Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La ministra de Educación porteña prefiere pagar una multa diaria a informar cuántos alumnos quedaron sin vacante

25.5.2017

La Jueza Liberatori le fijó una multa diaria a la ministra de Educación de la Ciudad, María Soledad Acuña, por no contestar cuántos chicos quedaron sin vacantes en la educación pública este ciclo lectivo.

Carlos Platkpowski

 

La Jueza Liberatori le fijó una multa diaria a la Ministra de Educación de la Ciudad, María Soledad Acuña, por no contestar cuántos chicos quedaron sin vacantes en la educación pública este ciclo lectivo.

La multa diaria fue fijada a pedido de los referentes del Frente de Izquierda, Myriam Bregman y Patricio Del Corro, quienes el año pasado, ante la falta de vacantes en la escuela pública solicitaron ante la justicia contencioso administrativa que se ordene al gobierno de Rodríguez Larreta la construcción de las escuelas necesarias para que ningún niño de la ciudad se quede sin vacante en la escuela pública.

Para conocer en detalle cuántas escuelas hacían falta en cada distrito escolar, solicitaron que se intime al gobierno de cambiemos que detalle por distrito escolar la cantidad de vacantes solicitadas y la cantidad de vacantes satisfechas. Un dato elemental que el Gobierno, desde hace cinco meses, se niega a brindar por la sencilla razón que quedaría de manifiesto la magnitud de crisis en materia de asignación de vacantes.

Denunciado esto, la Justicia de la Ciudad decidió fijar una multa por cada día que Soledad Acuña no brinde la información que debe hace meses.

El problema de la falta de vacantes en la ciudad es gravísimo. El Gobierno de Rodríguez Larreta mientras destina fondos multimillonarios en financiar la educación religiosa, le niega la posibilidad de acceder a la escuela pública a 11.000 niños. Ese es el número oficial que surge de un pedido de informe que Patricio Del Corro hizo como legislador porteño por el Frente de Izquierda el año pasado.

El GCBA además de no otorgar las vacantes a miles de niños, muchas veces lo hace en colegios lejanos a los domicilios de los alumnos o de los trabajos de sus padres, incluso asignando vacantes en distintos colegios a hermanos, y hasta sobrepoblando las aulas excediéndose de la cantidad de estudiantes por docente. Todas problemáticas que integran la crisis del sistema educativo público.

En 2011 el GCBA asumió el compromiso de construir una determinada cantidad de escuelas para dar solución al problema de las vacantes del nivel inicial, lo cual no ha dado cumplimiento aún, demostrando su falta de compromiso con la educación pública.

La falta de escuelas, la consecuente falta de vacantes y las pésimas condiciones en que se encuentran las escuelas, son consecuencia de la decidida baja del presupuesto que el Gobierno de la Ciudad destina a la Educación Pública. El presupuesto para este año, corresponde al 18,5% del total, y en los últimos 7 años ha tenido una caída de 8,9 puntos, además de que lo subejecuta al no utilizar todo lo disponible. El GCBA conoce la problemática que existe, y su respuesta es desfinanciar a la educación pública.

Es probable que la ministra Acuña, a pesar de la multa impuesta, mantenga su postura. Es que el ataque a la educación pública, para Cambiemos, es una “cuestión de estado”. Así lo vimos en la guerra que Bullrich y Vidal le declararon a los maestros. Por lo que la pelea para que ningún chico se quede sin su vacante en la escuela pública se seguirá profundizando y en ese caso esta novedad será otro punto de apoyo para lograr ese objetivo.

Otra de las maniobras del Gobierno es priorizar presupuestariamente a la educación privada. Del total de las partidas destinadas a educación, cada año aumenta más lo que se asigna a subsidios a escuelas privadas, este año ese punto aumentó en un 42% mientras que lo destinado para infraestructura fue solo del 19%.

Uno de los problemas fundamentales se da en el nivel inicial. Y esto es así porque en la Ciudad existen 475 escuelas de nivel inicial privadas sobre 245 públicas.

En este presupuesto hay una nueva suba considerable en materia de subsidios a la educación privada. Los $ 5.357.567.783 representan el 16,2 % del total presupuestado para 2017. En 2012 el monto destinado a estos subsidios correspondía a un 14,5 %. ¡Toda una declaración de principios!

