Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Armas “menos letales” y otros eufemismos que preocupan

16.4.2017

Por Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad

Desde el ODH seguimos con preocupación las políticas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Hace años denunciamos a la UCEP los desalojos en barrios del sur, la represión a los médicos del Borda y en el Parque Indoamericano. Desde 2010 logramos frenar la compra de las pistolas eléctricas Taser que querían comprar para la entonces flamante Policía Metropolitana, caso que llegó a la CIDH. 

La comunicación oficial y la de algunos medios acostumbran a usar eufemismos para disimular lo que está pasando. El Boletín Oficial informa una licitación para "adquirir material antidisturbios". Piden comprar "less lethal weapons". En ningún lugar se aclara qué quiere decir "menos letales". El diario La Nación habla de "tecnología contra piquetes" que incluye "equipos para dispersión y reducción de activistas". No nombran la palabra represión ni recuerdan el derecho a la protesta que otorga el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. El ODH presentó un pedido de informe para saber exactamente qué armas van a comprar. Pasaron dos meses y no recibimos respuesta. 
Mientras tanto, se intensifica la protesta social por las políticas del gobierno. La Ciudad de Buenos Aires es el epicentro de las manifestaciones. Y la Policía porteña ya debutó reprimiendo a los maestros en la Plaza de los Dos Congresos el domingo pasado. Se parece mucho a la Metropolitana. Una vez más, la gestión PRO perdió la oportunidad de crear una nueva fuerza de seguridad, con formación democrática, sin los vicios históricos de la Federal. 
En este contexto, estas armas "menos letales" generan preocupación en materia de Derechos Humanos. No existen normas o procedimientos internacionales acerca de su uso; son insuficientes las instancias de evaluación, la capacitación y los procedimientos. Se trata de una industria que crece aceleradamente sin responsabilidad ni rendición de cuentas por parte de quienes deben portarlas. «

Atentaron contra un mural en la plazoleta lleva el nombre de una madre desaparecida

12.4.2017

La plazoleta de la esquina de Cochabamba y Pichincha, en el corazón de San Cristóbal, recuerda a Ramona Gaztiazoro de Bronte. Lleva su nombre a modo de homenaje de esta mujer que de tanto reclamar por la aparición de su hijo terminó también secuestrada y desaparecida por la dictadura cívico-militar en marzo de 1977.

Hace menos de un mes, en vísperas del 41º aniversario del golpe de Estado, militantes barriales de Nuevo Encuentro y de la agrupación Kolina, pintaron un mural con las leyendas “Entre tod@s te encontramos”, “Son 30.000” y “#LibertadAMilagroSala”. Hicieron un acto sencillo, sentido, con la presencia de integrantes de HIJOS, que contó con el apoyo de los comuneros del FPV, María Suárez y Gabriel Zicolillo y de un nutrido grupo de vecinos.

Ese mismo mural, esta mañana apareció tenebrosamente modificado. Desde la cobardía del anonimato, alguien pintó símbolos neonazis sobre las cabezas envueltas en pañuelos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, cambió el pedido de liberación por el deseo de muerte a la líder de la Tupac Amaru, y en línea con el discurso del gobierno de Mauricio Macri y claramente enmarcado en un clima de época, modificó la cifra de víctimas a 6800.

Pero la lucha no se abandona sino que se redobla. El miércoles próximo, a las 19 horas, en la plazoleta Ramona Gaztiazoro de Bronte, se volverá a pintar el mural. Los miserables que sólo saben amedrentar, volverán a quedar desnudos ante los valores de Memoria, Verdad y Justicia.

Represión a docentes en el Congreso

9.4.2017

Un grupo de 500 docentes, nucleados en CTERA, fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad mientras instalaban "una escuela itinerante" frente al Congreso. Los trabajadores de la educación fueron golpeados por la fuerza de seguridad, que además arremetió contra la manifestación pacífica utilizando palos policiales. Al momento se encuentran detenidos dos docentes en la comisaría que tiene la Policía Metropolitana en Parque Patricios. La orden fue dada por el ejecutivo nacional.

Los docentes se encontraban desarrollando una protesta frente al Congreso, para reclamar al gobierno de Mauricio Macri que convoque a una paritaria nacional del sector, tal como lo ordenó la justicia el viernes último; y que se cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo.

