Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ramal pidió la interpelación a Ocampo por la crisis policial

27.4.2017

En la sesión de hoy, Marcelo Ramal, legislador porteño por el Frente de Izquierda, pidió la interpelación en el recinto del ministro de seguridad Martín Ocampo. El pedido se relaciona con la detención del jefe de la policía porteña, y la investigación en curso a cargo del fiscal Campagnoli.

“La cuestión planteada es si estamos solamente ante una investigación penal o, por el contrario, asistimos a una crisis política. Nosotros pensamos que se trata de una crisis política, por eso pedimos un debate en regla y en una sesión. Se ha confirmado por completo lo que señaló el bloque del FIT cuando se votó la creación de la nueva policía: asistimos a un intento de rescate de la vieja y sospechada Federal,  con su trayectoria de represión y sus vínculos con el delito organizado”.

“Pero el debate no puede limitarse a la función policial: hay que debatir el orden social en la Ciudad. Un Estado orientado a servir a los banqueros, a la especulación inmobiliaria y al gran capital debe necesariamente cumplir una función represiva contra los trabajadores y vecinos.  La corrupción es la prebenda inevitable que ese Estado le facilita a su cuerpo de represión, para asociarlo a sus intereses. En definitiva, esta es la policía que reprimió a los docentes, a las mujeres que manifestaron el 8 de marzo y que es protagonista de hostigamientos permanentes a los jóvenes”. 

Ramal informó que insistirá en su pedido de interpelación, rechazado en el recinto, y que bregará por una sesión especial para discutir la crisis policial.

Textil Globito se convirtió en una Fábrica Recuperada

27.4.2017
 
Los trabajadores de la textil lograron, el pasado martes, la aprobación judicial para poder empezar a trabajar luego de haber obtenido la matrícula de la cooperativa hace pocos días. El próximo sábado realizarán un acto en Remedio de Escalada de San Martín 2239, donde celebrarán la decisión judicial.
Desde fines de marzo la fábrica estaba ocupada por los trabajadores luego de resistir a un intento de vaciamiento por parte de la patronal. En ese momento se gestó la idea de avanzar en la constitución de una cooperativa por lo que se vincularon con otras empresas recuperadas y contaron con el asesoramiento legal de Pablo Godoy y Luciana Martin, abogados de la asociación Trabajando para la Economía Social (TES).
Además, contaron con el apoyo del sindicato Unión Cortadores de la Indumentaria y con la solidaridad de vecinos y vecinas. Los trabajadores denunciaron que los otros dos sindicatos que tenían inserción en la fábrica, el de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA) y el Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIBA) no acompañaron este proceso de lucha.
Globito es una textil, ubicada actualmente en el barrio de la Paternal, que fue fundada hace 45 años. En sus mejores momentos llegó a tener 100 empleados. Sus productos se exportaban a países limítrofes y hasta a Nueva Zelanda. “Tenemos una cartera de clientes muy vasta y una marca bien posicionada en el mercado. Hace cinco años aproximadamente el dueño, Martín Adamovsky, empezó a hacer mermar los insumos. Un año atrás presentó una convocatoria de acreedores y, sin esperar el plazo, solicitó la quiebra.” dijo Gustavo, uno de los empleados de la fábrica.  
Con la aprobación judicial son más de 20 familias que recuperan su fuente laboral a partir del trabajo autogestionado. “Su destino, si prosperaba la maniobra de fraude laboral que preparaba el empresario, era la desocupación, en un contexto de recesión y desindustrialización acelerada de la economía. En su rubro, el textil, la van a tener que pelear, al ser uno de los más afectados por la apertura masiva de importaciones, pero también hay muchas posibilidades de formar redes con otras cooperativas y recuperadas como Textiles Pigüé”, sostuvo Andrés Ruggeri, antropólogo social quien acompañó la lucha de los trabajadores.
Desde la cooperativa invitan a las organizaciones y a los vecinos a un acto en la fábrica el día 29 de abril, en la calle Remedio de Escalada de San Martín 2239, donde celebrarán la decisión judicial.

CABA. Jueves 27/4: Caravana contra el Hambre, por Salario y Trabajo

27.4.2017

Difundimos comunicado de prensa:

Buenos Aires, 27 de abril del 2017

*CARAVANA CONTRA EL HAMBRE. POR SALARIO Y POR TRABAJO*

Las organizaciones sociales abajo firmantes realizaremos una jornada de protesta y movilización ante la creciente crisis social y económica que agobia a nuestras familias en la Ciudad de Buenos Aires y la falta de respuesta favorable del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Desde que el presidente Mauricio Macri asumió la gestión del Gobierno Nacional han sido crecientes los despidos en el sector público y privado, suspensiones, inflación, tarifazos y pérdida del poder adquisitivo. Actualmente, en el país, 1 de cada 3 personas está en situación de pobreza. Asimismo, las estadísticas reflejan una caída en el consumo de productos básicos como ser pan, leche o manteca.

