Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Eduardo Reese: “La presidenta de ACUMAR autorizó que se viertan sustancias en el Riachuelo que no estaban permitidas”

19.7.2017

 

Hace 9 años la Corte Suprema de Justicia ordenó a los gobiernos de la Nación, la provincia y la Ciudad limpiar la cuenca más contaminada de la Argentina: Matanza-Riachuelo. Hoy, más de ocho millones personas que habitan cerca de la cuenca, sufren enfermedades.

Rosa D’Alesio

 

Eduardo Reese es arquitecto y especialista en Planificación Urbana y Regional, integrante del CELS, docente del Taller de Desarrollo Territorial de la licenciatura en Urbanismo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. También es docente de distintas maestrías en dicha universidad y en las de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata y Córdoba. Coordinador y docente del curso de desarrollo profesional “Gestión del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos” del Lincoln Institute of Land Policy (Boston, EUA).

Desde el CELS integra el Cuerpo Colegiado, conformado por Asociación de Vecinos La Boca, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, Greenpeace Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que ha resultado un aporte para el análisis de la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo. Elaboraron distintos documentos presentados en audiencias públicas y ante la Corte Suprema de Justicia, desde donde piden que se cumpla el fallo de la Corte de 2008, que ordenó el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Para conocer los avances de este fallo, entrevistamos a Eduardo Reese.

 

El 7 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia ordenó a los gobiernos de la Nación, la provincia y la Ciudad limpiar la cuenca más contaminada de la Argentina, la cuenca Matanza- Riachuelo. Desde el fallo a esta parte, ¿cuánto han avanzado en el saneamiento?

En su fallo, la Corte tenía una serie de mandas que los condenados debían cumplir y que avanzaron de manera muy despareja en estos años. Algunas tuvieron un avance mayor y otras menores, pero, en general, todo el fallo está muy atrasado en su cumplimiento por múltiples razones.

En particular porque la autoridad responsable de la cuenca, Acumar, una institución que se creó para cumplir con este fallo, ha tenido una gran cantidad de problemas políticos y de funcionamiento. Como autoridad de cuenca nunca se comportó como tal, porque no tuvo la capacidad de coordinar a la Nación, a la Ciudad, a la provincia de Buenos Aires y a los 14 municipios, que junto a otros organismos, están implicados en la ejecución de las soluciones.

Nunca se comportó como una autoridad territorial capaz de coordinar un plan efectivo. Más grave aún, la última resolución que tomó la presidenta de ACUMAR, Gladys González, referida a los vertidos de sustancias contaminantes ha sido un retroceso, ya que autorizó que se viertan sustancias que antes no estaban permitidas como: Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrin, Endosulfan, Endrín, Heptacloro, Lindano y Paration, todas ellas prohibidas por la Convención de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), a la cual Argentina ha adherido.

Desde el Cuerpo Colegiado hemos solicitado a la Presidenta de ACUMAR la urgente reformulación del texto de la normativa y ante el Juez a cargo de la ejecución de la sentencia del caso Mendoza.

Por todo esto es que la cuenca se encuentra altamente contaminada, con errores y fracasos muy importantes en el cumplimiento del fallo.

 

El 30 de noviembre de 2016 ustedes, desde el CELS, junto a organizaciones sociales y ambientales, presentaron en la audiencia convocada por la Corte Suprema de Justicia un informe de Cuerpo Colegiado, donde alertaban sobre la falta de políticas para el saneamiento de la cuenca y reclamaron a las autoridades que reviertan esta situación ¿qué respuestas obtuvieron? ¿Se avanzó en los reclamos que hicieron?

El informe que presentamos ante la Corte es muy parecido a las conclusiones y los contenidos del que acabamos de presentar, porque en realidad la situación no ha distado de la que informamos en noviembre del año pasado. Hemos señalado los distintos incumplimientos en las distintas mandas; estoy hablando de contaminación de aguas, de aire, de limpieza de basurales, de ejecución de obras de redes de agua, cloacas, de viviendas de villas y asentamientos.

En aquel informe incorporamos también una demanda a la Corte porque entendemos que la población sigue estando inconvenientemente representada desde el punto de vista de sus intereses, sobre todo la población de más bajos recursos. No tienen voz, no tienen posibilidades de participación en este proceso, siendo ellos los más afectados. Nosotros reiteradamente le hemos reclamado a la Corte, que se tome una decisión de implementar una serie de medidas que mejore la participación popular en las distintas decisiones y en la audiencia de noviembre se volvió a hacer silencio sobre esto. Por lo cual lamentamos mucho que la Corte no comprenda la importancia que tiene la participación de distintos sectores sociales y sobre todo de los sectores más vulnerados en las decisiones de la causa.