En su presupuesto este dinero no está desglosado y no indica a qué escuelas van, y menos aún qué matrícula tiene esas escuelas privadas, si son religiosas o no y qué monto cobran de inscripción y matrícula. Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno de este sector. Más que cualquier otra provincia.

Los niños y niñas que logran obtener su vacante en una escuela pública, deben lidiar con los problemas edilicios de todo tipo. Lo cual es también parte del reclamo judicial iniciado, ya que se dirige a obtener la construcción de escuelas y refacción de las existentes para que la educación pública cumpla con sus requisitos de ser de calidad.

Juicio a la Policía de Macri: Audiencias 4 y 5

23.5.2017

En el cuarto día del juicio a la policía de Macri por disparar plomo contra dos comunicadores en 2013 fue corto, sólo presentaron testimonio los oficiales Luis Eduardo Isla y Javier Esteban Morel, mientras que en la quinta jornada declararon los peritos de la Gendarmería Nacional Argentina que realizaron la pericia balística sobre los fragmentos de plomo policiales con los que fueron heridos Esteban Ruffa, Germán de los Santos y Mario Fumaroni. El miércoles 24 de mayo, será la audiencia de alegatos. Por Juicioalametropolitana.com

 

Juicio a la Policía de Macri – Día 4: “Escuché dos detonaciones anormales”

 

En el cuarto día del juicio a la policía de Macri por disparar plomo contra dos comunicadores en 2013 fue corto. Por cuestiones administrativas del tribunal y la fiscalía sólo presentaron testimonio los oficiales Luis Eduardo Isla y Javier Esteban Morel, los dos testigos policiales que no habían concurrido la audiencia anterior, pero cuyas declaraciones fueron solicitadas por el fiscal Oscar Ciruzzi por considerarlas “clave”. El viernes 19 declararán los peritos de la Gendarmería Nacional que hicieron las pericias balísticas y las planimetrías con los movimientos de los policías metropolitanos aquella noche, que determinaron que estén sentados en el banquillo los policías Pereira de la Rosa, Ledesma y Acosta. El miércoles 24 presentarán sus alegatos la querella y la fiscalía, y por la tarde la defensa policial, por lo cual se espera que el tribunal fije la fecha de la sentencia.

 

“Pereira estaba a cargo”
 

El primero en declarar fue Luis Eduardo Isla, quien antes era oficial de la Policía Metropolitana y ahora es policía bonaerense. Isla declaró que la noche del 13 de marzo de 2013 (cuando los dos comunicadores de la RNMA fueron baleados con plomo durante el desalojo de la Sala Alberdi) él integró una célula policial de “dispersión” portando solamente una pistola marcadora (similar a las de paint ball), aseguró no recordar quién estaba a cargo del operativo represivo esa noche, pero sí que algunos de sus compañeros portaban una escopeta calibre 12/70.

“Pereira estaba a cargo”, detalló el testigo policial, refiriéndose a la célula que integraba, y que según su relato estuvo integrada por el oficial Ramos (cuya función era de escudero), Pereira de la Rosa (uno de los tres policías acusados de disparar plomo, que portaba una escopeta calibre 12/70) y él (con pistola marcadora), siendo Pereira de la Rosa el uniformado a cargo por tener el rango más alto de oficial mayor.

Sin embargo, ese nivel de detalle en su relato se perdió cuando la abogada querellante, María del Carmen Verdú, le pidió precisiones sobre sus movimientos, el de sus compañeros o si vio heridos aquella noche de 2013 en la zona de Corrientes y Paraná, frente al Centro Cultural Gral. San Martín, donde ambos comunicadores de la RNMA fueron heridos con balas de plomo. La frase “no recuerdo” se convirtió entonces en su muletilla preferida en varias ocasiones, siguiendo con la lista de olvidos y poca memoria que caracterizaron a los demás testimonios policiales a lo largo del juicio.

Finalmente, al oficial Isla se le proyectaron tres videos de aquella noche para que se reconozca a sí mismo e identifique a sus compañeros de célula policial. Pero pudo reconocer poco y nada. Nuevamente la frase “no recuerdo” se repitió.
Guillermo Pereira de la Rosa, uno de los policías imputados, durante un cuarto intermedio en el juicio.

