Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Infonews celebra el primer año como cooperativa

9.8.2017

Los trabajadores de Infonews son parte de la extensa lista de víctimas del vaciamiento realizado por Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, en el extinto Grupo 23. En ese momento, 800 familias quedaron sin sustento.


Tal como lo hicieron Tiempo Argentino y El Argentino Zona Norte, los trabajadores de Infonews no se resignaron y se constituyeron como cooperativa.
El 8 de agosto de 2016, se relanzó el portal de noticias infonews.com. “Y ese mismo día la respuesta de nuestros lectores fue la primera caricia al alma tras meses de lucha y conflictos”, destaca un comunicado publicado este martes en la misma web.
En el escrito, los periodistas explican: “La situación económica de quienes integramos Infonews Cooperativa de Trabajo Ltda. sigue siendo dura, ya que son muchas las dificultades que enfrentamos como medio autogestionado por trabajadores. Pero mucho más difícil es ser una voz disidente en medio de un universo mediático en el que impera un discurso uniforme, que sepulta las voces que se escapan de la línea bajada por el poder concentrado”.
El portal subraya que toma “como pilares la igualdad de género, el respeto por los Derechos Humanos y la justicia social”. Al mismo tiempo, denuncia que “tampoco contamos, hasta el momento, con pauta del estado Nacional o las provincias, como en cambio sí la reciben otros medios, incluso varios con mucha menor llegada”.
Finalmente, agradecen “a nuestros asociados; al Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA, siempre a nuestro lado); a las empresas recuperadas; a nuestras familias y allegados; a los y las artistas, militantes sociales, periodistas y comunicadores que nos alentaron; así como a las millones de personas que, mes a mes, visitan el portal”.

Una buena: los vecinos evitaron la instalación de otro bar en Parque Chacabuco

8.8.2017

Por La Retaguardia

 

En el programa radial La Retaguardia, Margarita Compañez relató la cronología de las acciones de los vecinos que decantaron en este triunfo. Sin embargo, el grupo insiste en que aún falta que se cumplan muchas de sus reivindicaciones, todas ligadas a la necesidad de extender el espacio verde del parque y reducir las zonas cementadas.

 

