Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Más de un cuarto de la población de la CABA vive en situación de emergencia habitacional”

6.6.2017

Entrevista a Corina Rojas, del Movimiento Proyecto Popular y miembro del colectivo que impulsa la Ley de Alquileres Colectivos presentada por el Legislador porteño Pablo Ferreyra (FPV)

Por Juan Manuel Ciucci

 

APU: ¿Cómo surge este proyecto de alquileres colectivos?

Corina Rojas: La iniciativa de alquileres colectivos surge de la organización de familias atravesadas por la problemática de la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Familias que venían viviendo en alquileres informales en inquilinatos u hoteles, que en muchos casos habían pasado por desalojos. Como organización venimos acompañando a familias con esta problemática en los barrios del sur de la Ciudad hace años, y en este proceso identificamos la importancia de soluciones transitorias como lo son los alquileres colectivos, que brindan estabilidad aportando a la calidad de vida de las familias así como a mantener a las familias cohesionadas permite que se fortalezcan procesos de organización por la vivienda definitiva. El proyecto de ley es la expresión de una experiencia que ya viene funcionando desde agosto del 2015, donde tras 2 intentos previos se logró concretar una locación colectiva en la Av San Juan 1266 en el barrio de Constitución, la misma implicó meses de conformación del grupo, búsqueda de un inmueble apto para un grupo de las características que se venía conformando y reuniones con inmobiliarias y propietarios donde compartimos de que se trataba el proyecto para hacerlos parte desde su lugar. Fueron parte de este proceso también, integrantes de la comisión de justicia y paz de la iglesia de Constitución, quienes como institución avalaron el proceso que venían desarrollando los vecinos.

 

APU: ¿Qué papel cumpliría el Estado de la Ciudad?

CR: La vivienda transitoria aparece como un elemento fundamental y necesario de una política integral de vivienda. En el proceso de organización por el derecho a la vivienda digna nos encontramos con experiencias diversas, familias que se organizan para resistir la expulsión de la Ciudad a la que nos viene acostumbrando el PRO, familias que se organizan en cooperativas de vivienda para acceder a créditos sin intereses para la construcción de la vivienda definitiva, familias todas que podrían acceder a mejores condiciones de vida si experiencias como la de alquileres colectivos fueran impulsadas y apoyadas desde el Estado. En la actualidad existe un programa que debería estar cumpliendo este rol pero no lo hace. El Programa de Vivienda transitoria con funcionamiento en la sede de atención inmediata del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. El mismo está dirigido a cooperativas de vivienda pero plantea como requisito a la cooperativa contar con terreno, elemento que tiene que ver con las respuestas que (no) da el Instituto de Vivienda de la Ciudad.  Es por esto que aun no contamos con el apoyo del Estado. De esta forma, el proyecto de ley de alquileres colectivos que estamos impulsando propone un rol presente del Estado en relación a allanar los impedimentos que impone el mercado inmobiliario para acceder a una locación estable y en condiciones dignas.

 

APU: ¿Cuáles serían las principales características de la Ley?

CR: La ley apunta a facilitar la locación de inmuebles en el mercado formal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a familias agrupadas en Cooperativas de Vivienda, como una solución transitoria y parte de una política habitacional integral. Estipula por un lado el acceso a una garantía gratuita a través del Banco Ciudad (u otras entidades bancarias con los que el gcba genere convenios), otorga un subsidio para los gastos de depósito de alquiler, y subsidia el costo del alquiler mensual, para que las familias cooperativizadas puedan comenzar a dirigir sus ingresos a la vivienda definitiva. Establece que  la autoridad de aplicación sea el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Es de resaltarse también que en relación al acceso a la vivienda definitiva el proyecto de ley fija un plazo máximo de 3 años para que el IVC incluya a las familias cooperativizadas en el presupuesto del programa de acceso a la vivienda definitiva en el marco de la Ley 341 colectiva.

Asimismo, la ley propuesta busca incentivar que los particulares destinen su inmueble a una locación colectiva, y lo hace otorgando un subsidio a los propietarios para ser destinado a mejoras edilicias del inmueble, por un monto correspondiente al 10% del valor del contrato, a cobrarse en 3 cuotas, una por año de contrato. De forma que los propietarios encuentren un beneficio al destinar su propiedad a un fin social como el aquí planteado.