 

Recién usted decía que Gladys González estaba permitiendo el vuelco de sustancias tóxicas antes prohibidas, incluso los basurales que se habían eliminado volvieron a ocupar esos terrenos para ese fin, y ustedes, en el informe elaborado por el Cuerpo Colegiado dicen que aún se vierten en la cuenca más de 1000 toneladas al año de sustancias tóxicas, metales pesados e hidrocarburos. Si de la presidencia de ACUMAR avalan esto ¿cómo se puede resolver la contaminación del Riachuelo?

En principio ACUMAR actúa en general sobre las consecuencias y no sobre las causas, como el caso de los basurales que vos mencionás. Si se levanta un basural y no se toman decisiones sobre los procesos sociales y económicos que los generan, y en las que están involucradas muchas familias que lamentablemente necesitan vivir de los residuos, obviamente el basural se va a volver a instalar. No se soluciona con limpiarlo y nada más. El proceso de desarrollo de la cuenca combinó un crecimiento económico y productivo contaminante con un crecimiento urbano librado al mercado. Así se generó un pasivo ambiental y urbano que tiene importantes efectos negativos sobre la salud y la calidad de vida de la población. En el nuevo documento volvimos a decir lo que en noviembre planteamos extensamente. Tanto ACUMAR como la Corte tienen que pensar un proceso de modificación de las causas estructurales que provocan la contaminación y sobre todo el estado de deterioro social, ambiental y territorial de la cuenca. De lo contrario aunque se limpie un terreno o se arregle un caño o se construya una calle, todo seguirá igual porque los procesos sociales que generan los problemas son muy fuertes, muy vigorosos. Si no se opera sobre ellos no se soluciona nada.

 

¿Una de las medidas sería relocalizar a la gente que habita alrededor de la cuenca?

En la cuenca viven cerca de 500.000 personas en villas y asentamientos con alto nivel de precariedad. La calidad de vida de una parte importante de los ellos, mejoraría en gran medida si se implementaran procesos de urbanización integrales. Pero también hay una gran cantidad de familias que deben ser trasladadas porque corren serios riesgos por las inundaciones y la contaminación. Sin embargo, esto no se lleva a cabo. De las 17.700 relocalizaciones que tenían que realizarse solo se ejecutó hasta el momento el 35%. Estas familias fueron trasladadas a barrios pésimamente ubicados y construidos. La gente vive peor que como estaba antes.
Construir condiciones indignas para los más pobres, lo único que hace es profundizar la desigualdad social.

 

En materia de salud, continúa incumplida la manda en cuanto a la realización de estudios epidemiológicos, mapa de riesgo ambiental y diagnóstico de todas las enfermedades de origen ambiental. La presidenta de ACUMAR, Gladys González, junto a la ex ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Zulma Ortiz, firmaron un convenio para poner en marcha el Plan Sanitario Ambiental. Y teniendo en cuenta que hay más de ocho millones de personas que rodean la cuenca que sufren enfermedades, como bronquiolitis (que durante el 2016 ascendió a 33.000 casos) ¿conoce cuáles son las políticas de salud que se llevaron adelante desde que se firmó el convenio u otros que se hayan implementado antes de este convenio?

A fines de junio de este año firmaron el convenio que vos mencionás. Este se enfocaba en la atención primaria de la salud de los habitantes de los 14 municipios de la Cuenca. Luego de la firma no se conocieron novedades de su implementación y pocos días después la ministra renunció a su cargo. Mientras tanto, como insistimos en el informe, la atención de la salud no parece ser un derecho de la población.

 

En 2016 se actualizó el informe sobre el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), ¿qué opinión tiene sobre este nuevo informe? ¿Esta nueva evaluación es una herramienta que sirva para sanear el Riachuelo?

El primer PISA se elaboró en 2010 y se actualizó en 2016 a pedido del juez Rodríguez. Es tal el desorden que hay, que no sabemos si este último sigue vigente o no. De cualquier manera el PISA es el reflejo de lo que comenté recién: un conjunto de líneas de acción fraccionadas y de carácter remedial que operan sobre las consecuencias y no sobre las causas; por eso sus resultados son mediocres. Tal como está redactado y tal como está pensado, no tiene impacto para solucionar las cuestiones estructurales que afectan a la cuenca.

