Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El recorte al cine: cierra una sala del Incaa

28.5.2017

Se trata del Espacio Incaa ubicado en el barrio de Constitución, única sala de cine en esa zona de la Ciudad de Buenos Aires.

Lo que se venía anunciando desde la llegada de Mauricio Macri al gobierno, luego potenciado por la operación de prensa contra el Incaa, dio su primer fruto: cierra el Espacio Incaa del barrio de Constitución.

Así lo confirmó uno de los trabajadores del lugar a la agencia Paco Urondo, ante la que puntualizó que los dueños de la edificación “hablaron con las nuevas autoridades (del Incaa) y les dijeron que no quieren seguir con la renovación del contrato, con el convenio para seguir con el cine”. Esto sucede, según la declaración, porque “las nuevas autoridades deciden no seguir con el cine y esto lo sabemos de palabras de los dueños que lo han dicho y por la programadora del Incaa que también ha dicho que es real”.

En ese sentido, señaló que “al no recibir respuesta de las autoridades del Incaa los dueños decidieron poner en venta el predio y la semana que viene mandarnos carta documento de despido, pagarnos y cerrar”.

“Los dueños del lugar querían seguir con el espacio. Han propuesto que no se pague más el alquiler, sino que se encarguen de los sueldos, las expensas y los servicios, para que el cine siga”, pero el Incaa de Cambiemos no quiere.

Según el trabajador, la posición de los empleados del lugar es que es “un despropósito que en la zona sur de la capital no haya un cine. Constitución es una zona difícil. Tenemos cerca el Borda, el Moyano, hay gente que vive en la calle. Y para muchos es un refugio. Tenemos mucha gente habitué, jubilados, gente que ve tres películas por día, es un escape, un entretenimiento”.

Son cuatro los empleados que trabajan actualmente en el Espacio Incaa de Constitución, ya que, según afirmaron“el Incaa nunca estuvo”. Asimismo, señaló que más allá de la creación de la sala durante la anterior gestión, siempre fueron ellos los que consiguieron incluso las películas para proyectar.

“En vacaciones de invierno de 2015 pudimos conseguir películas para chicos y tuvimos un julio de 11.000 personas y fue toda gente de acá”, dijeron.

Asimismo, añadieron que “en 2016 ya no pudimos sostenerlo porque el tema es que ni siquiera nos dieron el formato que tienen todos los cines y que impiden la piratería, nosotros estamos trabajando con Blu-Ray”.

Cierra el espacio INCAA de Constitución

28.5.2017

Por falta de interés y voluntad política de las nuevas autoridades del INCAA, el espacio Artecinema de Constitución puede cerrar sus puertas. "Al no recibir respuesta de las autoridades del INCAA los dueños decidieron poner en venta el predio", dijo uno de sus trabajadores. 

Por Boris Katunaric 

 

APU: ¿Hay posibilidades que el cine Artecinema de Constitución se cierre?

E(*): Los dueños hablaron con las nuevas autoridades y les dijeron que no quieren seguir con la renovación del contrato, con el convenio para seguir con el cine, no les interesa. Los dueños propusieron que se alquile porque por privados no resultó y tenían que cerrarlo. Las nuevas autoridades deciden no seguir con el cine y esto lo sabemos de palabras de los dueños que lo han dicho y por la programadora del INCAA que también ha dicho que es real. Al no recibir respuesta de las autoridades del INCAA los dueños decidieron poner en venta el predio y la semana que viene mandarnos carta documento de despido, pagarnos y cerrar. 

 

APU: ¿Entonces la decisión no corre por parte de los dueños sino por las autoridades del INCAA?

E: Los dueños del lugar querían seguir con el espacio. Han propuesto que no se pague más el alquiler, sino que se encarguen de los sueldos, las expensas y los servicios, para que el cine siga.
 
APU: ¿Cuál cree que es la razón por la cual no quieren seguir con el espacio? 

E: Política, mismo los dueños lo han dicho. Este cine ha costado muchísimo para que la gente del barrio lo empiece a conocer. Se han conseguido películas para chicos para que puedan empezar a venir.

 

APU: Entonces el cierre es inevitable ¿dieron un plazo para esto?

E: El tema es que no hay contrato hace años. Se firmó una vez sola, los otros cinco años fueron convenios, es decir que de un día para el otro pueden cerrarlo.  