Según el Instituto de Estadísticas de la Ciudad, una familia necesitaba, en febrero de este año, $ 14.127,56 para no ser pobre y $7.057,90 para no ser indigente, SIN CONTAR EL ALQUILER, que no baja de los $4.500 para una familia en una villa. Es decir que el gobierno nos paga sueldos de indigencia. Dado que muchas somos madres solteras, y debido a que muchos de nuestros familiares han perdido el trabajo, nos encontramos frente a la perspectiva de no poder garantizar las más mínimas condiciones para nuestros/as hijos/as.

El gobierno, a través del Subsecretario Maximiliano Corach, nos transmitió que el aumento de nuestro sueldo fue fijado en 18% en dos cuotas, lo cual llevaría nuestro sueldo a unos $7000 en mayo y recién en agosto a estar entre los $7200 y $7700. Este aumento nos dejaría 7 puntos abajo de la inflación que proyectan las consultoras privadas para este año. Esto cuando el año pasado tuvimos un aumento de 32%, frente a una inflación del 41% en 2016 y de 3,9% en diciembre de 2015 según el Instituto de Estadísticas de la Ciudad. En total perdimos unos 15 puntos en 2016, y el gobierno ahora quiere reducir nuestros sueldos de indigencia en 7 puntos más. No contentos con pagarnos salarios de indigencia, en dos años nos estarían quitando casi un cuarto de nuestra capacidad de consumo.

Además, según la Dirección de Estadísticas porteña, durante el 2016 creció la brecha entre los sectores más ricos y los más pobres de la capital. Durante el año pasado, se registra una pérdida general del poder adquisitivo del 8.7% a nivel general. Pero para el 20% de las familias más pobres el impacto fue del 10.2%, mientras que para el 20% más rico solamente del 1.8%.

Por su parte, nos comunicaron que los programas de trabajo del Gobierno de la Ciudad (Veredas Limpias, Escuelas Verdes, Recolección, entre otros) se encuentran cerrados para la contratación de nuevos/as cooperativistas, siendo la única opción para nuestros/as compañeros/as desocupados/as programas de empleo nacionales, cuyo ingreso es aún menor que nuestros salarios.

A este contexto hay que sumarle una avanzada de represión y criminalización de la protesta social como han sido muestra los hechos en los cortes en Panamericana, acceso oeste y la Capital Federal durante el último Paro Nacional del 6 de abril, la represión a los/as docentes cuando intentaron instalar la escuela itinerante frente al Congreso o la violenta respuesta a los genuinos reclamos de docentes, estatales y jubilados en la provincia de Santa Cruz. En las últimas semanas, hemos tenido que escuchar en los principales medios de comunicación, de boca de funcionarios del gobierno, y algunos de la oposición, mensajes de hostilidad y estigmatización contra quienes reclamamos en las calles nuestros derechos básicos de salario, trabajo y alimento.

Frente a esta situación, en defensa de nuestros derechos y de nuestros/as hijos/as, realizaremos el próximo jueves 27 la “CARAVANA CONTRA EL HAMBRE. POR SALARIO Y POR TRABAJO” en la que saldremos desde distintos puntos de la ciudad para terminar en la Jefatura de Gobierno. Asimismo, solicitamos al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta una solución real a los reclamos planteados por las familias más humildes de la ciudad. No pueden utilizar un objetivo de inflación o una pauta salarial para condenar a nuestros/as hijos/as a la miseria. En la Ciudad y, sobre todo en nuestros barrios, falta limpieza, faltan obras, faltan jardines, escuelas, salas maternales, casas de la mujer y centros de rehabilitación, falta trabajo y sobran desocupados/as.

- 40% de aumento para los/as cooperativistas

- Trabajo Genuino para los/as desocupados/as

- Asistencia alimentaria para comedores y merenderos

FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA (FOL) – POLO OBRERO – AGRUPACIÓN CLASISTA LUCHA Y TRABAJO – AGRUPACIÓN VILLERA PIQUETERA (AVP) – FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE (FOB) – MOVIMIENTO RESISTENCIA POPULAR (MRP) – AGRUPACIÓN LXS INVISIBLES

[Potocar] “Su designación no es un error, fue una decisión política de Larreta”

25.4.2017
 
Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero y precandidato a legislador por el Frente de Izquierda en la Ciudad de Buenos Aires, entrevistado en La Mañana de El Mundo de radio El Mundo sobre la detención del Jefe de policía de la ciudad, Potocar, dijo que “La denuncia contra Potocar no es nueva y la investigación ya estaba en curso cuando fue puesto al frente de la policía de la Ciudad. Ahora, lo que sucede es que se profundizó esa investigación y se ordenó su procesamiento y detención. "
"Se sabía que Potocar era un cuadro muy importante de la policía anterior. Si vos manejás la Superintendencia de Comisarías de la Federal está claro que regenteás todos los negocios de la Ciudad: no solo los trapitos, que puede ser el de menos cuantía, vale para la venta droga, la prostitución, vale para todo. Cualquier ciudadano de la Ciudad sabe que los hechos delictivos no ocurren sin el acuerdo de la policía, donde se vende droga en un barrio lo saben los vecinos y lo sabe la policía. Si ves la causa Potocar vas a encontrar que hay una serie de comisarios muy importantes que están o detenidos o prófugos por la causa que se investiga: denuncias por pedir coimas a comerciantes, industriales, red de trapitos que quedaban en comisarías que dirigían de manera directa. La segunda de Potocar también está detenida. El gobierno sabía que estaba colocando un cuadro característico de la Federal anterior, la nueva policía de la Ciudad es la vieja Federal. Seguramente fue nombrado justamente por eso. "
“Lo importante es sacar algunas conclusiones: el gobierno de Macri, en los últimos años, de manera más o menos recurrente, iba a la Legislatura con proyectos para prohibir los trapitos. Nosotros decíamos, ´ojo con esto porque, detrás de una medida demagógica, le estaban dando más poder a la policía para los negocios que maneja. Apunten a quienes manejan el negocio de los trapitos: la policía´. ”