 

“Escuché dos detonaciones anormales”
 

El segundo testigo de la jornada fue Javier Esteban Morel, que hoy es oficial mayor de la Policía de la Ciudad, y antes estaba en la Metropolitana, quien declaró que aquella noche se encontraban en la base operativa de Chacarita de la Metropolitana, cuando se les solicitó intervenir en el conflicto de la Sala Alberdi, para lo cual detalló que salió para el lugar con los oficiales Ledesma y Acosta.

Relató que una vez allí les solicitaron intervenir en las inmediaciones del Centro Cultural Gral. San Martín, y que su célula policial estuvo integrada por Lichea, Ledesma y Acosta (éstos dos con escopetas 12/70), y él (con su pistola 9 mm. reglamentaria). “Escuché dos detonaciones anormales, que no serían de AT (postas anti tumultos de goma)”, refiriéndose que en el momento donde fueron heridos con plomo los dos comunicadores, aunque indicó no saber qué tipo de detonaciones eran. Sí se reconoció en los videos e indicó en cual se encontraba, aunque aclaró que esas “detonaciones anormales” no provinieron de su célula, sino de la que estaba a su derecha, frente al Centro Cultural Gral. San Martín (donde se encontraba Pereira de la Rosa).

Finalmente, al concluir las declaraciones, el fiscal Ciruzzi solicitó citar a declarar el viernes 19 a los peritos de la Gendarmería Nacional que realizaron los estudios balísticos y planimetrías con los movimientos de las células policiales que actuaron aquella noche, quiénes eran los oficiales a cargo de cada grupo y la ubicación de los damnificados, que son los estudios que determinaron que se individualice y se siente en el banquillo a Pereira de la Rosa, Acosta y Ledesma.
 
Una vez más no estamos solos
 

Como sucede en cada audiencia del juicio, nuevamente la querella de los dos comunicadores baleados de la RNMA estuvieron acompañados por figuras de organizaciones de DD.HH., sociales y políticas. Ésta vez estuvieron Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Mariana Katz (abogada del Servicio Paz y Justicia-SERPAJ), Pablo López (diputado nacional por Salta del Partido Obrero-FIT) y Susana Ancarola (de ATE Sur-MULCS). Aunque todo el mundo se quería fotografiar con la inmensa Norita, que ya es la tercera audiencia que presencia del juicio.
Luego, el miércoles 24 desde las 9.30 el juicio entrará en su recta final, cuando tengan lugar los alegatos de la querella y de la fiscalía por la mañana, y el de la defensa policial por la tarde. Afuera del tribunal, en Lavalle y Talcahuano, desde las 14 habrá se realizará una jornada artístico cultural y radio abierta para apoyar a los comunicadores en el fin del juicio. Se espera también que ese día el tribunal fije la fecha de la sentencia

 

**
 

Juicio a la Policía de Macri – Día 5: La impericia de los peritos

 

En la quinta audiencia del Juicio a la Policía de Macri prestaron declaración los peritos de la Gendarmería Nacional Argentina que realizaron la pericia balística sobre los fragmentos de plomo policiales con los que fueron heridos Esteban Ruffa y Germán de los Santos – ambos comunicadores de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) – y un manifestante en el violento desalojo de la Sala Alberdi la noche del 13 de marzo de 2013. También declararon los gendarmes peritos que confeccionaron la planimetría que muestra el movimiento de las células de la Policía Metropolitana aquella noche. En ambos casos los expertos en materia pericial aportaron muy pocas precisiones, detalles y explicaciones que pudieran echar más claridad sobre lo que se está juzgando. El miércoles 24, desde las 9.30, presentarán sus alegatos la querella y la fiscalía, y por la tarde la defensa de Gabriel Pereira de la Rosa, Nelson Acosta y Miguel Ledesma, los tres policías imputados. Desde las 15 se realizará en la calle una radio abierta e intervenciones artísticas en Talcahuano y Lavalle, en las inmediaciones del Palacio de Tribunales. Se espera que ese día también el tribunal fije la fecha de la sentencia.

 

“Aparente plomo”
 

La quinta audiencia del Juicio a la Policía de Macri tuvo lugar gracias a un pedido del fiscal de la causa, Oscar Ciruzzi – acompañado por la abogada querellante María del Carmen Verdú y objetado por la defensa policial – quien solicitó que presten declaración los peritos de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) que realizaron el análisis balístico y la planimetría de la causa. Por primera vez en todo el juicio hubo varios familiares y amigos de los tres policías imputados que se hicieron presentes.