 

APU: ¿Cómo impacta esta propuesta en las familias que puedan acceder a este tipo de alquiler?

CR: La materialización de experiencias como estas dota de estabilidad a las familias, y esto redunda en mejor calidad de vida, tanto en lo que hace a la salud física como mental, permite que se viva en mejores condiciones, sin hacinamiento, con espacios de uso común que aporten a que se desarrollen las distintas necesidades de cada integrante de cada familia, con normas de convivencia establecidas por los grupos familiares, aportando a dar continuidad a los vínculos de apoyo y solidaridad que las familias generan y constituyen parte fundamental de su vida y necesidades cotidianas. Así mismo, brinda una estabilidad que permite poder avanzar en la organización y gestiones para caminar hacia el objetivo de la vivienda definitiva. Elementos importantes si tenemos en cuenta que hoy en día más de un cuarto de la población de la CABA vive en situación de emergencia habitacional, sin poder siquiera acceder al mercado formal de alquileres, viviendo en asentamientos, hoteles y pensiones precarios.  

 

APU: En ese sentido, ¿cuál es la situación del alquiler en la Ciudad?

CR: Más de medio millón de personas, 650.000 de los casi 3.000.000 que viven en la Ciudad, sufren la problemática habitacional. Uno de cada seis habitantes  viven en villas, asentamientos, hoteles, pensiones precarias y/o directamente en la calle, sobreviviendo cotidianamente sin el pilar fundamental en torno al cual se despliegan el resto de las necesidades vitales: trabajo, educación, salud, recreación, etc. En los últimos 20 años, las y los afectados por esta problemática aumentaron en un 77,6%. Por otro lado, la posibilidad de la casa propia está cada vez más lejana: un trabajador o trabajadora con sueldo básico, tardaría 67 años de ahorro en poder comprarse una vivienda.  Buenos Aires es la Ciudad más cara de Sudamérica.

A su vez, sumado a quienes viven en condiciones precarias, el 33% de los habitantes de la Ciudad alquila en el mercado formal, con requisitos cada vez más restrictivos (2 meses de comisión, 1 de depósito, 1 de adelanto, aumentos semestrales, garantías familiares y de Capital). Un inquilino/a debe destinar el 36% de su sueldo para alquilar un dos ambientes en Buenos Aires, mientras que en el resto del mundo debe destinar un 18%. En definitiva, la compra de un inmueble en la Ciudad se torna imposible para un alto porcentaje de los habitantes y, sumado a eso, las restricciones para acceder a un alquiler formal son tantas que los ciudadanos deben recurrir a alquileres informales aumentando cada vez más la brecha para obtener una vivienda propia.

 

APU: ¿Cuál es la situación de estos alquileres informales?
CR: Entre 2001 y 2010, mientras que la población de la CABA no se vio incrementada, la población en las villas creció en un 52%, siendo hoy 275.000 habitantes. Actualmente, 20.000 familias viven en hoteles, pensiones e inquilinatos. El 67,5% de estos hogares se concentra en cuatro comunas de la Ciudad (1, 3, 4 y 5) ubicadas en la zona sudeste. Una vez insertos en el mercado de alquileres informales, los y las vecinas padecen del derecho de admisión y permanencia ejercido de forma arbitraria por los dueños; regenteadores y/o encargados que imponen normas abusivas y ausencia de contrato; inestabilidad en la continuidad del hospedaje; discriminación a familias con hijos e hijas, entre tantas cosas.

Este tipo de lugares encubren en muchos casos locaciones estables bajo la figura de “hospedajes transitorios”. No cumplen con los requisitos de un hotel de pasajeros ni de un contrato de alquiler. Quienes habitan en esos lugares pierden el reconocimiento de inquilinos y todos los derechos y garantías que legítimamente les corresponden como tales. La gran mayoría de quienes  acceden a las piezas de inquilinatos, hoteles familiares  o pensiones  lo hacen a través del pago de un alquiler, lo que supone que no es ese el problema, sino que los requisitos impuestos por el mercado formal excluyen a un sector de la sociedad que no puede cumplir con las exigencias del mismo.

A su vez, 5000 familias son desalojadas por año en la Ciudad. En los últimos 6 años han sido desalojadas alrededor de 30.000 familias, lo que significa más o menos 120.000 personas. Quienes han sido desalojados, en la gran mayoría de los casos además de ir a engrosar las villas, ya no pudieron reinsertarse en la Ciudad, debiendo trasladarse al Gran Buenos Aires.