 

¿Qué opina sobre la gestión de ACUMAR?

Las principales fallas que presenta el actual modelo de gestión de la ACUMAR no sólo se deben a una limitación en sus capacidades institucionales, sino también a la falta de una perspectiva estratégica que incorpore además un enfoque de derechos humanos de manera de identificar y priorizar acciones capaces de modificar estructuralmente los procesos de desarrollo de la cuenca, dotándolos de integralidad, equidad y sostenibilidad. Pero además es sorprendente el nivel de incertidumbre que ha tenido la conducción de ACUMAR en estos dieciocho meses, donde hubo tres presidentes en ese lapso, constantes cambios de decisión y un nivel de debilidad institucional que asombra.

 

¿Cuál es su balance de Gladys González en ACUMAR y qué opina sobre su presentación en las próximas elecciones al cargo de senadora?

La señora González está en todo su derecho a presentarse como candidata a un cargo político. Lo que no está en su derecho es a conducir una institución como ACUMAR que requiere firmes decisiones de largo plazo con el nivel de inestabilidad político institucional que tiene en este momento.

Paritarias en el Subte: ante la desidia del Gobierno, Metrodelegados van al paro

18.7.2017

Según aseguraron los trabajadores, “durante más de cuatro meses intentamos que se nos convoque a la mesa paritaria, sin respuestas”. Responsabilizan a Metrovías y al Gobierno de de Rodríguez Larreta.

 

Luego de haber intentado iniciar negociaciones con la empresa Metrovías y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, conducido por Horacio Rodríguez Larreta, los trabajadores del subte apelarán a nuevas medidas de fuerza.

A través de un comunicado de prensa, desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) se informó que “luego de transcurridos 141 días del vencimiento de nuestra paritaria, y a pesar de haber realizado diversas acciones que no afectaron el servicio reclamando la apertura de la misma, hasta el día de la fecha no hemos sido convocados por la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad”.

“Por ese motivo, el Plenario de delegados aprobó la realización de medidas de fuerza, interrumpiendo el servicio durante dos horas y solamente dos líneas”, aseguraron los trabajadores.

El cronograma sería el siguiente:

Miércoles de 21 a 23hs – Líneas A y C

Viernes de 21 a 23hs – Líneas D E y PM

Lunes de 5 a 7hs – Líneas B y H

¡¡¡APARECIÓ ERIKA!!!

18.7.2017

Fueron 13 días de cortes y actividades en los que sus docentes, compañeras y familia estuvimos gritando su nombre, pidiendo que aparezca, exigiendo que la justicia se encargue de buscarla y demostrando que no nos da lo mismo que nos falte una piba en el aula.

Frente al lento accionar del Estado y de la Justicia cómplice, continuaremos el acompañamiento necesario en esta nueva etapa tanto para Erika como para su familia, fortaleciendo los vínculos y las redes que fuimos construyendo.

 

NI ENCERRADAS, 

NI DESAPARECIDAS

CON VIDA TODAS LAS PIBAS

 

*Docentes y estudiantes del EMEM 3 del DE19*

*Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores*

Larreta te saca la lengua: ¿qué reclaman los docentes de Lenguas Extranjeras?

18.7.2017

Por medio de la resolución 2307/17 el Ministerio de Educación porteño intenta traspasar a Idiomas de las escuelas primarias a una gerencia operativa. En esta nota, los motivos.

Antonella Romiti

Samanta González

 

En este momento, las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, ofertan distintos Idiomas como parte de su currículum y desde el 2011, todas las escuelas cuentan con Inglés desde primer grado. Los docentes de Lenguas Extranjeras (LE) contamos con un/a supervisor/a, justamente un docente que participa en un concurso de ascenso y luego pasa a supervisar dos o más distritos escolares. Así funciona para los docentes curriculares (Música, Plástica, Tecnología, Educación Física e Idiomas), y en el caso de los maestros de grado, ellos pueden concursar para ascender a Secretario, Vicedirector o Director, y luego a Supervisor.

Sin embargo, hace dos semanas, con la escueta resolución ministerial 2307/17 (consta de apenas una carilla y media, lo cual deja la puerta abierta a futuras y negativas modificaciones), se podría llegar a eliminar al equipo de supervisión de Idiomas, ya que se recortaría, entre otras cosas, la carrera de ascenso.

