Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Argentina. “Larreta es hambre”: organizaciones sociales pidieron aumento de la asistencia alimentaria y apertura de más comedores en los barrios porteños

25.7.2017

Por Guillermina Roca Iturralde

 

Las organizaciones sociales, Agrupación Clasista Lucha y Trabajo, Agrupación Villera Piquetera (AVP), Movimiento Resistencia Popular (MRP) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB) protestaron  frente a la sede de la Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la avenida Entre Ríos 1492, del barrio de Constitución.

 

Desde el mediodía de hoy martes y bajo la consigna  “Larreta es hambre”  reclamaron la apertura de comedores en distintos barrios y villas de Capital Federal, aumento de la asistencia alimentaria, más cupos de trabajo en las cooperativas que trabajan para el Gobierno de la Ciudad y aumento salarial para los trabajadores cooperativistas.  “Hoy cobran entre  $6.500 y $7.000, tuvieron un aumento del 18% este año, un 13% ya se implementó y faltaría el 5% cuando la inflación de este año va a superar el 20%. Por lo que estamos pidiendo reapertura de la mesa salarial para que los compañeros tengan un aumento del 40%”, indicó Lionel de la Agrupación Villera Piquetera.

Además, declaró que nunca fueron recibidos por la ministra Guadalupe Tagliaferri del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano sino siempre por Maximiliano Corach, subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario.  “La propuesta del subsecretario fue siempre la misma de abrir una boca por organización cuando había organizaciones que reclamaban cinco. Hay compañeros que necesitan un comedor en Lugano y otros en Barracas y no se puede pensar que van a poder comer en el mismo lugar. Por lo cual venimos rechazando esa propuesta y exigiendo que aumenten la cantidad de bocas que van a abrir”, explicó el militante de AVP. “Hoy en la reunión es la primera vez que reconocen que la inflación va a ser mayor pero no tienen ninguna propuesta para el aumento de salarios”, agregó.

La Policía de la Ciudad cortó un carril en dos cuadras de la avenida. En la que se encuentran los manifestantes frente a la sede de la oficina de la subsecretaria porteña varios efectivos forman un cordón de “prevención” y la otra está ocupada por cuatro camionetas de la fuerza de seguridad. Las agrupaciones pidieron al subsecretario Corach que retire los vehículos de la policía y evaluaron acampar toda la noche en el lugar.

La Mishiadura del once: “Acá la miseria es solo bailable”

22.7.2017

El cumbión de “Mishiadura Bailable” se presenta los domingos a las 20 hs en el Teatro El Popular (Chile 2080), con sabor a cumbia, al barrio, los pibes, las putas, los suburbios y marginalidad social. Una salida teatral a la realidad cotidiana.Por Ailén Montañez.

No es casual que el recorrido de la obra sea un cumbión, alegría y síntesis de la clase baja. Mishiadura viene a contarnos la historia de “la belleza del once”. Pamela Pichón, hija del matrimonio del Sr. y la Sra. Pichón, que tiene sus buenos negocios en el Once y que se asume un escalón más alto de la clase social real a la que pertenecen. Ella, Pamela, es la prometida de “El Maquina”,  jefe de una banda de delincuentes y señor de una fortuna pujante en el circuito ilegal.

Putas, los pibes del barrio que trabajan para el máquina, más putas. Cultura de género bien degenerada. Se muestra una realidad cruda, tanto que logran lo risible. Logran provocar la risa del público porque lo bizarro es también el condimento teatral. Y la mishiadura viene a hablarnos de todo eso, de lucha de clases, de valores, del sesgo cotidiano que muchos tienen seteado para no hacerse cargo de esta contracara existente. La vida del Máquina, de su fortuna clandestina, de Gómez (su amigo policía), de su habitué los jueves por la noche en el prostíbulo, es un grito de guerra, de mostrar el lado B de la vida cómoda y clasemediera.

“Estoy re puesto, estoy re duro, si te mato no me importa total ya estoy jugado./Soy el error de esta sociedad bajo las leyes del mercado/ Mi padre es chorro mi madre es puta. Soy parte de un negocio que nadie puso y todos usan" es el grito más claro, y el punto más dramático. Un canto de denuncia teatral: hay que hacerse cargo de todo lo que se produce dentro del capitalismo salvaje. Todo lo que ocurre en la obra es contingente a un sistema económico que no hace más que generar exclusión planificada, y donde el sujeto busca la vuelta para sobrevivir.