 

APU: ¿Cuál es su posición al respecto?

E: Nos parece un despropósito que en la zona sur de la capital no haya un cine. Constitución es una zona difícil. Tenemos cerca el Borda, el Moyano, hay gente que vive en la calle. Y para muchos es un refugio. Tenemos mucha gente habitué, jubilados, gente que ve tres películas por día, es un escape, un entretenimiento. Creo que culturalmente al barrio le sirve también. 

 

APU: ¿Cómo ha sido hasta ahora la gestión de este espacio?

E: El esfuerzo fue nuestro, de los cuatro empleados, porque los dueños mucha importancia nunca le dieron más que el cine siga. El INCAA nunca estuvo tampoco, siempre fuimos nosotros poniéndole pila y garra. Hacemos publicidad en el diario zonal. También lo que es conseguir películas, salir a volantear y esas cosas las hicimos nosotros. 

En vacaciones de invierno de 2015 pudimos conseguir películas para chicos y tuvimos un julio de 11.000 personas y fue toda gente de acá. 
Y en 2016 ya no pudimos sostenerlo porque el tema es que ni siquiera nos dieron el formato TCP, que es el formato que tienen todos los cines y que impiden la piratería, nosotros estamos trabajando con Blue Ray, al no tener TCP las distribuidoras grandes no nos quieren dar películas. Esto nos impide tener películas para chicos y que se haga familiar el cine, que es siempre lo que buscamos. 

 

(*) El entrevistado prefirió reservar su identidad por cuestiones que ponen en juego su fuente de trabajo. 

Juicio a la Policía de Macri

26.5.2017

El miércoles 24 tuvieron lugar los alegatos de la querella, la fiscalía y la defensa policial en el juicio que se lleva adelante contra tres efectivos de la Policía Metropolitana (hoy Policía de la Ciudad) por herir con balas de plomo a Esteban Ruffa y Germán de los Santos (ambos comunicadores de la Red Nacional de Medios Alternativos), cuando cubrían fotográficamente el violento desalojo de la Sala Alberdi la madrugada del 13 de marzo de 2013. Mientras la abogada querellante solicitó 20 años de prisión por intento de homicidio agravado por ser miembros de fuerzas de seguridad el fiscal solicitó 3 años y tres meses de prisión por abuso de armas e inhabilitación por cuatro años por ser funcionarios públicos. Por su parte, las dos defensas policiales solicitaron la absolución de los tres efectivos. El miércoles 31 se esperan las últimas palabras de los imputados, por la mañana, y el veredicto del tribunal, por la tarde.

 

“Un fierro y una chapa no los convierte ni en amos ni señores de nuestras vidas”

 

Primero expuso su alegato la Dra. María del Carmen Verdú, abogada de la querella, quien detalló la línea de tiempo de los hechos, en conjunto con los videos y fotografías aportados como prueba tanto por parte de los mismos comunicadores damnificados como por parte de otros comunicadores populares. Finalizó su exposición solicitando la pena de 20 años de prisión, con accesorias legales y costas por el delito de intento de homicidio calificado por ser integrantes de una fuerza de seguridad del estado.

“Tenemos dos grupos de testimonios: los civiles y las víctimas. Coincidentes en las circunstancias de tiempo, modo y lugar por lo que acabamos de ver. Y los policías, en el mejor de los casos reticentes o con amnesia cuando no lisa y llanamente mentirosos”, remarcó Verdú, y agregó: “esta querella no tiene absolutamente ninguna duda de que los tres imputados dispararon en ese lugar y momento con plomo. Cualquiera de los damnificados y cualquiera de las personas que estaban allí, y que estuvieron en la mira de los imputados, podría estar muerta. Está comprobado por las imágenes que la noche del 12 al 13 de marzo de 2013 los policías metropolitanos dispararon con armas letales, con proyectiles letales, contra civiles desarmados, o peor aún: peligrosamente armados con cámaras que había que eliminar de la escena para evitar justamente lo que acá ocurrió: que nos permitieran reconstruir el hecho y que quedaran registros independientes de su accionar criminal. Y no nos cabe duda de que quién dispara un arma de fuego cargada con proyectiles letales hacia el cuerpo de una persona sabe que esa conducta es idónea para matar.”

