18.4.2017
Será exhibido en el Centro Cultural de la Cooperación
A cuatro años de la muerte del líder venezolano Hugo Chávez, se estrena en Buenos Aires el documental Chávez infinito. El film será exhibido todos los jueves desde el 20 de abril hasta el 25 de mayo a las 21h en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Corrientes 1543.
Tras la proyección del primer jueves se realizará un conversatorio con la directora María Laura Vásquez junto a otras personalidades de la vida política y cultural argentina que se han vinculado a la figura de Hugo Chávez.
El documental retrata al ex presidente desde la mirada emotiva y comprometida de ocho protagonistas que forman parte del pueblo venezolano. A través de un inédito y extenso material de archivo, se muestra al líder de la Revolución Bolivariana desde sus primeras incursiones en la vida política venezolana hasta su muerte, hecho que no pudo borrar el peso de su figura.
El largometraje, realizado por un equipo argentino-venezolano, bucea en el legado revolucionario que Chávez supo sembrar en su pueblo. La película nos regala, además, una mirada retrospectiva y profunda sobre la Revolución Bolivariana, en medio de la creciente oleada liberal que busca desacreditar los esfuerzos de ese proceso por la consolidación de la Patria Grande.
El film, apadrinado por Fernando Sulichin, quien trabajó con importantes directores como Spike Lee, David Lynch, Abel Ferrara y Jim Jarmusch, tiene una duración de 74 minutos.
SINOPSIS
En Venezuela el proceso revolucionario bolivariano contó con una figura histórica: Hugo Chávez Frías. La perdida temprana de este líder generó un profundo vacío emocional entre las y los seguidores de Chávez y dejó enteramente en manos del pueblo la responsabilidad de concretar los sueños de la patria añorada. A través del seguimiento de ocho protagonistas, y de material de archivo inédito del ex presidente, el documental retrata el Chávez que lleva dentro parte del pueblo venezolano: el que no muere, el transformador que creció́ y cambió junto a su pueblo y el que vive actualmente en él a través del trabajo, el compromiso y el recuerdo constante.
FICHA TÉCNICA:
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Fernando Sulichin y Maximilien Arvelaiz
COPRODUCTOR: Mark Johnson
PRODUCTOR ASOCIADO: Guillermo Elvala
PRODUCCIÓN GENERAL: Alejandra Laprea
GUION: Alejandra Laprea y María Laura Vásquez
DIRECCIÓN: María Laura Vásquez
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA: Miguelangel Machado
SONIDO DIRECTO: Mario Nazoa
MONTAJE: Florencia Mujica
BANDA SONORA Y MEZCLA: Victor Luckert
DISEÑO GRÁFICO Y COMPOSING: Shakti Sánchez
MÚSICA ORIGINAL: Catara Estudio, Música para la imagen y Miguelangel “Chivo” Machado: Humberto Pérez
BIOFILMOGRAFÍA LA DIRECTORA María Laura Vásquez
Directora argentina. Estudió Licenciatura en Artes Combinadas (Análisis y Critica Cinematográfica y Teatral) en la Universidad de Buenos Aires y se graduó́ de realizadora cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ha realizado entre Venezuela, Argentina, Bolivia, Cuba y Nicaragua más de 20 documentales de corte cultural y político-social. Ha producido, además, programas de televisión dentro de la misma temática documental.
Desde el año 2000 hasta el 2011 se radicó en Venezuela, donde dirigió́ largometrajes para la Villa del Cine. También trabajó junto a Oliver Stone en la investigación y recopilación de material de archivo de las películas Al sur de la frontera y Mi amigo Hugo.
Desde mediados de 2011 reside en Buenos Aires. Trabajó en la dirección, guion, producción y cámara de series para los canales Encuentro, Paka Paka, TecTV y Telesur y en la producción de archivo y guion de documentales estrenados en salas cinematográficas.
Entre sus películas más importantes se destacan Cuando la brújula marco el sur y Proyecto independencia, el espíritu libertario de un pueblo. Actualmente está en el proceso de montaje del documental Los 120. Cafetales de la poesía, película rodada en Nicaragua, que será́ estrenada en el transcurso de 2017.
Salud: “Larreta tiene una política sistemática de vaciamiento de la salud pública”
17.4.2017
Los trabajadores paralizaron los hospitales porteños el viernes y se concentraron frente al Durand. Rechazaron “la ausencia de convocatoria a paritarias y la pretendida imposición de un tope salarial del 18%”. Volverán a parar el jueves.
El personal de los hospitales metropolitanos agrupado en la filial porteña de la ATE paralizó el viernes las tareas en todos los establecimientos “en defensa de la salud pública y la convocatoria a paritarias”, entre otras demandas, y anunció una nueva huelga de 24 horas para el jueves 23 de este mes.
Los estatales exigieron “una urgente recomposición salarial y la apertura de negociaciones colectivas”, en tanto el titular del gremio, Daniel Catalano, aseguró en un comunicado que a diario el Jefe de Gabinete metropolitano, Horacio Rodríguez Larreta, adopta decisiones que exponen “una política sistemática de vaciamiento de la salud pública a nivel de infraestructura y de falta de insumos y de personal de enfermería, administrativo y camillero”.
“Las pésimas condiciones laborales se agravan por episodios de violencia suscitados en los últimos días. La ATE Capital reclama el cese de las políticas de vaciamiento y rechaza de forma categórica el techo del 18 por ciento en tres cuotas”, aseguró.
La organización sindical también demandó “un aumento salarial, condiciones laborales dignas en las guardias, el pase a la carrera profesional de los licenciados del escalafón general, indumentaria de labor y la apertura de salas de Traumatología y Salud Mental”.
Catalano señaló estar “enojado” por “la mezquindad de un gobierno que piensa que solo sus representantes merecen vivir bien” y aseguró que “los funcionarios odian a los trabajadores y desean que corran detrás de las migajas que creen que les corresponde”.
“El gobierno es parte de un modelo de país que no se define en la Casa Rosada sino en Washington. Es el modelo que se procura imponer en la región”, respondió Catalano al ministro de Educación, Esteban Bullrich quien, según el gremialista, en “una conferencia ofrecida en la Academia Nacional de Educación se refirió a su estrategia para doblegar a los sindicatos docentes”.
Por último, el dirigente estatal porteño aseveró que el movimiento sindical marcha hacia “la construcción de un gran paro nacional que hará temblar el país, porque no se puede arriesgar el empleo”.