Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Alquilar en Capital, un pase a la pobreza

31.7.2017

El valor del alquiler representó en 2016 el 42 por ciento del gasto de los hogares porteños. La Ciudad Autónoma encarece los alquileres y expulsa a la población inquilina de menores ingresos. Es la conclusión a la que arriba una investigación de CEPA sobre cifras oficiales de nivel de ingresos y precios de los alquileres.

Alquilar en Buenos Aires. El valor se disparó un 33 por ciento entre 2015 y 2016, tras la devaluación. 

 

El peso del alquiler de la vivienda dentro de los gastos de los hogares inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires creció de 33 a 42 por ciento, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). La mayor incidencia se explica porque, luego de la devaluación de diciembre de 2015, el costo del alquiler se disparó un 33 por ciento interanual, mientras que el ingreso per cápita promedio de los hogares afectados trepó apenas un 12 por ciento. Esa situación llevó a que cada vez sean menos los hogares pobres que alquilan en la Capital Federal. En 2015, el 16 por ciento de los hogares inquilinos pertenecía al 30 por ciento más pobre, mientras que en 2016 sólo alcanzó a un 8,61 por ciento.

El número de familias inquilinas en el Gran Buenos Aires trepó el año pasado a 31.435 hogares, un 9,3 por ciento más que un año antes. A su vez, la cantidad de hogares de los tres deciles más bajos de ingresos que abandonaron la Ciudad en igual período fue 28.949, lo que puede presuponer que el distrito porteño está expulsando a las personas más pobres hacia el conurbano bonaerense.

El precio del alquiler representa un porcentaje muy relevante del ingreso familiar, que no está incluido en la canasta básica de manera completa. Si se clasifica a la población en relación a las líneas de pobreza e indigencia (o sea por ingreso), quedan fuera de esos universos un gran número de hogares que, de manera objetiva, tienen dificultades para hacer frente a los gastos básicos, pero que sin embargo no son registrados como pobres. El informe de CEPA muestra que, si se considera la suma del gasto alimentario de los hogares, el de un alquiler mínimo y el gasto por expensas, el 15,1 por ciento de los hogares inquilinos tienen ingresos que no superan esa suma de gastos. Para el Indec, entre los inquilinos sólo el 6 por ciento es considerado pobre por ingresos. Eso significa que hay un 9,1 por ciento de hogares inquilinos que estadísticamente no sería pobre, pero tiene ingresos insuficientes para afrontar dicho gasto.

Esa situación se explica, según CEPA, porque las estadísticas de precios subestiman el peso del alquiler en los hogares inquilinos. Si se compara el peso del alquiler en el ingreso total familiar, se observan relaciones por encima del 30 por ciento en todo el período 2011-2016, pero los guarismos que se utilizan para el cálculo de canastas de consumo para los hogares inquilinos son mucho menores.

Para la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, una familia tipo en abril de 2016 destinaba 3526,92 pesos al alquiler (lo que denomina un “Hogar 5 bis”). Sin embargo, para ese mismo organismo, en igual período, ese valor apenas alcanzaba para cubrir un monoambiente de 30 metros cuadrados en Mataderos, muy por debajo de un departamento de dos ambientes de 43 metros cuadrados en el barrio más barato de la ciudad.

Si dividimos a los hogares inquilinos por deciles de ingreso, se observa que entre 2015 y 2016 se transformó el perfil del inquilino. Mientras que la cantidad total de familias inquilinas aumentó en 10.340 hogares, la distribución no fue uniforme. En 2015, 14.092 hogares inquilinos correspondían al primer decil de ingresos, esa cantidad se redujo a 9585 en 2016. En el segundo y el tercer decil, la cantidad de hogares inquilinos disminuyeron de 27.821 a 4266 y 15.254 a 14.367 respectivamente. “En definitiva, hay más de un 8 por ciento de inquilinos, todos perteneciente al sector de menores ingresos de la Capital Federal, que dejó de alquilar en la Ciudad. Puede considerarse como razón principal a la situación económica, dado el incremento en el precio del alquiler y el aumento del costo de vida”, de acuerdo con el informe de CEPA.

Desde el punto de vista social, esta situación genera la paradoja de que la Ciudad más rica del país descarga en momentos de recesión económica los problemas habitacionales sobre los municipios del Gran Buenos Aires. Los hogares en situación de mayor vulnerabilidad, que son aquellos que mayor demanda generan sobre los sistemas de salud, educación, y otros servicios del estado en general son incitados a moverse a un distrito con peores condiciones materiales para dar respuesta a estas demandas, destaca el documento. Este proceso se complementa con un aumento de los precios de los alquileres y una mayor transferencia de renta desde los inquilinos a los dueños de las propiedades.

En el segundo trimestre de 2015, del total de la renta generada por los hogares inquilinos, el 33 por ciento estaba destinado al pago de alquileres. En 2016, ese porcentaje se incrementó a 42 por ciento. Por su parte, mientras que el ingreso per cápita promedio de los hogares inquilinos aumentó solamente 12 por ciento, el costo del alquiler promedio lo hizo en un 33 por ciento. “En los momentos de crecimiento de la actividad la renta inmobiliaria crece por extensión, mientras que en los de caída los rentistas la defienden expulsando inquilinos”, concluye el análisis del CEPA.

