy, como ayer, desde el día que decidí estudiar esta carrera por vocación, y formarme profesionalmente, lo hice en establecimientos estatales. Mis padres me enviaron a escuelas públicas toda la vida y yo hice lo mismo con mis hijos, quienes hoy estudian en la UBA, en la UTN y en la UNTREF, Entre el personal docente que inicia este año en nuestro establecimiento contamos con una maestra que deja años de servicio en gestión privada y una familia, entre otras, que dejó la escuela privada y optó por la nuestra luego de conocerla el año pasado. Esta familia cumplió con los requisitos de la inscripción online, no le tomamos al niño ningún tipo de diagnóstico ni tampoco realizamos una evaluación socio-ambiental.

Este año los docentes como el equipo de conducción concurrimos a las capacitaciones de febrero y concluimos conjuntamente, no sólo en la necesidad de las mismas sino sobre lo valioso que fueron, desde los capacitadores hasta el espacio que se generó para poder, desde las bases, discutir sobre el conflicto que hoy se plantea.

Todos los que hacemos la escuela PÚBLICA tenemos la tarea ineludible de cumplir con el derecho de enseñar y aprender, de hacer tangible la premisa de igualdad de oportunidades como también de hacerlo en condiciones dignas para todos, por esta razón Yasmin, fuimos… somos… y seremos los primeros en…

– Respetar y trabajar en consonancia con el Diseño Curricular para apuntar al objetivo pedagógico de formar alumnos críticos, pensantes y reflexivos.- Partir de las propias experiencias que traen nuestros estudiantes y enriquecerlas para que sus aprendizajes resulten significativos.
– Respetar la diversidad e incluir, utilizando todos los recursos y también creando "a medida" para que ningún niño se quede sin aprender,
– Velar por el cuidado y contención de nuestros chicos, que están garantizados por innumerables organismos pero poco se respetan…

Esto que te acabo de enumerar se hace en todas las escuelas PÚBLICAS, doy fe porque transité por ellas como alumna, docente y en esta última etapa como Conducción, en donde nos comprometemos junto a las familias en una construcción colectiva a favor de una educación democrática, respetuosa de las diferencias.

Por este motivo quiero expresarte mi repudio acerca de tu nota, respeto tu punto de vista, tenés la libertad de mostrar una parte de la realidad y sus protagonistas, pero yo también tengo el derecho de contarte otra realidad.
Atentamente,

Barreiros, María Teresa.

Difundimos respuesta a Clarín de los docentes de la Escuela 5 DE 7 “Juan B. Peña”

20.3.2017

Un colectivo de docentes de la escuela “Juan B. Peña” Nº5 D.E 7mo – del barrio porteño de Flores – le respondió al artículo "Arrancaron juntos primer grado y uno le lleva al otro 2 cuadernos de ventaja", publicado en Clarín el sábado 18 de marzo. "Clarín utiliza nuestra escuela para ejemplificar sobre la encrucijada que el Gobierno está llevando a cabo contra los docentes y la educación de nuestro país. El derecho a huelga es constitucional. Estamos enseñando a luchar, a no dejarse manipular y a manifestar un descontento. En nuestra Ciudad hay más de 11 mil chicos/as que aún no han podido empezar las clases porque el Gobierno no les dio vacante; sin embargo la nota no dice nada al respecto. Tampoco dice nada acerca de que este año tenemos el presupuesto educativo más bajo de la historia de la Ciudad para la escuela pública y es a la vez el que más dinero ha destinado a la escuelas privadas", denuncian.


Ante los ataques del diario Clarín los docentes del Peña nos organizamos y respondemos:

 

Carta abierta a la comunidad. 20 de marzo de 2017

 

Ayer domingo nos encontramos con que Clarín utilizaba nuestra escuela para ejemplificar sobre la encrucijada que el Gobierno está llevando a cabo contra los docentes y la educación de nuestro país. Que los medios manipulan la información no es una novedad y es algo a lo que le dedicamos horas de trabajo, no solo con Clarín sino la generalidad, informando tendenciosamente sobre todos y cada uno de los aspectos. No somos ingenuxs, sabemos que según el color político al que responden es lo que dicen.