Básicamente, el área de Lenguas extranjeras se traspasaría del Área Primaria al Área de Planeamiento e Innovación Educativa, específicamente a la Gestión Operativa de Lenguas en Educación (GOLE) con la excusa de darle “mayor brillantez” al área de Idiomas

 

¿Qué implica esto?

 

La designación de los cargos de base y conducción de LE en el área curricular primaria se vería afectada, así como también se violarían los artículos 8, 9, 77, 91 y 92 del Estatuto Docente. En consecuencia, los docentes de Idiomas, quedarían por fuera de las garantías y derechos laborales establecidos en el estatuto. Esto también dejaría a las direcciones de los Centros Educativos Complementarios de Idiomas Extranjeros (CECIE), y a los docentes de LE en clara desventaja y sin posibilidades de ascenso respecto a otros curriculares, o los maestros de grado.

En los últimos años, el macrismo no ha titubeado en restringir programas de Lenguas Extranjeras en CABA. Recordemos que incluso la GOLE, desde sus principios a cargo de los programas Modalidad Plurilingüe, “Lenguas en los barrios” y la gestión de los exámenes CLE, ha recortado varios elementos claves en el transcurso de los años:

-  Cambios repentinos en el formato de los exámenes CLE: No se proveyó un modelo de examen para los estudiantes ilustrando los cambios realizados, y se eliminó la condición de Aprobado Condicional (2009)
-  Eliminación de las salidas al teatro o cine en inglés para las escuelas de modalidad Plurilingüe (2010)
-  Eliminación de Contratos para asistentes de Idioma (2015)
-  Corte de horas de capacitación del Proyecto Plurilingüe (2017)
-  Quita de micros para traslado de alumnos de bajos recursos de escuelas Plurilingües a sedes examinadoras CLE (2017)
-  Traspaso del programa “Lenguas en los Barrios” al área primaria de Adultos (2017)

 

¿Intentos de precarización o tercerización?

 

En su blog, EFL Context.ar, la docente de Inglés Carla Raguseo, señala que en el 2013, “nos enteramos del proyecto Ceibal en Inglés de Uruguay que tiene como objetivo llevar la enseñanza de inglés en las escuelas públicas de ese país. Plan Ceibal y la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) le otorgaron la gestión del proyecto al Concejo Británico, una organización cultural del Gobierno Británico, la cual diseña los cursos y materiales y contrata a profesores de inglés remotos directamente o a través de institutos privados para dictar clases en escuelas primarias estatales. Estos profesores son contratados tanto en Uruguay como desde otros países, entre los que se encuentran Argentina, Colombia y Filipinas.”

Raguseo cuenta que por medio de la excusa de que “en Uruguay no hay suficientes docentes de inglés (sin plantear la ampliación de la oferta de formación docente oficial) se tercerizó sin más parte de la educación pública”, y este proyecto es una prueba piloto regional, monitoreada por el Banco Mundial y por otros gobiernos de la región.

“Durante el 2016 nos enteramos, también, de que en la provincia de Salta le entregaron parte de la gestión y capacitación de la Jornada extendida a Cambridge English Language Assessment, la división de la Universidad de Cambridge que administra los conocidos exámenes a millones de candidatos en todo el mundo cada año. Mientras tanto, despidieron a los referentes de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de la Nación y sabemos que han suspendido también la función de los referentes provinciales de LE en Santa Fe.” finalmente advierte Raguseo.

Claramente, estas medidas tercerizantes resuenan a la conocida precarización laboral que también padecen los docentes de Idiomas de las escuelas privadas bilingües de CABA y de todo el país: frecuentemente se promociona la calidad educativa en lenguas extranjeras para a las familias y estudiantes, mientras que en paralelo, se mantiene en condición de “Extracurricular” a los docentes de LE, dejándolos por fuera de la planta permanente y por ende, sin los derechos de los convenios colectivos laborales.

 

¿Y entonces? Organizando nuestras lenguas y acciones

 

El martes pasado más de 200 profesores de Idiomas de CABA nos reunimos con los supervisores para pensar medidas de acción ante la resolución 2307/17. El jueves 13 se realizó un cese de actividades convocado por el sindicato Ademys para que los docentes de Idiomas pudiésemos asistir a la mesa salarial en el Ministerio y presentar el reclamo por la derogación de la resolución. Al finalizar dicha reunión, los gremios comunicaron que el gobierno se negaba a anular la resolución, ya que este cambio era “una decisión política”, y se comprometían a dar explicaciones a los supervisores de Idiomas.