Verdú finalizó su exposición apelando al tribunal: “este juicio tiene una importancia histórica: ésta es la primera, y probablemente la última causa que llegue a juicio oral por una situación de represión masiva a la protesta social de la desaparecida hoy Policía Metropolitana (diluida hoy dentro de la Policía de la Ciudad). Es una oportunidad única para mostrar que el Poder Judicial, o al menos parte de sus integrantes, no están dispuestos a tolerar al amparo de exenciones como seguridad, ley u orden, que la vida y la integridad física de las personas dependa de la casualidad o de la buena suerte cuando se topan con un policía. Demostrar que un fierro y una chapa no los convierte en amos ni señores de nuestras vidas ni les da inmunidad para violentar sistemáticamente todas las normas constitucionales, legales y reglamentarias de la propia fuerza. Es un buen momento para un fallo ejemplar en éste sentido. Sería un paliativo para ese pibe que cada cinco horas nos mata el gatillo fácil de las fuerzas que militarizan nuestros barrios o que sucumbe a la tortura en un calabozo. Sería una buena señal para los trabajadores de prensa, como los querellantes en ésta causa, para los comunicadores populares que a diario arriesgan el cuero para contarle a los demás cómo se desarrollan los operativos policiales”.

 
“No fueron disparos continuos, por lo cual no puedo decir que hubo intencionalidad de matar”

 

En cambio, y a pesar de haber utilizado a lo largo de su exposición los mismos argumentos que la querella, finalmente el fiscal Ciruzzi no acompañó el pedido de pena máxima de la Dra. Verdú, indicó no reconocer en las pruebas a los acusados y sostuvo que considera que sólo hubo abuso de armas y lesiones por parte de los tres uniformados, por lo cual solicitó tres años y tres meses de prisión, más cuatro años de inhabilitación por ser funcionarios públicos.

“No fueron disparos continuos, por lo cual no puedo decir que hubo intencionalidad de matar”, sostuvo el fiscal, y agregó: “tengo el objeto procesal que tengo, y a partir de esto, tengo que actuar. Por la calificación que presenté al tribunal, acuerdo: pena de 3 años y tres meses de prisión, costas e inhabilitación de cuatro años“.

 
Pistolas que se disparan solas

 

Finalmente, las dos defensas policiales solicitaron de igual manera – aunque con diferentes argumentaciones – la absolución de los tres policías imputados al considerar que no está probada su participación – ni por los testimonios ni por las pruebas expuestas – aquella noche en la represión ni que hayan disparado balas de plomo contra los damnificados ni los manifestantes.

El abogado del policía Gabriel Pereira de la Rosa remarcó que el imputado es “absolutamente inocente de los tres hechos de los que está imputado” y sostuvo que “es imposible arribar a un veredicto condenatorio en una causa de éstas características, no sabiendo quién fue el autor de los disparos que produjeron las lesiones” a pesar de estar probado que los tres imputados portaban aquella noche escopetas marca Mossberg calibre 12/70.

El abogado de los policías Miguel Ledesma y Maximiliano Acosta sostuvo “la absoluta inocencia” de ambos imputados, a los cuáles calificó como “excelentes policías y personas” e indicó que “estuvieron en el lugar y en el momento equivocado porque se toparon con un loquito, que entiendo que no está identificado”, que fue el que disparó con plomo aquella noche. Finalizó diciendo que los dos imputados “merecen continuar sus destacadas carreras”

 

“Ahora la pelota está en la cancha del tribunal”

 

En una entrevista realizada hoy por la mañana en FM La Tribu, la Dra. Verdú confirmó que el próximo miércoles 31 se esperan las últimas palabras de los tres imputados, por la mañana y, por la tarde, quizás, el veredicto. “Ahora la pelota está en la cancha del tribunal, que va a tener que elegir entre las dos tesis que se le han presentado y la tesis absolutoria de la defensa”, expresó, aunque aclaró con respecto al veredicto final que “el tribunal ya anticipó que es una situación muy compleja. Lo complejo es la decisión que deben tomar, evidentemente. Se van a tomar quizás un tiempo más para deliberar. Si quieren hacer las cosas bien los tienen que condenar con la pena que nosotros pedimos, o una muy cercana, y si juegan con sus reglas de protección al aparato estatal, sucederá otra cosa”.