Pero aún así, ese grito también es de reivindicación de lo popular. La Mishiadura se baila, se ríe y cuestiona: la zona de confort, desde lo visual, con sus personajes de calle, de suciedad, con sus putas con cuerpos blandos y reales. Desde lo ideológico, agita “¿Qué es la muerte comparada con el trabajo de oficina?”. La fortuna y el éxito se hacen como gerente en una empresa, o como el máquina del Once. Son dos caras de una misma moneda.  También hay un presentador a lo largo de toda la obra, como personaje activo, que acompaña cada escena, y va relatando -participando o no según amerite- lo que sucede. Es parte de la propuesta escénica que lo evidente sea aún más evidente a través de su presencia, es un  condimento infaltable.

El desenlace final dice alegremente “Acá la miseria sólo es bailable” y deja un mensaje fuerte y claro: lo que muta, lo que se baila y hace reír, existe en realidad  porque todo es más jodido, y de alguna forma hay que escapar. La salida que le dieron, digna de ser vista, fue teatral.

 

Ficha técnico artística

Actúan: Valentina Cottet, Sofia De Rosas, Eleonora de Souza, Sofía del Tuffo, Juan Ignacio Farías, Camila Grigera, Juan Luca Guardiani, Iván Hochman, Carolina Llargues, Danila Alexia Ludi, Huilen Medina Senn, Melina Paula Rosés, Mailén Salton, Iñaki Vergara, Nadia Zavleon

Escenografía: Juan Richards

Diseño de vestuario: Marcela Ditomaso

Asistencia técnica: Juan Richards

Asistencia de dirección: Jesi Wulf

Arreglos musicales: Nicolás Wío

Producción: Jesi Wulf

Dirección musical: Nicolás Wío

Director asistente: Pablo Urruty

Dirección: Manuel Longueira

Incendio de un conventillo en La Boca

21.7.2017

"El incendio del conventillo de La Boca es una postal trágica de dos dramas que viven las familias trabajadoras en la Ciudad, el de la violencia de género y el de la precariedad habitacional. Luego de 10 años de gobierno macrista del PRO en la Ciudad, se ha incrementado la crisis de vivienda que en definitiva es la razón de que un conventillo del 1900, una vez más, se haya consumido por el fuego provocado por quien pretendía a través de su amenaza cumplida, castigar a una mujer." Señaló Vanina Biasi, activista del movimiento de mujeres y candidata a Diputada Nacional junto a Marcelo Ramal, por el Frente de Izquierda.  

"Aunque los incendios en los viejos conventillos son moneda corriente, fundamentalmente como fruto de la acción de especuladores inmobiliarios, en diez años no se implementó una reconversión de los mismos. En lo que respecta a la violencia cotidiana que se vivía en ese conventillo, el gobierno se adelanta a plantear que la Comisaría 24 no registraba denuncias, cuando las comisarías de la Ciudad se niegan sistemáticamente a recibirlas y mucho más a actuar. El gobierno de Larreta acaba de recortar los recursos para la asistencia a la violencia de género y a través de las comisarías actúa en consecuencia", denunció Biasi.

"El incendio de una casa precaria, las denuncias de los vecinos no atendidas y los recortes presupuestarios para atender el drama social de la violencia de género que se lleva la vida de una mujer diariamente, dejan a las claras la responsabilidad del gobierno, que no puede desentenderse".

Santilli y la alegría de precarizar a la juventud

20.7.2017

En una publicación provocadora el 2º de Larreta en la Ciudad vende como un triunfo el avance de la precarización laboral en los jóvenes.

Leo Deza 

Candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el PTS/FIT

 

Son los resultados del ya repudiado #ExpoEmpleoJoven que Macri inauguró en La Rural y que dejó al desnudo la crisis de desocupación sobre todo entre la juventud. Cientos de miles solo recibieron como propuesta la explotación en las principales cadenas de comida rápida, call centers y tercearizadoras. Los lugares reservados para la juventud.

Santilli, paga publicidad en las redes sociales y hasta impulsó la versión estrictamente porteña de este festival de precarización con la campaña #potenciate.

Santilli visita estas cadenas que se benefician de la explotación a los jóvenes y es completamente coherente con lo que prepara el gobierno nacional para todos los trabajadores y la juventud: un proyecto de flexibilización que promete emular lo que ya aprobó en Brasil el gobierno golpista de Temer y que hoy solo fue demorado por la crisis política tras la represión en PepsiCo.