 

APU: ¿Con qué apoyos cuenta el proyecto?

CR: Aportaron en su elaboración integrantes de cooperativas de vivienda, vecinos y vecinas en situación de desalojo, organizaciones sociales y asociaciones civiles. Movimiento Proyecto Popular, la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, La Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Centro de Estudios Regionales y Urbanos, el CeSac 10, ACIJ, Cooperativa de arquitectos TAVA y en su difusión el colectivo de comunicación Emergentes y también ustedes, la Agencia Paco Urondo.

“El desempleo convierte a las mujeres en un blanco más vulnerable”

6.6.2017 

Vanina Biasi, candidata a diputada por el Partido Obrero-Frente de Izquierda en la Ciudad de Buenos Aires dijo que: “Los datos relativos al incremento de la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires al 9,4%, ponen de manifiesto una orientación del gobierno que ataca particularmente a los trabajadores, con cifras que trepan en la zona sur de la Ciudad  y más aún a las mujeres trabajadoras, entre las cuales la desocupación trepa al 11,6%.”

“Esta información, que se publica apenas días después de otra masiva movilización en oportunidad del aniversario del #NiUnaMenos, demuestra que los ataques a las mujeres se manifiestan de múltiples maneras y se producen bajo gobiernos que imponen ajustes, tarifazos y paritarias a la baja. El hecho de que las mujeres trabajadoras no consigan trabajo para sostener a sus familias, las convierte en un blanco más vulnerable y se agrava al ser acompañado por las políticas de recorte de la asistencia, la negativa a poner en pie los Centros Integrales de la Mujer, los recortes en las áreas de salud y de educación.”

“El repudio popular a la violencia hacia la mujer en todas sus formas, comenzando por la que emana desde el propio Estado y sus políticas, se traduce en reclamos concretos. No toleramos la demagogia mientras que las políticas concretas son de ataque a las mujeres. En defensa de las mujeres trabajadoras pelamos por trabajo y trabajo genuino y planteamos salario igual a la canasta familiar, igual salario a igual trabajo, derechos laborales femeninos y la prohibición de despidos y suspensiones.” 

La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires es del 9,4 %

6.6.2017

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, presentó ayer el Informe de Indicadores Laborales. El desempleo y subocupación afectan a miles de trabajadores.

 

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, presentó ayer el Informe de Indicadores Laborales correspondiente al primer trimestre del 2017.

Según la medición oficial, la desocupación es del 9,4 %, es decir, que en la Ciudad hay 160.879 personas desocupadas. A su vez, en términos interanuales el desempleo en la ciudad se incrementó 0,8 %. En el caso de la subocupación, el primer trimestre llegó al 8,1 %.

Según las Estadísticas porteñas, las mujeres registran un mayor nivel de desempleo (11,6 %) que los varones (7,4 %). El empleo en la mujer (44,9 %) disminuyó en 0,9 % con respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que en el varón (56,8 %) aumentó 2,7 %.

Dentro de la Ciudad de Buenos Aires el 24,9 % de los trabajadores no poseen descuentos jubilatorios, es decir, tienen trabajo "en negro". Para el sur de la capital, la misma variable alcanza el 30,6 % de los trabajadores.

“Cuando cuento la historia de Kiki vuelvo a vivir”

4.6.2017

Lo dijo Angélica Urquiza, mamá de Kiki Lezcano, asesinado junto a Ezequiel Blanco el 8 de julio de 2009 por el policía federal Santiago Veyga. Sus cuerpos estuvieron desaparecidos durante tres meses, y tiempo después de que se conociera que habían sido asesinados, se filtró un video que muestra a Kiki agonizante, filmado por su asesino, que en lugar de auxiliarlo, goza la situación. El policía fue sobreseído en primera instancia, pero las apelaciones lo llevaron al banquillo de los acusados. El martes 6 de junio será la primera audiencia del juicio en Lavalle 1171 a las 9. Las jornadas posteriores pautadas son el 13 y el 26 de junio. Por La Retaguardia.