La orden de reprimir fue dada desde el Poder Ejecutivo de la Ciudad

26.5.2017

Entrevista a Germán de los Santos, periodista de DTL baleado por la policía de Macri

Mario Hernandez

M.H.:Estamos con Germán de los Santos, colega del medio DTL, uno de los periodistas baleados con balas de plomo en la represión que se desarrolló hace más de 4 años en el desalojo de la Sala Alberdi. Mañana, miércoles 24, comienzan los alegatos en el juicio por este episodio, donde es acusada una institución que no existe más, la Policía Metropolitana. Parece broma, porque esperaron a que se disolviera la Metropolitana y convocaron a este juicio. ¿Qué vivencias tuviste la semana pasada al comenzar el juicio después de tanto tiempo?

 

G.d.l.S:Creo que ninguna persona común está acostumbrada a vivir las instancias de un juicio a raíz de una agresión vivida en primera persona. A demostrar lo que sucedió en ese momento, porque se puso en duda todo, tanto por parte de las autoridades máximas de la Ciudad como los que están en cargos menores. Dudaron de que hubiéramos estado ahí, de que la Policía Metropolitana nos hubiera disparado con postas de plomo, etc. Juntamos mucho material y pudimos demostrar que así fue, que estábamos ahí, que la policía nos disparó con plomo y que fuimos heridos.

Son jornadas muy intensas, de mucho trabajo, es un quehacer que se va aprendiendo y viviendo sobre la marcha. Por eso son tan valiosas las organizaciones de Derechos Humanos, como Correpi que se dedican a casos de represión o de gatillo fácil y que lamentablemente casi todos los grupos o actores sociales vinculados con luchas pasan por ese aro, porque lamentablemente somos reprimidos.

 

M.H.:No fuiste el único agredido, hay otro compañero periodista y un compañero que no es querellante pero sí testigo. Son tres los casos.

 

G.:El otro compañero que estaba sacando fotos como yo esa noche, es Esteban Ruffa de la agencia de noticias Anred. Tanto DTL como Anred pertenecemos a la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) y el otro compañero que se estaba manifestando, pertenecía a una biblioteca popular que también estaba en riesgo de desalojo, en una situación similar a la de la Sala Alberdi. Esto fue en Corrientes y Paraná, pleno centro porteño, pasada la medianoche del 12/3/2013.

 

M.H.:¿Qué argumentan los tres efectivos implicados?

 

G.: Hay una división, no puedo hablar ahora de lo que se dice en el juicio porque está en curso, pero las declaraciones de ellos se hicieron hace años y de eso sí puedo hablar. Hay una marcada división entre estas tres personas, dos de un lado y una del otro. Una persona dice no haber estado en el lugar.

 

M.H.:También hay personal femenino involucrado.

 

G.: Hay varios grupos de la Metropolitana, personal femenino había en la Brigada de rápida intervención que es la que no tenía armas largas, solo escudos y bastones. Es de la División de Intervenciones Complejas de donde salen los tiros. Compañeros del que dice no haber estado ya han declarado que estaba ahí, pero lo sigue negando. El resto del grupo dice que sí estuvo ahí y que disparó, pero con balas de goma. No es casual que tengan distintos abogados defensores también.

Llegaron a ellos por una pericia de Gendarmería nacional que dice cuánta gente había en esa zona ese día con armas largas y cuánta gente se dirigió con armas largas a la esquina de Corrientes y Paraná. De ahí se deduce que hubo tres personas en el momento en que otras tres personas fueron heridas.

 

M.H.:¿Estos efectivos continuaron dentro de la Policía Metropolitana y actualmente dentro de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires?

 

G.: No hubo ningún despido entre el pasaje de la Metropolitana a la Policía de la Ciudad.

 

M.H.:Le hago esta pregunta a Germán porque el spot que nos envió el Registro de medios de la Ciudad de Buenos Aires hace referencia al tema de la seguridad, no es un spot cualquiera porque inclusive aparece la voz del Jefe de gobierno, Rodríguez Larreta.

La semana pasada pregunté al aire, ¿qué relación habrá entre la mayor cantidad de policías en la calle en la Ciudad de Buenos Aires y la mayor cantidad de delitos que se cometen en la

Ciudad en los últimos tiempos? Un ejercicio de sociología clásico. Plantearse si la mayor cantidad de policías tiene relación con la mayor cantidad de delitos. Evidentemente si en la policía se mantiene a tres agentes que hace más de 4 años, de acuerdo a pericias y declaraciones agredieron a un grupo de manifestantes con balas de plomo, estamos en peligro.