Mariano Denegri (UTE) habló en el lugar de los hechos: “Estábamos pacíficamente intentando armar una escuela itinerante frente al Congreso para denunciar la no convocatoria de la paritaria nacional y el incumplimiento de la ley y la policía reprimió. Nos tiraron gas pimienta y nos pegaron con palos.”

Además, el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, declaró que "un país donde el gobierno y la policía le pega a los maestros y a los profesores, es un país que no tiene futuro. Nosotros defendemos la educación pública y los defendemos a ustedes también porque son ciudadanos como nosotros y seguramente muchos de sus hijos van a la escuela pública. Tienen a los maestros y a los profesores atrás, no van a levantar ni un solo dedo para agredirlos a ustedes, pero no puede ser que hayan tirado gas pimienta y hayan reprimido de esa manera, así no se construye la patria. ¿Les están dando órdenes?, la obediencia debida en este país se terminó hace mucho tiempo. No pueden llevar adelante este tipo de acciones

Naufraga en el Congreso el traspaso de la Justicia Nacional a CABA impulsado por el macrismo

8.4.2017

El proyecto legislativo del presidente Mauricio Macri y el ministro de Justicia, Germán Garavano, no avanza por la presión de los sindicatos judiciales.

El proyecto legislativo del macrismo, impulsado por el Ministro de Justicia, Germán Garavano, para traspasar la Justicia Nacional a la de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra paralizado en el Congreso de la Nación. El oficialismo logró que el proyecto fuera aprobado en la Legislatura Porteña, pero necesita también ratificarse en el Congreso, una tarea que a Cambiemos se le empieza a complicar.

El Gobierno se encontró, no solamente una resistencia activa por parte de históricos sectores conservadores como la Asociación de Magistrados, que comunicó "su más enfático rechazo a esa decisión, que viola la Constitución Nacional y vulnera los derechos laborales adquiridos por secretarios, funcionarios y empleados de todos los estamentos del Poder Judicial y los Ministerios Públicos de la Nación." También se le sumaron sindicatos de judiciales que resistieron el paquete legislativo del macrismo. El Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales CTA (Sitraju Nación CTA) Agustín Bruera, el Secretario General de la Seccional 1 (MPF) CTA Gonzalo Martínez Salum y el Secretario Gremial de Sitraju Nación CTA, Demetrio Iramain, participaron de una serie de reuniones con diputados nacionales para intercambiar perspectivas y expresar su repudio al proyecto oficialista. Los dirigentes sindicales participaron en encuentros con los diputados nacionales del Frente para la Victoria Carlos Castagneto y Héctor Recalde. Además, se reunieron con los diputados Lucila De Ponti y Leonardo Grosso del bloque Peronismo para la Victoria y Horacio Alonso del Frente Renovador. Según explicaron los judiciales “durante el encuentro coincidieron con nuestros representantes en las razones del rechazo al traspaso de la Justicia nacional a la CABA, y se comprometieron a realizar acciones conjuntas para concientizar a los legisladores de los demás bloques de la oposición respecto de la gravedad institucional y el avasallamiento que conlleva el proyecto oficial.”

Por su parte, la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), conducida por el Secretario General Julio Piumato, también expuso una visión de oposición al traspaso de la Justicia y participó en “una extensa ronda de diálogo con referentes de las distintas fuerzas políticas que deben decidir sobre el traspaso de la justicia Nacional a la CABA.” En ese marco los dirigentes de la UEJN fueron recibidos por los diputados nacionales Sergio Massa, Graciela Camaño y Horacio Alonso del Frente Renovador.  Además, desde la Unión afirmaron que además “hemos conversado con referentes de otros bloques como la Diputada María Emilia Soria del FPV, quien también trasmitió su oposición a la transferencia postura que comparte con el resto del bloque.”

La facilidad del macrismo para lograr consenso sobre la reforma judicial en la legislatura porteña pareciera no extenderse al Congreso de la Nación, donde la presión de las distintas fuerzas sindicales junto a otros actores de la Justicia Federal como funcionarios y empleados empieza hacer efecto sobre los legisladores. El proyecto para trasladar a la Justicia Nacional a la esfera de la Ciudad, donde el macrismo tiene casi un control absoluto, empieza a quebrarse.