Lo que no visita Santilli en la carpa que montaron frente al Congreso, los trabajadores de PepsiCo que se han convertido en ejemplo contra los despidos y la represión. Y no los visita porque no les importa ya que es parte de un Gobierno que defiende a la casta empresarial.

En la carpa de PepsiCo, funciona desde el martes el centro de organización por este conflicto, que sirve de apoyo para enfrentar el ajuste. Los jóvenes que queremos enfrentar a Macri y su política y venimos acompañando esta pelea cantamos ’su lucha es nuestra lucha’ porque sabemos que es junto a ellos y su ejemplo que podremos ganarle la pelea al PRO.

En una época de elecciones teñida por el conflicto social y laboral, el Frente de Izquierda se perfila como la alternativa política en millones de jóvenes y trabajadores, como un mensaje a los empresarios el gobierno y sus cómplices de que crece la bronca para que la crisis la paguen ellos.

CABA: un censo asegura que cerca de 6.000 personas viven en la calle

20.7.2017

El dato contradice la cifra oficial, que según el Gobierno porteño asciende a 1.066 casos.

Según el relevamiento del 1° Censo Popular de Personas en Situación de Calle, al menos 4.394 mujeres, hombres, trans y niños viven a la intemperie en la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo fue impulsado por 40 organizaciones sociales, en conjunto con el Ministerio Público de la Defensa de la ciudad. La cifra que arroja, es casi seis veces más alta que la reconocida por el Gobierno porteño.

En 2016 se habían contado 866 casos de personas en situación de calle. El lunes 17 el subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, había admitido un incremento de un 20%: en estos días, con la llegada de la ola polar y el frío extremo, los casos que se contabilizaron ascendieron a 1066 personas.

Sin embargo, el "sinceramiento" del Gobierno en esta dramática estadística, quedó muy lejos de lo denunciado por el "censo popular" impulsado por las organizaciones. El trabajo corrió por cuenta de 431 voluntarios durante mayo de 2017, que censaron la población en los 48 barrios de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Para los resultados, se contaron las personas que respondieron el cuestionario, tanto como los observados en situación de calle que se negaron a hablar.

Desde el 2010 el Estado está obligado por ley a hacer este relevamiento todos los años y a elaborar políticas ante la problemática. Según las organizaciones que elaboraron el censo, el Gobierno porteño nunca cumplió con esta normativa y este es el motivo por el que decidieron realizar su propio censo.

Según el conteo oficial, en 2016 había 1066 casos, casi lo mismo que en el 2012 y 2014. El informe presentado por las organizaciones, asegura que el Estado no ignora la situación, si no que "la invisibiliza". La invariabilidad de los casos admitidos por el Gobierno de la ciudad en los últimos años, no se condice con el deterioro de la calidad de vida y con los índices de pobreza indicados en el último período.

 

Las cifras

 

Según el censo popular, el 74,5% de las personas que respondieron el cuestionario son varones, el 24,5% se trata de mujeres y un 1%, trans.
3.800 adultos más 594 niños fueron encuestados u observados viviendo en la calle. También hay 1.478 personas que de noche duermen en los paradores públicos (355) o instituciones que brindan cobijo (1.123). Esto arroja un total de 5.872 personas sin techo.

Solo el 12% es extranjero, proveniente de países limítrofes. El 62% de los casos nació en el área metropolitana y el resto en otras provincias.

San Telmo (8,94%), Retiro (7,08%) y Palermo (7,08%) son los barrios donde se encontraron más adultos. La mayor cantidad de menores se encontró en Villa Soldati (21,84%), Mataderos (15,11%) y San Telmo (11,66%).

El 93% de las personas adultas entrevistadas tiene algún nivel de instrucción: más de la mitad (54%) tiene primaria completa, el 15% terminó el secundario y un 2% alcanzó a finalizar algún nivel superior de educación. Solo el 4% es analfabeto. En el caso de la población menor de 18 años de la que los encuestadores obtuvieron información, el 73,6% concurre de todos modos a la escuela.

"Que un porcentaje alto de personas no vivían en situación de calle hace un año, podría estar vinculado al aumento de la pobreza y la indigencia, a la desmejora en la situación socioeconómica de las familias", remarca el informe elaborado por las organizaciones. Esta deducción se desprende de que el 23% de los encuestados refiere que hasta hace un año tenía un techo. El 58% respondió que lleva más de tres años en esa situación.

Contrario a lo que indica cierto prejuicio, solamente el 10% acusa consumo problemático de drogas. La mayoría explica su situación a partir de las relaciones familiares y la situación socioeconómica.

Usted es el visitante N°