Pero nosotrxs no podemos dejar pasar esto.

“El uso de las palabras para todos. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”, establecía Gianni Rodari. Lxs docentxs desde nuestro accionar pretendemos enseñar, reflexionar y mostrar un aprendizaje.

El derecho a huelga es constitucional. Estamos enseñando a luchar, a no dejarse manipular y a manifestar un descontento. Como también a respetar a quien no para pero apoya desde su lugar esta lucha justa. Es relevante que quede claro, que nos manifestamos por ellos, por mejorar la calidad educativa en todo su contexto. Es más; desde nuestra práctica formamos ciudadanos críticos. Esta nota nos servirá ´para reflexionar desde la lectura crítica de la prensa, el armado y la manipulación de una nota con la clara intención de diferenciar la escuela pública de la privada, estableciendo un enfrentamiento de diferentes voces para tomar posición frente a ella.

En nuestra Ciudad hay más de 11000 chicxs que aún no han podido empezar las clases porque el Gobierno no les dio vacante; sin embargo la nota no dice nada al respecto. Tampoco dice nada acerca de que este año tenemos el presupuesto educativo más bajo de la historia de la Ciudad para la escuela pública y es a la vez el que más dinero ha destinado a las escuelas privadas. No creemos que sean errores u omisiones sin intencionalidad. Por el contrario creemos que es el reflejo de una pelea ideológica que desde hace más de una década se viene dando en nuestra ciudad.

Es una falacia sostener que las familias eligen la escuela privada por los paros, fue discurso de campaña, que en la ciudad habían terminado con el conflicto docente, y cualquiera de la comunidad escolar puede dar cuenta que en la ciudad hace varios años vienen iniciándose las clases con normalidad. Son públicos los estudios del ex ministro de educación de la Ciudad M. Narodowski que explican “que los paros no son la causal de que eleve la matrícula de las escuelas privadas”. Este discurso y esta causa, haciendo responsables a lxs maestrxs del déficit educativo, a las claras esconde una ideología oscura que hizo, hace y seguirá haciendo creer que lo privado es mejor que lo público y que las lógicas del mercado pueden aplicarse a todo sin importar las consecuencias.

Las escuelas privadas tienen subvención estatal, las familias de lxs niñxs de la escuela pública también financian a las privadas con el pago de sus impuestos. Pero sin embargo el Estado destina más dinero a las escuelas privadas que a la educación pública, y por eso también peleamos cada día con cada uno de nuestros actos, exigiendo que la educación pública reciba las condiciones de dignidad que merecemos niñxs y adultxs que las transitamos.

La nota de Clarín ataca no solo al Peña, no solo a lxs docentes del Peña, ataca a todxs y cada unx de lxs que vivimos y somos a diario la escuela pública. Nos atacan cuando incluso desde la imagen muestran que no son dos sujetxs iguales con igualdad de derechos. Por el contrario, muestra a uno haciendo y a otro mirando como si en la escuela pública estos días de lucha no se estaría haciendo nada… Estamos luchando por los derechos de ambos docentes (los de pública y privada, quienes si utilizan sus derechos se quedan sin trabajo) y por los derechos de ambos niños. LUCHAR POR LA ESCUELA PÚBLICA ES PELEAR POR LA EDUCACIÓN DE TODOS Y TODAS, POR EL FUTURO DE LOS OPRIMIDOS, DE LOS QUE NO TIENEN VOZ Y DE CADA UNX DE NOSOTRXS.

Tan conscientes somos de esto que decidimos dar esa pelea en la que creemos en todos nuestros actos.