Primero declararon el inspector Mario Alejandro Sarabia (en 2013 de la GNA, actualmente integrante de la Policía de la Ciudad) y la subteniente Lea Fiori (en 2013 de la GNA, hoy agente de la Policía Federal), ambos peritos balísticos, que respondieron juntos las preguntas del tribunal, la abogada querellante, la defensa policial y el tribunal.

Ante la pregunta del fiscal Ciruzzi de si el proyectil peritado por ellos en 2013 era o no plomo, declararon que el material constitutivo del mismo era de “aparente plomo” y que tenía “aspecto plúmbeo” – que pesa como el plomo o tiene cualidades propias del plomo -, aunque los dos se encargaron de aclarar que no podían asegurarlo con exactitud.

Con respecto al posible origen de la posta de plomo Sarabia declaró: “no tenemos elementos determinantes para decir que ésta posta es ‘factory’ ” (que viene de fábrica), aunque ante la pregunta del fiscal sobre si los cartuchos de escopeta 12/70 se pueden llenar con postas de plomo respondió: “sí, se puede hacer si se tienen los conocimientos técnicos”. En este sentido, la Dra. Verdú intervino diciendo que queda claro es que se trató de una esfera de metal y que las medidas se corresponden con las medidas que vienen de fábrica. Y preguntó a los peritos si esa esfera de metal pudo haber estado en un cartucho ‘factory’ como en otro hecho por alguien de forma casera, y la respuesta fue afirmativa, aunque aseguraron que no podían asegurar de qué tipo de arma provino el proyectil peritado.

Verdú también consultó si está permitido o recomendado apuntar y disparar hacia una masa de personas de forma horizontal, a lo cual los peritos respondieron que desconocían los manuales de procedimientos de la Metropolitana.

Desde el tribunal se preguntó a los peritos si una posta de ese tipo puede atravesar un muslo a corta distancia. El perito Sarabia respondió que sí, y cuando se le preguntó si a 25 metros también, respondió que “es probable”, aunque aclaró que no lo puede asegurar porque “la materia es tan amplia que es muy difícil conocerla en toda su extensión”.

Luego el resto de las respuestas de los peritos giraron siempre en torno a una gran cantidad de detalles técnicos y de factores (tipo de arma y cartucho, largo del cañón, distancia, condiciones físicas del espacio) a tener en cuenta y que pueden influir en el momento de un disparo, y que poca precisión aportaron sobre el hecho tratado en el juicio.
 

Planos que oscurecen en vez de aclarar

 

Luego declararon el comandante Ángel Augusto Pérez, el primer alférez José Alberto Gutiérrez, el sargento primero Enzo Gustavo Meza y el cabo primero Gustavo Omar Mariño. Todos ellos declararon juntos, y son los peritos de la GNA que realizaron la planimetría que muestra los movimientos y actuación de las células de la Policía Metropolitana aquella noche del 13 de marzo de 2013, y que es el elemento de la investigación que permitió individualizar a Pereira de la Rosa, Acosta y Ledesma, los tres policías imputados, que surgen del listado nominal de las células policiales que se encontraban aquella en la zona y momento en que se efectuaron los disparos con plomo.

Comenzó con las preguntas el fiscal Ciruzzi, quien indicó que en la planimetría no encontraba ninguna respuesta al hecho que se está juzgando en el juicio, que es poder determinar quién disparó, el momento y lugar del disparo con plomo que hirió a los dos comunicadores de la RNMA. Por lo cual les preguntó si de las horas y horas de videos e imágenes que peritaron pueden responder esas preguntas, y la respuesta general del grupo de peritos fue que “no se puede determinar nada ni por la cantidad ni la calidad de las imágenes, y no podemos determinar de dónde salieron los disparos”, dado que las imágenes de las cámaras domo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son de mala calidad, y había factores esa noche, como el humo.

Sin embargo, a lo largo del juicio se pudo probar la célula policial de la cual provino el disparo, a través de los videos aportados como prueba que fueron tomados por comunicadores/s populares que registraron lo que sucedió esa noche, y en los cuáles se ve claramente de dónde viene el fogonazo del disparo que hiere con plomo a los dos comunicadores de la RNMA.