Hasta ahora, las explicaciones resultan más que insuficientes ante un cambio sospechoso y a primera instancia, innecesario, y por eso, independientemente del receso escolar de invierno, los docentes de LE continuamos en plan de lucha. Este miércoles 19/07 nos convocamos en el Ministerio de Educación (Paseo Colón 255) a las 12:00 donde la mesa de condiciones laborales va a discutir la resolución. Asimismo el viernes 21/07 nos juntamos a las 15hs (lugar a confirmar) para seguir organizándonos. Se pueden seguir las acciones y debates por el de grupo Facebook: Derogación inmediata de la resolución 2307/17. Ahora es el turno de los docentes de Idiomas, y de toda la docencia en su conjunto, de seguir luchando por defender los derechos estatutarios y ¡parar la fragmentación del sistema educativo!

El caso Nadia Rojas: se trata de nuestras pibas

16.7.2017

Como resultado de la constante organización y movilización de su familia, su escuela y su barrio, Nadia Rojas apareció luego de un mes de búsqueda. Después de la alegría, la reflexión. No es la única. La opinión de sus docentes en primera persona.

Ana Sánchez

Agrupación Pan y Rosas / Docente

 

Nadia había desaparecido el 9 de junio pasado. En la escuela “René Favaloro” de Lugano, la EEM N°1 DE 21, sus compañeros y yo la esperábamos para ensayar una obra de teatro que mi tío, de oficio escritor, había preparado especialmente para su curso. La obra se titula “La libertad”, es que con la excusa del acto del 9 de julio, íbamos a abordar ese tema y Nadia tenía asignado el papel de Juana Azurduy.
Nunca llegó al primer ensayo, por eso la escuela salió enseguida a buscarla.

Desde el primer momento supimos que Nadia no se había ido por su cuenta y que no la estaban dejando volver. Nunca nos cansamos de repetir que “nuestras pibas no se pierden, las desaparecen”.

Los profes ya sabíamos que las primeras horas en estos casos son fundamentales. Entonces, lo primero que hicimos fue cortar la avenida cercana a la escuela, durante tres días seguidos. El caso se instaló en el barrio, pero no logramos que trascendiera. Por eso decidimos hacer una acción más grande, para que todo el mundo se enterara que nuestra alumna estaba desaparecida. Cortamos Callao y Corrientes, junto a la mamá, después de decidirlo con toda la comunidad educativa y acompañados por el sindicato docente Ademys, organizaciones sociales, políticas y de mujeres. Y se convirtió en un caso mediático. Así logramos que la justicia, que hasta el momento no había avanzado en casi nada de la investigación, pasara la causa al fuero federal, con el argumento de que podía tratarse de un caso de trata. Pero tampoco alcanzó para que apareciera. Por eso, unos días después nos movilizamos a Comodoro Py, justamente para que el juez Canicoba Corral se hiciera cargo de la investigación y se tomara como un caso de trata de personas. Nadia ya apareció y la encontró la mamá, no la justicia, que sin ser casualidad, para estos casos siempre llega tarde.

En este camino logramos mucha difusión, personalidades que se solidarizaron con la lucha, hubo otras escuelas que se sumaron a las acciones, coordinamos con las organizaciones del barrio, se formó una red de organizaciones del barrio para exigir la aparición de Nadia.

 

De esto NO se habla

 

Este caso puso en evidencia cómo operan las redes de trata en los barrios más pobres de la Ciudad. Es más complejo que el relato que todos conocemos de la “traffic” blanca que secuestra chicas de la calle como representación de lo que puede llegar a ser una red de trata.

Operan sobre las jóvenes más vulnerables. En los casos que pudimos conocer, casi siempre primero hay un ofrecimiento “laboral” prometiendo mejores condiciones de vida, o un joven que se presenta como novio y engañan a las chicas para que se queden con él. En ambos casos, una vez que las jóvenes entraron en esa dinámica, ya no pueden volver por su propia voluntad con sus familias; eso se llama secuestro.
Una vez dentro de estas “redes” son utilizadas para prostitución o para venta de drogas, bajo amenazas contra ellas mismas y sus familias. La vergüenza y la condena social también operan entre nuestras chicas y muchas veces tienen miedo de hablar.