"Estamos muy contentos porque gracias a la lucha permanente y el reclamo en el parque, en la calle, porque querían instalar un segundo bar allí. Es un parque en el que más del 50%, 60% está cementado. Nuestro objetivo siempre fue que haya más espacio verde, un ambiente sano, una buena calidad de vida para los vecinos y la Ciudad. Después de esta lucha, una de las últimas, porque tuvimos varias con respecto al cuidado del parque, estamos muy contentos porque lo logramos", destacó Compañez. "Al menos en nuestro parque. No lo van a instalar. La ley sigue vigente, todos los parques de la Ciudad tienen esa amenaza, pero en el nuestro ya dieron marcha atrás con ese proyecto", aclaró.
"Después de tanto reclamo en secretarías y defensorías, en el ministerio de Ambiente y Espacio Público logramos un diálogo con la fuerza de todos los vecinos. Publicamos unas cuantas fotos en las que se ve un avance del verde y están retirando el gris, el cemento. Estamos realmente contentos. Es un gran avance y aunque el parque sigue bastante cementado, en los últimos años nunca había pasado. Lo atribuimos al trabajo de todos, a nuestras convicciones, a proponernos llegar a una meta", analizó Compañez sobre los méritos del logro. Sin embargo, advirtió: "Para nosotros no está terminado acá, queremos que el parque, por lo menos, se acerque al diseño original que hizo Carlos Thays. Era un parque maravilloso ¿Cómo se define un parque? Es un espacio de recreación, de esparcimiento, de socialización, donde las clases sociales no existen. Ese es nuestro objetivo y estamos muy contentos. Todas las personas que apoyaron, además de los vecinos hubo algunos despachos de la legislatura. Hay un proyecto de ley que hizo Adrián Camps en relación a exceptuar al Parque Chacabuco de un segundo bar. También hay otro proyecto que tiene que ver con esta idea de crear más espacios verdes", informó Compañez.
"Nosotros hicimos un abrazo y una plazoleta en una de las esquinas que depende del parque. A fines del año pasado, en noviembre de 2016 se cementó toda y nosotros reclamamos permanentemente en todas las oficinas que pudimos y logramos que se volviera a hacer verde, así que ese fue otro gran avance. Estamos contentos porque sentimos que la lucha sirve, rinde. La gente tiene que salir a expresarse de las maneras que pueda. Acá hubo mucho trabajo de calle, de acción y también burocrático de dirigirse a las diferentes oficinas e instituciones. Cuesta, es un trabajo muy duro, hay que estar convencido, pero se puede. El trabajo es la acción y el papelerío. Es la calle y el trabajo burocrático", destacó. "Nuestro deseo es que todo el parque recupere ese verde para mejor calidad de vida de todos y que no se mercantilicen estos espacios comunes poniendo cemento y negocios privados. Que vuelva a ser como debe ser, como una escuela o un hospital, un parque también tiene su función", definió Compañez.
La integrante de la Asamblea recordó: "Aquella intervención que nosotros hicimos en una charla que vino a dar al barrio el jefe de Gobierno, donde le planteamos que la empresa que estaría a cargo del bar estaba vinculada a su familia, creemos que influyó. Un legislador investigó en ese momento que estaba relacionada a familiares de Horacio Rodríguez Larreta. Entonces cayó la licitación y después no hubo ninguna otra. Ir a esas reuniones, la juntada de firmas, estar todos los domingos en el parque. Cada acción, cada idea llevada adelante, sumó a que lográramos esto. Si no hubiéramos hecho todo, tendríamos dos o tres bares instalados sobre cemento y más cemento. Si uno lo piensa, es un abismo entre lo que podría haber sido y dónde estamos ahora. Falta, pero es un avance enorme", destacó.

 

Precios sin control en la Ciudad: por el mismo producto cobran hasta 100% más

8.8.2017

Martín Ferreyra

Un informe reveló escandalosas diferencias de valores en supermercados porteños. Las empresas se defienden y rechazan controles.

La misma botella de aceite de girasol de 1,5 lts. de primerísima marca cuesta $44 pero también $60. El mismo kilo de queso cremoso vale $136 pero también $210. Un corte de carne se consigue a $125 pero también a $160 y una gaseosa puede salir $38 o 45 pesos.

¿En ciudades distintas? ¿En épocas diferentes? No, en Buenos Aires y en este mismo momento.

El gobierno asegura que la inflación viene en baja pero los precios de las góndolas dicen todo lo contrario. Como si fuera poco, las familias se enfrentan a un verdadero descontrol de precios que cambian de marca en marca, de comercio en comercio y según el barrio de cada establecimiento.

Un relevamiento del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESyAC) encontró notables variaciones en los valores que cobran los supemercados por un mismo producto  en tres zonas de la capital federal: norte, en los alrededores de la Avenida del Libertador, Figueroa Alcorta y Santa Fe; la zona centro, con ejes en las avenidas Rivadavia, Corrientes y Belgrano; y sur, con eje territorial de las Comunas 4 y 8.

El trabajo del CESyAC destacó los precios de las cadenas Coto y Jumbo en los rubros alimentos y artículos de limpieza. Según el relevamiento, dentro de la cadena Coto, el precio del kilo de pan osciló entre $29,07 y $44.48, con una variación del 53% entre los dos precios. En la misma cadena, el kilo de zanahorias costó $8,90 y 17,90 según la sucursal, con una variación del 101,12 por ciento.

En el caso de Jumbo se tomó como referencia el café La Morenita de 250 gramos. El precio varió entre los $46,85 y $50,50 por unidad, con una variación del 7,79 por ciento. En la misma cadena, el shampooPlusbelle de 1 litro se consiguió a $62,34 y 29,87%.