Recordanos qué estaban haciendo ahí el día que se producen estos hechos, ¿qué cosa tan grave estaba sucediendo que hizo que la policía utilice balas de plomo?

 

G.:Hay que hacer un preámbulo del contexto en el que sucede esto, veníamos de una represión cruda y salvaje en el Parque Centenario a vecinos que estaban contra el enrejamiento. Esa tarde empezó difícil el tema porque otro conflicto socio cultural que no podía ser resuelto por el gobierno de la Ciudad por las vías pacíficas, el de la Sala Alberdi, venía desde agosto de 2010 y nunca hubo un canal de diálogo. Desde mi labor de comunicador popular y documentalista venía siguiendo este conflicto hacía mucho tiempo, desde mi colectivo que se llamaba Argentina Arde veníamos haciendo muestras fotográficas y vivimos aniversarios de ese conflicto que seguía sin resolución. Ese año empezó con una metodología de resolución de conflictos de manera violenta, por parte del Gobierno de la Ciudad conducido en ese momento por Mauricio Macri.

Ese marzo, en esos primeros días del año, se cerró toda la comunicación con los que habían quedado arriba de la torre, fueron aislados, y por eso la gente que había quedado abajo hizo un acampe para mantenerlos con vida, porque no tenían ni agua, ni baño ni alimentos. Todo esto se va poniendo cada vez más violento hasta llegar a ese día; en la tarde del 12 de marzo hay un operativo sorpresa de la policía en instancias que la gente del acampe estaba yendo a una reunión con Lombardi.

 

M.H.:Que era el Ministro de Cultura de la Ciudad.

 

G.:Cuando sucede la represión había un grupo de personas del acampe presentes y escucharon la orden de reprimir, también estaba Montenegro que era Ministro de Seguridad junto a Lombardi.

 

M.H.:El actual embajador en Uruguay.

 

 

Una profesión amenazante para la policía

 

 

G.:Ellos mismos fueron testigos de la orden dada desde el Poder Ejecutivo, algo rarísimo porque generalmente las órdenes se dan desde el Poder Judicial. El contexto era de suma violencia en un operativo enorme de la Policía Metropolitana que tampoco tenía grandes intervenciones públicas, excepto el bautismo de fuego en el Parque Indoamericano.

Yo había salido del trabajo, que era a 20 metros de donde fui baleado, pero el hecho fue horas más tarde. Salí a cubrir, si no llevo mi equipo profesional siempre llevo una cámara pocket, porque la vocación está siempre presente y nunca se sabe con qué se va a encontrar uno. El ambiente ya estaba caldeado y hubo una calma desde las 21:00 hasta las 23:30, todas las inmediaciones estaban cerradas, había barricadas y cuando empieza la represión, se escuchan los disparos y se ve el humo, yo me voy acercando a esa esquina y sigo registrando fotográficamente. No hice nada distinto a lo que hago hace más de 20 años.

Se habla mucho entre nosotros y nosotras de cómo cuidarse, desde dónde registrar, lo cierto es que cualquier persona que esté registrando en todo hecho represivo que exista, va a tener todos los recaudos posibles, pero no van a ser suficientes para evitar balas de plomo. La prensa, así como los manifestantes, siempre van a estar expuestos a palos, balas de goma y gases, pero el hecho de recibir plomo no tiene sentido.

Esteban Ruffa de Anred al ver la violencia de la represión decide irse y es cuando se está yendo, de espaldas, que recibe un balazo. Él ya había tomado precauciones, se estaba yendo. Tiene la bala alojada en la pierna y por lo peligroso que es el lugar donde quedó incrustada, los médicos decidieron no operarlo.

Así que la peligrosa profesión que tenemos parece ser lo suficientemente amenazante para la policía como para tener que reprimir con plomo.

 

M.H.:¿Qué expectativa tienen ustedes en relación a los resultados de este juicio?

 

G.: Desde nuestro lado creemos en nuestras fuerzas, que hemos hecho las cosas bien, nos hemos rodeado de mucha solidaridad y acompañamiento, hay numerosas organizaciones que apoyan esto, todos los legisladores de izquierda han venido a acompañarnos.