 

En la recta final del juicio
 

El miércoles 24, desde las 9.30 presentarán sus alegatos la querella y la fiscalía, y por la tarde, desde las 15 lo hará la defensa de Gabriel Pereira de la Rosa, Nelson Acosta y Miguel Ledesma, los tres policías imputados. Se espera que ese día también el tribunal fije la fecha de la sentencia.

Ademys propone unidad para que la lucha sea decidida en Asambleas

23.5.2017

Desde Ademys hemos hecho pública nuestra posición acerca de la necesidad de la unidad de la docencia de CABA para enfrentar el techo salarial y contra las políticas que buscan precarizar las condiciones laborales y avanzar con la privatización del sistema educativo. 

Lo hemos hecho desde principios de febrero con una carta abierta a la docencia y a los sindicatos donde planteábamos la necesidad de una Asamblea unificada de toda la Ciudad para preparar un plan de lucha para ganar, lo hemos hecho en las calles, en cada movilización y en las asambleas. 

Debemos decir que las principales conducciones sindicales de la CABA no tomaron esta propuesta y tampoco han llamado, en medio del conflicto más importante de los últimos años, a sus propias instancias de deliberación. Por el contrario, la UTE ha convocado reuniones de las cúpulas de los sindicatos de la Ciudad donde deliberadamente se dejó afuera a Ademys. Desconociendo a Ademys, a sus afiliados y a tod@s l@s docentes que motorizaron la lucha en la Ciudad. Ni el propio gobierno, a pesar de las declaraciones hacia nuestro sindicato, ha tomado una medida de este tipo. 

La semana pasada, en una reunión donde nuevamente no fuimos invitados, se decidió una movilización al Ministerio de Educación para el 23 de mayo. La falta de vocación de unidad se expresó nuevamente en la elección de la fecha, casualmente, el mismo día y en el mismo horario en que ya estaba anunciada una movilización convocada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia del que Ademys forma parte – contra la represión de Macri y los gobernadores y contra la corte que votó el 2×1 para los genocidas.

Desde Ademys seguimos sosteniendo la necesidad de la unidad, pero una unidad para luchar, una unidad en las calles, sin treguas al Gobierno y donde toda la docencia tenga posibilidades de decidir el curso de la lucha. En ese sentido, alertamos sobre una falsa unidad desde arriba, donde unos pocos deciden cuándo, cómo y hasta dónde se enfrenta al gobierno, desconociendo la voluntad de los docentes o arrogándose su representación sin instancias reales de participación. También sobre los falsos planes de lucha con movilizaciones en fines de semana y feriados. Debe retomarse el plan de lucha nacional con medidas de fuerza. 

Con todo lo expuesto y a sabiendas de que no fuimos invitados, participaremos de la movilización. Y convocamos a marchar con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia junto con centenares de organizaciones de derechos humanos, políticas, sindicales, estudiantiles y sociales nucleadas en el encuentro.

 

Porque Ademys está en las calles y sale a luchar. 

Lo hicimos cada semana desde febrero impulsando los paros, volanteadas, bocinazos, cortes, marchas de antorchas, vigilias y  demás medidas tomadas en asambleas, promoviendo la participación y organizando el conflicto en la Ciudad junto a tod@s l@s docentes dispuestos a luchar. 

Seguiremos en las calles, seguiremos proponiendo a los y las trabajador@s pelear por sus reivindicaciones. Seguiremos avanzando en la organización de la docencia para luchar, y ganar.

 

¡Que se retome el plan de lucha nacional ya! 

 

Asamblea Unificada de toda la docencia de CABA por la convocatoria a mesa salarial.

 

40% de aumento sin cuotas ni cifras en negro y 16.000 de salario inicial.

 

Martes 23 17:00hs 

Marchamos con 

ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y 

JUSTICIA 

 

MOVILIZA DE CONGRESO 

A PLAZA DE MAYO

 

CONTRA LA REPRESIÓN DE MACRI 

Y LOS GOBERNADORES

 

FUERA LA CORTE DEL 2X1

 

Para los genocidas Ni Domiciliarias 

Ni Reconciliación.  

Basta de impunidad

 

Abajo toda la legislación Represiva.