Para el llamado Relevamiento de Precios al Consumidor Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el centro de estudios observó en forma directa 69 precios divididos entre 50 productos y 19 servicios. Los precios informados son promedios de las tres zonas inspeccionadas. Además de Coto y Jumbo, los investigadores midieron los precios de Carrefour y Carrefour Express, Día% y los comercios chinos.

Uno de los consultores que estuvo a cargo del trabajo, Fernando Barrera, explicó que el CESyAC fiscalizó seis establecimientos de cada cadena por cada una de las tres zonas.

El investigador señaló que los números de julio “hablan de una forma de distorsión que se está viendo desde hace un año y medio” que, según interpretó, “demandan que el Estado implemente políticas para que las grandes cadenas no incurran en este tipo de diferencias groseras”.

Barrera denunció que se han “detectado casos de brechas del 120% entre los precios de la zona norte (donde se vieron los valores más altos) y los de la zona sur”.

Las cadenas argumentan que esas diferencias se deben fundamentalmente a lo que pagan en cada sector de la Ciudad en concepto de alquileres y otros costos.

Un vocero del sector relativizó la incidencia de los supermercados en la formación de los precios. “El súper es un componente más. Es cierto que se pueden perfeccionar cosas para que la cadena de valor baje los precios pero las bocas de venta no tienen la culpa”.

La fuente privada argumentó que la inflación es un “desbalance entre cantidad de moneda y bienes de una economía” y disparó que “si hubiera una producción de bienes mayor los aumentos estarían frenados”.

Lejos de medidas del Estado, las empresas insisten con que la cura de las distorsiones llegará por intervención de la “mano invisible” del mercado: “el que vende al doble no vende nada. El mercado lo castiga no comprándole”.

En sentido opuesto, Barrera cuestionó el argumento de los costos empresarios cuando apuntó que “las grandes cadenas generalmente compran al por mayor con un monto diferenciado de los productos. Los costos operativos se reducen porque tienen menor impacto sobre la cadena de valor”.

Para el investigador, el informe de julio muestra que “es necesario un control de precios sobre la cadena de valor que impacte sobre las distorsiones y garantice mejores condiciones para los productores, que se llevan la peor parte”.

 

Costo de familia

 

El informe también presenta el costo total del Gasto de Consumo de un Hogar compuesto por dos adultos y dos menores. El informe agrega que la familia de referencia es inquilina, tiene un auto, y un abono de medicina prepaga. Además se considera que los hijos asisten a colegio privado y son socios de un club.

El cálculo afirma que una familia de esas características necesitó $34.583,30 para vivir durante julio. En la torta del gasto total de ese hogar, el 79% (27.182) correspondió a los servicios básicos y los productos de consumo masivo demandaron el gasto del 21% del total ($7.900).

Entre los productos de consumo masivo, los comestibles constituyeron la mayor parte ($2.686,06), mientras que entre los servicios básicos se destacó el rubro alquileres e impuestos, que se llevó un 38% del total de gastos del mes (10.481,33 pesos).

La familia del ejemplo demandó $1.152,77 por día para poder solventar sus gastos. De ese monto, $246,67 diarios fueron a parar al consumo masivo y otros $906,10 se destinaron por día a la paga de servicios hogareños.

En la comparación contra junio pasado, el número de julio representa un aumento del 0,28% de los precios de consumo masivo (comestibles, carnes, limpieza, frutas y verduras, bebidas).

Por el lado de los servicios, el aumento intermensual redondeó un 2,03% en promedio: el transporte aumentó contra el mismo mes un 4,08%; los servicios para las personas, un 2,71%; los servicios para la vivienda, un 0,30% y el alquiler e impuestos, un 1,06%. La suma de los gastos terminó julio un 1,65% por encima del total de junio.