“Yo en clase estuve hablando bocha sobre cómo al principio puede ser tentador ganar mucha plata de golpe pero que después te querés bajar y ahí empiezan las amenazas y perdés la libertad”, dijo una docente. Mientras que otra denunció que “las mafias tanto del narcotráfico como de la trata de personas, van a seguir existiendo. Estaban antes de los gobiernos macristas y kichneristas, al acrecentarse la pobreza van a ser más fuertes”.

 

Los docentes las buscamos, el gobierno calla

 

Podemos afirmar que la diferencia en este caso, la hizo la escuela. Sin la lucha colectiva de todos los docentes, no hubiéramos encontrado a Nadia. Hay cientos de chicas desaparecidas en la Ciudad de Buenos Aires, muchas no vuelven a aparecer, pero casi todas las que fueron buscadas por sus docentes, volvieron.

“El rol de la escuela fue apoyar y acompañar a la mamá de Nadia en el primer momento en que se encontraba sola frente a la indiferencia de la justicia; la escuela funciona como comunidad que contiene y apoya”, afirmó una de las docentes.

De esta manera, los docentes aprendimos a organizarnos, no solo para exigir aumento de salario y mejores condiciones para nuestra educación, sino también para buscar a nuestras pibas. El sindicato mayoritario de los docentes de la Ciudad, UTE, debería ponerse al frente de esta lucha, porque es una preocupación que viene desde abajo.

Sabemos que las redes de trata son negocios millonarios, a la altura del narcotráfico y la fabricación y venta de armas, que exceden las fronteras de la ciudad. Esta uno de los eslabones más cruentos de la violencia contra la mujer, que se aprovecha además de niñas y jóvenes en situaciones vulnerables: Nadia es inmigrante, es pobre, vive en la Villa 20, sólo tiene a su mamá.

De acuerdo a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), en 2016 existían en el país 6040 casos de personas desaparecidas: 3231 son mujeres. Estas redes no podrían funcionar sin la complicidad de funcionarios políticos y judiciales y las fuerzas de seguridad, lamentablemente es un secreto a voces en los barrios que los mismos que deberían investigar, encubren. “No sé si podríamos decir que desde el principio lxs estudiantes decían que había policías metidos, pero diría que toda esta red no podría moverse sin el respaldo del estado y las fuerzas de seguridad como garantes de la impunidad”, explicó una de las docentes consultadas.

Por eso decimos que el estado es responsable, pero ya aprendimos que el estado no “somos todos”, como a veces quieren enseñarles a nuestros pibes; el estado tiene un gobierno, que es de un partido, que tiene una política. Para las redes de trata siempre hubo impunidad. “El rol cómplice del estado está a full, (están) todos metidos en la movida”, afirmó otra profesora.

Porque buscando a nuestras pibas estamos defendiendo la educación pública, porque el gobierno es responsable tanto de la precariedad de la vida de nuestros pibes, como del encubrimiento de las redes de trata, porque los profes nos organizamos y ponemos en movimiento una comunidad, un distrito, un barrio; esta debería ser una lucha del conjunto de los docentes de nuestra Ciudad.

Y como Nadia no es la única, la lucha sigue. Así lo expresó una docente que dijo que “lo que espero es que no se dejen de dar charlas y clases de educación sexual y derechos humanos, ya que si volvemos como si no hubiera pasado nada en pocos meses tendremos otra Nadia”.

Otra insistió con que tenemos que “organizarnos en asambleas y visualizar el caso con la articulación con otros docentes que estaban en la misma, seguir articulando con las diferentes organizaciones que están en el tema y concientizar sobre la temática en el barrio, en el colegio y a nuestros alumnos”.

Por último una afirmó que hay que “seguir adentro y fuera de la escuela en la prevención y contención de lxs jóvenes y adolescentes, haciendo que puedan acceder a otras alternativas laborales y de vida que les copen más que lo que las redes de trata, prostitución y narcotráfico les ofrecen”.

 

Nos falta Erika

 

Ahora nuestra Nadia se llama Erika Acauchi Estrada de 14 de años, estudiante de la EMEM N°3 DE N°19 de Bajo Flores. La joven falta de su casa desde el 5 de julio, sus docentes se organizaron desde el primer día cortando Acoyte y Rivadavia en más de un oportunidad para exigir su aparición. También denuncian la lentitud en la investigación judicial, que aún no se ha movido para buscar seriamente a la joven.

Usted es el visitante N°