 

Se acerca el comienzo del juicio, 8 años y muchas vueltas después de los hechos. Angélica está ansiosa y se le nota una fortaleza que ha sabido construir. "Nosotros venimos trabajando con los barrios de Zavaleta, de la 1-11-14 y con mucha gente para que pueda estar presente ese día. Para mí es muy importante. No tenemos nada pendiente, dimos todo lo que pudimos, y si hubiéramos podido más lo hubiéramos dado seguramente a través de la lucha y los años. El juicio llegó a esta instancia no sólo por mérito mío sino por haber tenido un buen abogado", destacó. "Primero, hasta hace dos años fue Juan Manuel Combi, él siempre estuvo dispuesto a escuchar a la familia y acompañar. Este juicio llega también por él. No quería dejar de pensar en eso", recordó Angélica.

Además, agradeció más en general: "Por todos aquéllos que levantaron el cartelito de Kiki y los medios alternativos también llegamos a este juicio. Muchos no te dan lugar porque es un pibe de Villa 20 y está instalado que algo habrá hecho, era un negrito".

En relación a los medios, Angélica fue categórica: "Cuando se trata de un pibito del barrio que fue a robar, ahí sí están todos, dan la noticia de la inseguridad, le meten pimienta para que explote. Pero cuando hay un poder policial o de cualquier otra fuerza, no le dan tanta importancia. Tenemos muchos casos de la Metropolitana que salieron un día o dos, y después se borran. Lo que una esperaba es que ellos estuvieran acompañando, pero no fue así".

 

Estrategias de la defensa

 

En este sentido, Angélica aseguró que está prevenida: "La semana pasada hablamos de esto. Después se llevó el debate a casa con los chicos. Me decían que teníamos que prepararnos porque se van a decir cosas que no nos va a gustar esuchar. Ellos van a tener su estrategia de decir y tratar de embarrar a Kiki y a la familia. Lo primero que investigan desde el principio es a nosotros: ‘¿Usted qué le hizo? ¿Le pegaban? ¿Tiene problemas? ¿Se droga?’. Cuando aparecieron los cuerpos de los chicos decían ’aparecieron los adictos al paco’. No murieron por el paco, murieron de dos tiros en la cabeza cada uno, por Santiago Veyga", insistió. "En estos siete años acompañé muchos casos, y todos tienen la particularidad de plantear la defensa que por algo los mataron. Por defensa propia. Hoy mi dolor es más latente que hace siete años, porque hoy estoy convencida de que nunca más voy a ver a mi hijo. Estoy preparada para soñar y yo imaginarme a Kiki en cada momento, cómo hubiera crecido, las canas que tendría, los nietos que hubiera tenido. Es el dolor más grande, no va a ser más doloroso escuchar a Santiago Veyga y las barbaridades que pueda decir", aseguró. Además, Angélica blanqueó su expectativa: "Estoy preparada porque sé que se va a quebrar. Tengo esa confianza, esa esperanza. Y va a decir que no estuvo solo, porque sé que no estuvo solo. Con eso voy, con eso espero".

 

Recorrido

 

"Estoy totalmente convencida de que todo lo que he hecho es lo que pude. Si hubiera podido más hubiera hecho más. No tengo nada pendiente porque desde el momento que encontré a mi hijo, le dije que iba a luchar por una justicia, aunque no supiera si la iba a tener", expresó y se dirigió a su hijo: "No voy a cesar hasta el último día de mi vida de gritar fuerte tu nombre. Tenías todo para vivir y no te dejaron crecer, ser, te cortaron".

Además, Angélica ubicó a esta instancia en su contexto: "Con el juicio no se termina todo porque hay muchos Kiki que vienen creciendo, Ezequiel, en este barrio y en otros. Va a haber un después del juicio. No sé cuál va a ser porque ni yo lo sé, pero voy a seguir, espero tener la fuerza y salud y estar de pie para lo que me toque. Y esto se lo dedico a Moni (mamá de Luciano Arruga) que siempre dice que lo quiere escuchar: lo que no te mata te fortalece", sentenció. "A través de los años, empecé a decir, ’qué dolor tan grande no verte, qué feo saber que no te voy a ver más, me duele hasta al caminar’, pero pensaba ’qué amor que te tengo’, recordando todas las cosas que hicimos juntos y las que hubiéramos hecho. Entonces, me pregunto, ¿cómo hago? Me paro en el dolor", expresó. Para Angélica, "el dolor y el amor no pueden separarse. Porque es tan grande el dolor de saber que no lo voy a ver ninguna más, y es tan fuerte pensar que lo disfruté 17 años conmigo, soñé muchas cosas y eso estará hasta el último segundo de vida que tenga. El día que no pueda hablar va a ser el día que muera yo y muera Kiki. Cuando cuento la historia de Kiki vuelvo a vivir. Vuelvo a tener qué decir. Lo que me hace mal es el olvido. Nunca voy a dejar de contarte que me va a hacer mal. Lloro porque me duele el alma, pero el contar, decir, me genera mucha más vida, que se sepa lo que pasó con Kiki".