Metrodelegados amenazan con nuevos paros para esta semana

8.8.2017

En un plenario de delegados el gremio volvió a rechazar por insuficiente la propuesta oficial y acordó solicitar una "audiencia urgente" en la Subsecretaría de Trabajo. Si no la otorgasen, los trabajadores del Subte retomarían las medidas de fuerza escalonadas y rotativas a partir del miércoles.

Tras el fracaso de una nueva ronda de negociaciones por la paritaria del Subte en la Subsecretaría de Trabajo porteña, los Metrodelegados podrían volver a realizar medidas de fuerza durante esta semana.

El pasado sábado, en un plenario de delegados en el que participaron 32 gremialistas, la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro) volvió a rechazar por “insuficiente” la propuesta oficial y acordó presentar una solicitud urgente de audiencia ante la Subsecretaría de Trabajo este mismo lunes.
En el caso de que esta audiencia no sea otorgada, afirman, se retomará la protesta con paros escalonados y rotativos (como los que hubo entre fines de julio y principios de agosto) a partir del miércoles próximo. El cronograma de los mismos no ha trascendido de momento.
Cabe recordar que el gremio comenzó recientemente a negociar la paritaria de este año, que llevaba varios meses vencida sin que se hubiera convocado a reuniones para abrir la discusión salarial, lo que motivó la realización de varias protestas sin afectar el servicio. La oferta oficial, alrededor de un 25% de aumento, había sido aceptada por la UTA semanas atrás.
 

Museo Casa Carlos Gardel: culturicidio al estilo Pro

5.8.2017

Por Javier Tucci

El Museo Casa “Carlos Gardel”, ubicado en Jean Jaurés 735 del barrio del Abasto, casa que compró Gardel en 1927 y en la que vivió junto a su madre Doña Berta, reabrió sus puertas en junio pasado pese a las marchas que el gobierno de la ciudad tuvo en su contra por remodelar, por no decir eliminar, la fachada original y talleres que allí se dictaban.

 

Para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cultura significa levantar un par de estatuas de actores en calle Corrientes o de Mafalda e Isidoro Cañones en San Telmo. La cultura popular se la llevó a marzo o, mejor dicho, la tiene previa sin poder sacársela de encima. Y por más que insista en sacar un buen puntaje, no está en su ADN ningún acercamiento a la cultura real que respiran y transpiran los cien barrios porteños. Un ejemplo de ello es la burda y grotesca remodelación que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta llevó adelante en la antigua casa donde el zorzal criollo vivió los últimos años de vida.

Si la persona que está leyendo esta nota ve el antes y el después del inmueble, haya o no votado por el cambio, quedará anonadada al instante. No sólo la fachada externa fue cambiada, sino que la galería y cada uno de sus ambientes internos. Pero lo que más shockea es el patio, donde se levantó el piso y sus mosaicos originales dando paso a paredes coquetas pintadas de blanco con mucha dicroica decorativa para el turista. Si vas por ahí no te confundas, no es la sala de espera a consultorios odontológicos privados, estás en la casa de Carlitos.

En una nota publicada por La Naciónel director de Museos, Patrimonio y Casco Histórico de la Ciudad, Guillermo Alonso, decía que "los procesos de investigación del acervo es lo que a la larga prevalece". La tribuna de Mitre continuaba con una cita indirecta exponiendo que su área se abocará con énfasis en que cada uno de los 11 museos porteños se dedique a investigar y a publicar estudios sobre las obras que atesora y a rever sus modos de exhibir sus joyas para que sean cada vez más atractivas para el público.