Campaña del Frente de Izquierda en Lugano

29.7.2017

Marcelo Ramal, Gabriel Solano y Vanina Biasi, candidatos del Frente de Izquierda en la Ciudad, recorrieron esta mañana diferentes esquinas de Lugano. Estuvieron en Guaminí y Chilavert, en Riestra y Murguiondo, en el Coto de Lugano 1 y 2, en Escalada y Eva Perón.

Ramal, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, declaró: “A pesar de la suba de la tasa de interés para premiar a los que especulan con el peso, la devaluación se ha acelerado. De este modo los especuladores ganaron primero con la bicicleta Sturzenegger y ahora con la devaluación.  Este beneficio contrasta con la situación de los trabajadores que se ven perjudicados por una carestía que desvaloriza sus salarios”.

Solano, candidato a legislador en CABA, agregó: “Este proceso especulativo se financia con una deuda que solo en 18 meses se incrementó en 90.000 millones de dólares. Se trata de un ajuste e hipotecamiento que llevará al país a una nueva bancarrota. El voto al Frente de Izquierda es un voto en defensa de los trabajadores”.

Vanina Biasi, candidata a diputada nacional, sostuvo: “No solo el ajuste sufren los trabajadores de los barrios más postergados y las villas. Lugano es una zona acechada por mafias que regentean la trata de personas. El Frente de Izquierda es protagonista de la lucha de las familias por su desmantelamiento. Queremos llevar esta lucha al Congreso”.

CABA: Vecinos/as de Villa 20 denuncian que siguen paradas obras de reurbanización

29.7.2017

 

Difundimos comunicado:

SOBRAN PROMESAS, FALTAN OBRAS

 

Desde La Mesa Activa por la Re urbanización de la Villa 20, queremos comunicar que la Ley 1770 del 2005 y la ley 5705 escrita por los vecinos y votada por unanimidad en la Legislatura porteña el año pasado HOY sigue incumpliéndose, y sólo vemos como esos sueños de avanzar sobre esta “garantía de derechos” de acceder a una vivienda o integrarnos al resto de la Ciudad quedan relegados en promesas y mentiras por parte del Gobierno de la Ciudad, atadas a la coyuntura electoral.

Las obras de infraestructura dentro de villa 20 tenían como inicio el mes de ENERO, afirmación que hizo el mismo jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en una de las tantas “demostraciones de trabajo” de su gestión ante los medios de comunicación.

Después de haber sufrido tres incendios esta última semana, después de que sufrimos y seguimos sufriendo reiterados cortes de luz, de agua, después de múltiples inundaciones, la SSCHI (Subsecretaría de Hábitat e Inclusión) no se hace cargo de sus funciones; hasta el día de hoy los vecinos no conocen el plan de obras, ni su presupuesto, no hay una planificación que permita trabajar con los vecinos las afectaciones que las obras puedan tener en sus viviendas y en sus vidas cotidianas.

Nuevamente los vecinos quedamos postergados, nuevamente vemos pasar a una gestión de gobierno que no se hace cargo de cumplir con los derechos de los que más necesitan, pretenden llegar a los juegos de la juventud (Negocio inmobiliario atado a la re urbanización) con la Villa 20 tapada por viviendas pero sin haber intervenido sustancialmente en la vida de los vecinos que no pueden tener acceso a esas viviendas, y finalmente, solo unos pocos podrán obtener una solución habitacional, sólo si pueden pagarla…

Pero estamos en campaña, vemos a todos los funcionarios y en particular a Nuestro Jefe de gobierno y a los candidatos de la misma bandera, la misma que gobernó durante los últimos ocho años, vendiendo la intención de convertir a las villas en barrios, nada de lo que prometen se ve reflejado dentro de las manzanas, las obras no comienzan, se siguen retrasando, seguimos igual que siempre y cada vez peor.

La desinformación que hay sobre el proceso en general, sobre a quienes se va a designar las viviendas, sobre las garantías de que se resuelvan las emergencias, de que se intervenga en el masizo del barrio, de que exista un presupuesto para el año que viene y el proceso de re urbanización continúe es responsabilidad del IVC (Instituto de la vivienda de la Ciudad) y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, Juan Maquieyra, Instituto de Vivienda de la Ciudad

 

¡NO QUEREMOS QUE NOS TAPEN!

¡BASTA DE PROMESAS!

¡BASTA DE MENTIRAS!

QUEREMOS LA GARANTIA DE NUESTROS DERECHOS Y LAS SOLUCIONES DEFINITIVAS PARA TODOS LOS HABITANTES DE LA VILLA 20,

EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE RE-URBANIZACION 5705/16.