Declaró Lito Borello

24.4.2017

Hoy se realizó la segunda audiencia del juicio oral, contra los militantes populares, en la que el Poder Judicial juzga los hechos acontecidos hace casi 13 años en el barrio de La Boca como consecuencia del asesinato de Martín Oso Cisneros. En esta oportunidad fue el momento de la declaración indagatoria a Lito Borello, Coordinador de la Organización Social y Política Los Pibes y Secretario de Derechos Humanos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). La próxima audiencia será el miércoles 3 de mayo a las 9.30 hs.

Una vez más se congregó una importante cantidad de militantes y referentes de un amplio arco de organizaciones populares, que se sumaron a presenciar y acompañar una situación judicial, que coincidieron en valorar como una grave amenaza para el conjunto de los movimientos populares, en un contexto de creciente criminalización y represión de la protesta social.

Con la presencia de Lito Borello, Luis D´Elia y Luis Bordón, acusados de tomar la comisaria 24, se inicio esta segunda audiencia. Esta fue la instancia de la declaración indagatoria a Borello, Coordinador Nacional de la Organización Social y Política Los Pibes y Secretario de Derechos Humanos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Acompañado por la presencia de referentes del campo popular como Roberto Perdía (OLP), Jorge Chiqui Falcone (Coordinadora Resistir y Luchar), Eduardo Soares (Gremial de Abogados), Esteban Gringo Castro (Secretario Gral. CTEP), el Juez Dr. Andrés Gallardo, Pablo Puebla (OLP), Jonathan Thea (Seamos Libres), Marcelo Parrilli (CPP), Marta (CCC Capital), entre muchos otros, que junto a los militantes de base y compañeros colmaron la sala AMIA de los Tribunales de Comodoro Py, destinada a tal fin.

Lito Borello, en su declaración, no dejo lugar a duda al enfatizar que lo que se está juzgando es la protesta social. Así expreso su preocupación frente al Tribunal cuando se refirió a la valoración que nuestra sociedad tiene del Poder Judicial “¿Qué imagen le quedará a los jóvenes respecto de la justicia al observar que el asesino de nuestro compañero se encuentra en libertad mientras que a las organizaciones que trabajan y luchan día a día por la dignidad del pueblo y a sus dirigentes los enjuician?”

 

“El Oso era el mejor de nosotros, era un militante muy querido, pregunten en el barrio”

 

En su relato, ordenado y por momentos, conmovedor, Lito Borello reconstruyó más de 30 años de militancia. Un recorrido donde se destacan algunos hechos importantes como el origen de su militancia, en la juventud de la Acción Católica, su paso por la ex Bodega Giol, donde junto al “Oso” y a 200 familias apostaron a las construcción de una vivienda digna, de donde fueron brutalmente desalojados. Luego, ya en La Boca, junto con otras familias funda el comedor Los Pibes. Allí se suma Martín Cisneros para hacerse cargo de los emprendimientos productivos, como el de panadería. Junto a otros lucharon contra la exclusión y la muerte, individualizando los nexos entre narcotráfico, connivencia policial y poder político. Allí se encuentra, señaló Borello, el verdadero motivo del asesinato del Oso.

 

“Una muerte anunciada, denunciada a la justicia y al poder político y desoída por todos”.

 

Jueces y fiscales intentaron indagar, con gran precisión los hechos en la comisaria 24, frente a lo que Lito Borello destacó algunas cuestiones que parecen quedar invisibilizadas en la indagatoria: las amenazas previas que venían sufriendo integrantes de la organización, que habían sido denunciadas y desoídas, la ausencia de en esa noche de las consignas policiales habituales en la esquina de los hechos, la conmoción y la rápida movilización popular que se produjo luego del asesinato del Oso, con una masiva presencia de vecinos reclamando que el asesino no se escape y que fuere juzgado.

Para finalizar el militante Lito Borello destacó la necesidad de este juicio, demorado hasta el borde de la prescripción. Una deuda del poder judicial. “El Oso se merece que se cuente esta historia”, sentenció, “que es la historia de nuestro pueblo”.

La próxima audiencia de este juicio oral, fue establecida para el miércoles 3 de mayo a las 9.30 hs. en los tribunales de Comodoro Py.

Usted es el visitante N°