Represión a los piquetes: Macri felicitó a Patricia Bullrich y le pidió mayor dureza a Rodríguez Larreta

6.4.2017

El jefe de Estado se mostró satisfecho con los operativos, aunque desea una Policía de la Ciudad más comprometida con garantizar la libre circulación

Por Martín Dinatale

El Gobierno mostró como un éxito el operativo de seguridad que se realizó este jueves en las calles para asegurar la libre circulación de los trabajadores en medio del paro. Mauricio Macri pudo exhibir por primera vez coordinación entre las fuerzas de seguridad nacional y la Policía de la Ciudad con un solo objetivo: mostrar mayor dureza para evitar la amenaza de los piquetes.

Así lo evaluó esta tarde el propio Presidente en una reunión que mantuvo con la ministra de Seguridad,Patricia Bullrich. Según pudo saber Infobae, Macri se mostró satisfecho por el accionar de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura. Pero también extendió ese mensaje al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien hasta ahora sus fuerzas de seguridad se habían mostrado reticente a intervenir en los cortes de calle.

La respuesta estuvo a la vista: un desalojo con seis detenidos y cuatro heridos en la Panamericana, realizado por las fuerzas nacionales, y la intervención de la policía porteña en la avenida Callao y Corrientes, que dejó un manifestante detenido. El resto de los cortes fueron controlados con otras estrategias.

Hubo un comportamiento de las fuerzas de seguridad entre la Nación y la Ciudad que habrá que ir ajustando, pero que mejoró mucho visto desde afuera“, sintetizó un funcionario del gobierno luego de varias reuniones en las que participó con el Presidente.

En este “ajuste de coordinación de tareas” que analizó la ministra Bullrich con Macri, se habló de la necesidad de tener una policía de la ciudad de Buenos Aires más comprometida con desalojar las calles aunque sea por la fuerza. Esto no se vio en la Avenida 9 de Julio, donde hubo cortes, pero sí en la intersección de Corrientes y Callao.

Para el objetivo mayor de Macri, que era mostrar una Argentina sin caos, sobre todo ante la presencia de más de 1000 empresarios que vinieron al Foro Económico Mundial, quedó resuelta la meta con el accionar en Panamericana y en el piquete porteño. También se destacó el dominio de la situación por parte de las fuerzas de seguridad en el Puente Pueyrredón, en el Puente de la Noria, en Autopista Oeste, en la autopista La Plata y en los accesos de Constituyentes y General Paz.

Bullrich estuvo desde las 5 en el centro de Operaciones del Ministerio de Seguridad y envió a su segundo, Eugenio Burzaco, a la Panamericana para controlar in situ el operativo. Allí fue donde se concentró el mayor operativo para desplazar los piquetes y garantizar la libre circulación. La causa judicial quedó radicada en el juzgado de Sandra Arroyo Salgado, que el Gobierno quiere llevar “hasta las últimas consecuencias”. Tiene videos e imágenes de manifestantes con palos, a los que pedirá identificar e investigar.

A su vez, Bullrich y el equipo de Rodríguez Larreta mantuvieron un diálogo permanente durante toda la jornada para coordinar tareas. Esto es algo que antes no ocurría y que se mostró como un avance desde la Casa Rosada. Para ello tuvo mucho que ver la decisión de Macri de exigirle al jefe de gobierno porteño mayor dureza y un acompañamiento con el accionar de la Nación.

Acá mostramos que hay un país que entendió que con el uso de la fuerza no va a llegar a ningún lado y que estamos dispuestos a asegurarle a los trabajadores la libre circulación”, dijo un encumbrado funcionario del Gobierno a Infobae.

Desde la Ciudad también hubo coincidencias en que se trabajó más unificadamente con el accionar de la Nación a diferencia de otros cortes de calle. Claro que la estrategia de Rodríguez Larreta sigue siendo la del diálogo más extensivo con los manifestantes, en comparación con Nación. “Son protestas y piqueteros diferentes. En Panamericana había más dureza entre los manifestantes y la reacción fue diferente“, se justificaron en su entorno.

Usted es el visitante N°