 

MESA ACTIVA POR LA RE-URBANIZACIÓN DE VILLA 20

Reclaman frente a la jefatura de gobierno porteño (Uspallata 3150) a las 12:00

28.7.2019

Vanina Biasi, dirigente nacional de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras y candidata del FIT a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, declaró: “Al calor de la lucha del movimiento de mujeres por #NiUnaMenos, en 2015 logramos que la legislatura porteña apruebe la ley de Ramal para que se cree un Centro de Asistencia Integral a la Mujer (CIM) por cada comuna, pero al día de hoy el gobierno de Larreta no garantiza su cumplimiento y las consecuencias la sufrimos las mujeres de la Ciudad y las trabajadoras que se desempeñan en los CIM que existen hoy en día, sin recursos para enfrentar la problemática y trabajando en condiciones de absoluta precariedad”.

Ramal, legislador porteño, autor de la Ley de creación de los CIM y candidato a diputado nacional por la Ciudad, dijo: “Reclamamos no solo que se construyan los nuevos CIM que establece la Ley aprobada en 2015, sino que estos sean de carácter estatal y funcionen bajo el control de las organizaciones de mujeres, que cuenten con trabajadoras capacitadas e incorporadas a la planta permanente, con un salario acorde a la canasta familiar”.

“Ha sido el método de la movilización y la lucha el que ha permitido que logremos la aprobación de esta ley. Ese es el camino que debemos reforzar ahora para garantizar su cumplimiento. Los diputados del Frente de Izquierda usamos nuestro lugar en el parlamento para llevar los reclamos populares -como es en este caso del movimiento de mujeres- y reforzar desde allí la pelea por sus reivindicaciones” concluyó Ramal.

Nuevo rechazo a sobreseimiento de Mariano Bonetto

26.7.2017

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional rechazó por segunda vez el sobreseimiento de Mariano Bonetto, dictado por la jueza Wilma López quien ya lo había declarado inimputable en una primera instancia.  Bonetto está señalado como la persona que acuchilló a Natalia Grebenshikova (en la foto)  y Nuria Couto en octubre del año pasado en el Parque Irala del barrio porteño de La Boca. 

En una primera instancia, la jueza Wilma López había dado cuenta del argumento de la defensa que indicaba que el veterinario era inimputable por problemas psicológicos y psiquiátricos. La querella apeló este fallo y la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional lo revocó, además de dictaminar la reapertura de la causa.

Días pasados, la magistrada volvió a sobreseer a Bonetto y el miércoles 19 de julio se presentó una nueva apelación, que la Sala IV aceptó, con las firmas de Carlos Alberto González, Alberto Seijas y Gisela Morillo Guglielmi.

“La junta médica convocada en autos ha entendido que Mariano Alejandro Bonetto presenta un cuadro psiquiátrico compatible con un síndrome delirante, de evolución crónica, que se corresponde con una alteración morbosa de sus facultades (…). Ello constituiría, según las consideraciones del estudio mencionado, un proceso evolutivo que se desarrolló a lo largo del tiempo. Más allá de ciertos episodios mencionados en el informe, que habrían ocurrido en su infancia y que constituirían algún tipo de antecedente no registrado como signo de alarma por su familia ni que tampoco promoviera a un abordaje profesional, se mencionó que el ‘desencanto’ hacia su profesión y otras áreas vitales (experimentado por el imputado hacia el año 2014) habría sido un punto inicial desencadenante de su desorden psíquico. En el análisis que corresponde realizar para asignar el correcto valor probatorio al peritaje aludido, no puede soslayarse que las circunstancias referidas -que no se muestran especialmente traumáticas en el común de la gente- aparecen insuficientes, en base a las explicaciones brindadas por los expertos, para comprender ya no el origen, sino la existencia misma de un trastorno de la personalidad previo al suceso investigado de una magnitud que le impidiera comprender la criminalidad de sus actos y dirigir sus acciones en el momento del hecho”, explicaron los magistrados en su fallo.

“Debe tenerse presente que Bonetto no habría transitado por tratamientos psicológicos ni psiquiátricos anteriores al suceso y que su modo de conducirse en los días precedentes e incluso en la inminencia del episodio, no evidenciaba descontrol de impulsos, agresividad, comportamientos desviados, etc., más allá de la disrupción asumida respecto de su círculo familiar, profesión, intereses y amistades. Los elementos que darían cuenta de la existencia y características pretéritas al proceso psicótico referido, se basan en las informaciones aportadas por el propio imputado y su familia, a través de los peritos de parte”, agregaron.

En este sentido, ordenaron que el juez / la jueza de la causa ordené una serie de medidas como escuchar los testimonios de personas que compartieron la vida cotidiana con el imputado durante el lapso evolutivo del cuadro psiquiátrico que lo afectaría, como tres hombres con los que convivió en la ciudad de Córdoba, una mujer con la que trabajó en una veterinaria, entre otros.

Ahora la causa queda nuevamente en manos de la jueza Wilma López, por lo que Anna Rodionova, mamá de Natalia Grebenshikoba y principal impulsora de la causa, solicitó, a través de su abogada, su recusación por temor de parcialidad, ya que – consideró – hasta el momento solo defendió al acusado.

Usted es el visitante N°