Los docentes marcharán contra el macrismo por la falta de maestros en la CABA

22.5.2017

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) emitió un comunicado donde responsabiliza al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “por la emergencia edilicia, falta de vacantes y docentes”. Convocan a movilizarse el martes 23 de mayo al Ministerio de Educación de CABA.

 

La organización gremial Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) emitió una dura declaración de prensa donde responsabiliza a la administración Pro en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por los graves problemas educativos que atraviesa la ciudad.  Los maestros denuncian que la falta de docentes “es consecuencia de 9 años de gestión del PRO.”

“La sistemática reducción del presupuesto educativo que bajó de 27,8 por ciento en 2011 hasta el 19 en 2017, los continuos ataques a los docentes y la comunidad educativa desde que asumió el Gobierno el PRO, la falta de políticas para promocionar el profesorado y el cierre unilateral de la mesa salarial este año con una irrisoria recomposición del 19% rechazada por el conjunto de los sindicatos docentes, son las causas principales de la falta de maestros/as y profesores/as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, expresa el comunicado que lleva la firma del secretario de comunicación de UTE CTERA, Mariano Denegris; y del secretario general de UTE-CTERA, Eduardo López.

Además, los trabajadores de la educación cuestionan que “el origen de los problemas educativos que atraviesa la ciudad: emergencia edilicia, falta de vacantes y docentes, deterioro salarial y de las condiciones laborales está en el presupuesto educativo, por lo tanto, en su aumento inmediato está también el inicio de una solución.”

De esta forma, la organización sindical docente convoca a los docentes a movilizarse “en unidad mañana martes a las 17:30 desde el Cabildo hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad para exigir a las autoridades municipales que se ocupen de las verdaderas causas de la crisis por la falta de docentes.”

ARGENTINA: NUEVA AUDIENCIA EN EL JUICIO CONTRA BORELLO, D´ELÍA Y BORDÓN

22.5.2017

En el día de hoy se realizó la quinta audiencia del juicio por el que se acusa a Lito Borello, Secretario de DDHH de la CTEP, Luis D´Elía, de la agrupación MILES y Luis Bordón, por la toma de la Comisaría 24 de La Boca que se produjo por la protesta de los vecinos tras el asesinato del conocido militante social Martín Oso Cisneros del Comedor Los Pibes.

Una vez más la audiencia se desarrolló con la declaración de los testigos de la fiscalía, a cargo de la Dra. Gabriela Baigún, que fueron en su mayoría policías que habían participado de los hechos hace casi 13 años, y contó también entre los testigos al único detenido que se encontraba en los calabozos de la Comisaría cuando se produjo la protesta.

En los testimonios, el “no recuerdo” y las contradicciones volvieron a dominar la declaración de los policías, y nublar el relato de los hechos. También resultó llamativa la declaración del testigo que había estado en la comisaría en carácter de detenido que refirió cómo siempre había tenido la sensación que lo habían detenido como perejil “solamente por fumar un porro” para que “esa noche fuera testigo de algo que estaba previsto que iba a pasar”.

Al finalizar la audiencia FM Riachuelo pudo conversar con Juan Grabois, referente de la CTEP y abogado co-patrocinante de la defensa de Lito Borello, quien compartió su opinión sobre las declaraciones testimoniales: “la audiencia dejó en claro que los testimonios de los policías están totalmente fraguados y además son inconducentes. Bajo ningún punto de vista se puede probar que haya habido ningún tipo de coacción. Llama la atención el testimonio del detenido, y que un subcomisario en actividad dé una clase magistral de cómo se libera una zona”.

En la salida también expresó su mirada Belén, una militante de la Organización Simón Bolívar, organización juvenil que viene acompañando decididamente a los dirigentes judicializados y denunciando la situación de criminalización de la protesta que se vive en el contexto actual: “no soy experta en la justicia, pero esto que está pasando van a tener que escucharlo porque es una obviedad que la policía está no solamente ocultando cosas, sino desligándose de la responsabilidad que tiene en estos hechos”.

Como en todas las jornadas, en las afueras de Comodoro Py, militantes solidarizados frente a este nuevo caso de persecución y criminalización de los luchadores sociales instalaron un puesto para denunciar la situación y recordar que los hechos que mediáticamente se instalan como “la toma de la comisaría” ocultan, una vez más, la historia de un militante asesinado por intentar transformar la dura situación que las injusticias instalan en los barrios populares de nuestro país.

Usted es el visitante N°