 

M.H.:Vi también la presencia de Nora Cortiñas, Pablo Pimentel y Adolfo Pérez Esquivel.

 

G.:Sí, de organizaciones de DD HH, de la Asamblea Permanente de La Matanza. Pérez Esquivel firmó una amicus curiae en el caso de que se dé alguna situación de irregularidad con la justicia y mandó una abogada. Abuelas de Plaza de Mayo mandó un veedor para garantizar que no haya impunidad y así un montón de organizaciones sociales y políticas nos están acompañando.

Desde ahí creemos que lo estamos haciendo bien, desde demostrar lo que sucedió también, con las investigaciones que hizo toda la gente que estuvo en este espacio de articulación que ya lleva cuatro años. Qué va a suceder con la decisión de los jueces no lo podemos saber, nos queda la tranquilidad de haber hecho todo lo que debemos hacer y eso va a ayudar a que si la decisión del tribunal es adversa, quede despegada una cosa de la otra.

Nosotros creemos, así como lo dijo la Jueza de instrucción que fue triple homicidio en grado de tentativa, que no dispararon ni por error ni por nervios. En los videos que vamos a ver mañana, se ve cómo uno de los efectivos patea después de disparar con plomo algo en el suelo y en otro momento, después de disparar con fuego recoge algo desde el piso. La gente que ha vivido represiones sabe qué es, cuando recogen el cartucho rojo.

Lo positivo es cómo nos organizamos en base a esto y que demostramos lo que sucedió. Sobre lo que hagan los jueces no podemos saber, y está claro que del otro lado quieren la absolución total de los efectivos. 

Grave: la Ciudad redujo en casi $10 millones el presupuesto para violencia de género

25.5.2017

Andrea Conde, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura denunció un fuerte recorte presupuestario en el área, a días de una nueva marcha por el Ni Una Menos.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura el detalle de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2017. Allí, se informa que el presupuesto asignado a la Dirección de Mujer fue reducido en más de 10 millones de pesos, lo que representa una merma del 7% en lo que va del año. El presupuesto sancionado para esta Dirección para el año en curso era de $140.364.534. Hoy muestra un valor vigente de sólo $130.444.441, lo que significan casi 10 millones de pesos menos en tan sólo 3 meses.
Las trabajadoras de dicha Dirección habían llevado adelante un fuerte reclamo el año pasado para pedir más presupuesto que les permita llevar adelante con eficiencia los programas y tareas que de ella dependen. Denunciaban la falta de presupuesto para hacer frente a problemas de infraestructura y mantenimiento, la falta de equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas complejas con las que se trabaja, la carencia de personal y de difusión de los servicios y programas que se prestan. Cabe destacar que, entre otras cosas, la Dirección tiene a cargo los CIM (Centros Integrales de la Mujer) y sus principales actividades son las de promoción, prevención y asistencia a víctimas de violencia de género, violación, trata, abuso, maltrato infanto-juvenil y salud mental para mujeres.
"Luego de los reclamos del año pasado, el Ejecutivo había accedido a aumentar en 25 millones de pesos el presupuesto asignado de dicha Dirección. Hoy nos encontramos con que en el primer trimestre ya lo redujeron en 10 millones de pesos. A días de una nueva marcha de Ni Una Menos, en la que miles y miles salimos a la calle en reclamo de políticas públicas para luchar contra la violencia de género, esto parece una broma de mal gusto", denunció Andrea Conde, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura.
El presupuesto de la Dirección se redujo mayoritariamente en el programa denominado "Asistencia a Víctimas Violencia de Género" en el rubro "Servicios Profesionales, Técnicos y Operativos", que pasó de tener un presupuesto sancionado de $11.500.000 a tan sólo $1.770.000. Esto significa que se quitaron 10 millones de pesos para la contratación de personal que trabaje en dicho programa, el más importante que posee la Dirección.
"No hay evidencia más clara que esta de que al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no le importa en absoluto mejorar y promover políticas de lucha contra la violencia de género. Ya no nos alcanza con la foto de Larreta sosteniendo el cartel de Ni Una Menos. Necesitamos urgente políticas públicas comprometidas en serio con una problemática tan grave como la violencia de género y Rodríguez Larreta no parece tener ningún interés en atender este masivo reclamo", manifestó Conde. 

Usted es el visitante N°