 

El humano

 

"Que la sociedad sepa que era un negrito de Villa 20 que soñaba con jugar en primera para Boca. No iba a ir conmigo porque yo era muy hincha. Se iba a ir con el papá. ’Yo me agarro de tu pata, me voy con vos’. El decía que yo era muy hincha porque lo mandaba a bañar y él me cantaba canciones: ’Que no me baño nada, que aguante la mugre’. Tenía esas cosas. Era vago. No era callado. Era vago, le gustaba bailar, le gustaba joder", recordó Angélica.

Ya en el cierre, Urquiza no pierde la chance de invitar una vez más a ser muchos durante el juicio: "Espero con ansias que me acompañen el 6. Es mi deseo; el dolor, acompañado, se siente menos. Dios sabrá lo que va a pasar, pero no me queda nada pendiente porque hice todo lo que pude y voy a seguir haciendo todo lo que pueda. En memoria, verdad y justicia por mi hijo y porque él viva en todos nosotros que somos luchadores", concluyó.

erá el 6 de junio, siempre y cuando el tribunal no vuelva a postergarlo. Si queda en esa fecha, será una buena ocasión para esperar el día del period

CABA Lunes 5/6 16hs: Conferencia de Prensa a 29 años del asesinato de Agustín Ramírez

4.6.2017

Gacetilla de Prensa:

El próximo lunes tendrá lugar en el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), Piedras 730, la presentación del caso de Agustín Ramírez ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos); institución del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

La conferencia contará con la presencia de Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), Adolfo Pérez Esquivel (Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria), Pablo Pimentel (APDH La Matanza), Alejandro Bois (APDH La Matanza y Abogado de la causa), Sandra Raggio (Directora General de la Comisión Provincial por la Memoria), y Comisión de Familiares y Amigos de Agustín Ramírez.

Se realizará el pedido de apertura de la causa, del secuestro, torturas y asesinato de Agustín Ramírez.

Agustín Ramírez participio activamente en varios procesos de reclamos de tierras, durante los años 80, en la zona sur del conurbano bonaerense, también fue parte de las Comunidades Eclesiales de Base, ideo y dirigió el periódico Latinoamérica Gaucha; publicación que fue un medio de expresión y de reclamo de los pobladores del barrio. La motivación y el compromiso de Agustín y de sus compañeros eran, para mejorar las condiciones de vida de sus vecinos y vecinas del barrio.

Fue asesinado junto a Javier Sotelo, el 5 de Junio de 1988 por sicarios que actuaban desde la lógica de la dictadura cívico-militar. Los responsables intelectuales y material del hecho siguen en libertad. Su lucha y su ejemplo continúan de pie.
 

Adhesiones: Comunidad San Agustín (Florencio Varela), EsLaGa (Equipo Social Latinoamérica Gaucha), El Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli, Casa Popular Joselito Bembé, Instituto de Estudios Iniciales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (IEI de UNAJ), CTA Quilmes, Red Contra la Violencia Institucional, Fundación Padre Ángel Misionero Popular, Casa de CEBs de Bernal oeste, OLAM (Organización Latinoamericana de Militancia), Socialismo Sanmartiniano de la Izquierda Nacional, Frente Kumpas Capital, Kolina Florencio Varela, M.I.S.U (Movimiento de Instituciones Sociales Unidas), Centro Comunitario San Cayetano, CTA Solano, Sociedad de Fomento San Antonio de Solano, Liga Varelense Las perlas, Asociación Civil 11 de septiembre, La Retaguardia-AnRed-FM La Barriada (Red Nacional de Medios Alternativos), Agencia de Noticas de Comunicación Alternativa y Popular (A.N.C.A.P), APDH La Matanza y Comisión Provincial por la Memoria.

Usted es el visitante N°