Habría que preguntarle a Alonso qué significa para él que prevalezca la investigación del acervo, algo que sólo comunicó pero muy poco se condice con la realidad palpable. Porque no ha conservado ni respetado la historia de uno de los mayores artistas de la cultura popular argentina. Sigamos…

Al visitar la Casa Museo lo que más impacta no son los films, fotos, objetos o grabaciones del Morocho del Abasto, sino la desilusión y consternación de algunos de sus trabajadores -a quienes hacen esconder el libro de quejas-, de los cuales no vamos a dar nombres por temor a represalias en épocas de despidos. Lo que sí diremos es que encontramos a personas que comunicaron que allí, hasta no hace mucho tiempo, funcionaban talleres de tango y fileteado porteño. Pero el acervo cultural parece realmente no importarle al señor Alonso, ni al ministro de cultura, Ángel Mahler, ni a la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Viviana Cantoni y por supuesto al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

 

De Ibarra a Cambiemos y su demodé de la cultura

 

La Casa Museo fue inaugurada como tal el 4 de marzo de 2003 por el ex Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, época que coincide con los coletazos que todavía aportaba la crisis que se desató hacia finales de los años ’90 y la debacle económica y social que sufrió este país hacia el 2001. Pero ningún proceso neoliberal se interpuso a aquel intendente, porque logró que la Ciudad de Buenos Aires no entrara en default como sí lo hizo Argentina.

Desde aquel modelo en épocas de hecatombe Ibarra apostó a una Buenos Aires igualitaria con la implementación y ejecución de diversos programas en las áreas de Salud, Educación, Cultura y Desarrollo Social, la antítesis a lo que viene llevando adelante la “revolución de la alegría” en una década de gestión, que ha aportado recortes presupuestarios en todas las áreas anteriormente mencionadas y sumémosle el vaciamiento de programas y hasta represión: un combo liberal archiconocido en este país.

 

Batalla Cultural para el día que me quieras

 

Muchos pensarán que lo que se ha hecho es sinónimo de burrada, de arte insípido o simplemente que les importa un carajo conservar la identidad y el patrimonio cultural e histórico que se da alrededor de una figura tan resonante como la de Gardel, no sólo para el barrio del Abasto, la ciudad de Buenos Aires o la Argentina, sino para el mundo entero.

A los agoreros de esta historia no les va a temblar el pulso a la hora de agregarle al museo un Sturbucks o un expendio de mieles y comidas chetas que te sacan un ojo de la jeta…porque ya lo hicieron en la Usina del Arte con un espacio de la chef Juliana López May. Y no les va a temblar el pulso decíamos porque acá hay un plan sistemático pensado por este gobierno para eliminar la cultura popular, que libera su batalla -que es la in-cultura- en sintonía a una estética y un discurso diseñados desde el silencio de lo blanco y lo moderno de muros y luces que no dicen nada, porque detrás de esta puesta se intenta callar las voces de todo lo que aflore desde las raíces populares. Y, porque después de todo, Gardel fue un morocho del Abasto y no un afrancesado de Recoleta.

¿Se imaginan algo parecido en la casa de Beethoven en la ciudad alemana de Bonn, en la del escritor estadounidense Walt Whitman en Huntington (Nueva York) o en el Museo Memorial Mahatma Gandhi, ubicado en Bombay (India)? La respuesta es un rotundo NO. Porque es el origen lo que mantiene viva la esencia del artista.

Será una tarea del gobierno de la ciudad de Buenos Aires recuperar los conceptos estéticos y simbólicos para los barrios, como así también producir políticas públicas inclusivas. Y también será tarea de la resistencia popular cultural de la ciudad (asociaciones vecinales, organizaciones sociales y culturales, etc.), que seguirá apostando a una matriz donde cultura sea sinónimo de pueblo y no de experimentos mobiliarios de una casta que prefiere el abstracto sobre el valor histórico y cultural.

¡Si no lo hiciera, que la ciudadanía se lo demande!

La cultura es un derecho de todxs…no se mata!

 

“Aún el tiempo no logró

llevar su recuerdo,

borrar las ternuras

que guardan escritas

sus cartas marchitas…

 

Alma en pena

Intérprete: Carlos Gardel

Letra: Francisco García Jiménez

Música: Anselmo Aieta

Usted es el visitante N°