Todos sabemos que de una manera u otra manera, se aprende a leer y a escribir. Incluso aquellos que no fueron a la escuela llegan a lograrlo. Pero hay otras cosas que sólo se aprenden en el ámbito escolar, donde el espacio para el análisis, la discusión y la reflexión se convierten en herramientas imprescindibles para desarrollarse como personas con una mirada amplia, crítica y respetuosa de los diferentes puntos de vista. Estamos convencidxs de que aquéllos que crecen en un marco de cuidado y de respeto donde se priorizan valores como la solidaridad, salen fortalecidos. Enseñar y aprender en este ámbito, se vuelve entonces gratificante. Como maestrxos entendemos nuestra tarea como un conjunto en todo el sentido de la palabra. Leer, escribir, investigar, jugar, reflexionar, es simplemente una pequeña parte importantísima de lo que conforma el universo escolar. Esto, no siempre se ve reflejado en los cuadernos. Desde los cuentos que narramos hasta los juegos que proponemos, están pensados en función del contenido que decidimos trabajar. No es con una cantidad determinada de cuadernos como se demuestra que uno aprende. El aprendizaje es permanente, continuo, y los avances son individuales. Si un niño avanza, entonces aprende. A su propio ritmo, porque se respetan sus tiempos, construyendo y apropiándose del aprendizaje.

La discusión entonces trasciende el ámbito de lo público y lo privado.

Defendemos los derechos de todas y todos, reclamamos lo que nos corresponde, respetamos a nuestros estudiantes por sobre todas las cosas. Por eso, como docentes, seguiremos defendiendo la educación y apostando a la misma. Queremos estudiantes pensantes. Queremos estudiantes respetuosos. Queremos estudiantes que el día de mañana recuerden esta lucha con orgullo porque tendrán la seguridad de que alguien peleó por sus derechos.

Lxs docentes de esta escuela, no siempre estamos de acuerdo. Sin más, algunxs hacen todos los paros, otros, directamente no se adhieren y hay quienes se suman a veces. Pero estamos unidxs. Porque nos sabemos parte de una comunidad, porque creemos en el trabajo colectivo, pero sobre todo porque confiamos en que en la diversidad y en el respeto por las diferencias reside la fuerza para lograr los cambios que nos enriquecen.

Respetamos la infancia, porque como Magda Gerber, entendemos que “La infancia no es una carrera para ver lo rápido que un niño puede leer, escribir y contar. Se trata de una pequeña ventana de tiempo para aprender y desarrollarse al ritmo que sea adecuado para cada niño en particular. Antes y más no es mejor.”. Los respetamos a ellos, por eso los invitamos a construir y los acompañamos en sus más de 300 formas de construcción que vuelven a nuestra escuela única.

Cuando hablamos de educación, enmarcamos los derechos de todos. De lo contrario no estaríamos educando. En la nota del diario Clarín queda clara la intencionalidad de establecer diferencias y prejuicios y no precisamente por los días de paro,a los que se refieren como días perdidos, si no por la diferenciación que ellos mismos plantean que desde la foto queda demostrada de una manera burda y humillante en la exposición de ambos niños.

Los maestros de escuela pública nos venimos capacitando, invertimos dinero que no tenemos en mejorar aulas para recibir a nuestros alumnos en un ambiente dónde les guste aprender, donde puedan sentirse cómodos ya que pasan muchas horas en el colegio. Invertimos también en materiales de limpieza con el mismo fin, en comprar algunos libros para compartir. Por supuesto esto no es noticia para ningún medio ya que si se publicara no estaríamos encajando como los rebeldes que apuntan a dejar a los chicos sin clase como les gusta hacernos aparecer.

¿No es el gobierno el que tiene que garantizar la educación del pueblo? Nos preguntamos qué estará esperando cuando saltea una ley, como la paritaria Nacional. Cuando no se puede discutir sobre el presupuesto educativo, cuando no destinan fondos para la escuela pública y por supuesto también sobre nuestro bolsillo, porque tenemos familia y derecho a un salario justo.

Entonces: ¿Somos los maestros los que no estamos educando cuando decidimos actuar defendiendo los derechos de todxs? NO PODRÁN CALLARNOS NI AMEDRENTARNOS, SEGUIREMOS DANDO PELEA Y POR SOBRETODO DANDO CLASES, EN LA ESCUELA Y EN CADA CALLE CUANDO LA LUCHA ASÍ LO REQUIERA!!!

Colectivo de docentes del “Juan B. Peña” ESC. Nº 5 D.E 7º

Usted es el visitante N°