Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Encontramos a Nadia Rojas

25.8.2017

Después de 21 días de que el Estado la desaparezca por segunda vez, nuevamente encontramos a Nadia gracias a la lucha popular.  Sabemos que ella está bien, esperando para encontrarse con su mamá.  Red de familiares, docentes y organizaciones de Lugano.

La Red de familiares, docentes y organizaciones de Lugano informó a las 19:30 hs de hoy que fue encontrada Nadia Rojas, quien estaba desaparecida por segunda vez desde el 3 de agosto. Esto ocurrió mientras se encontraba bajo custodia del Estado en un refugio de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires.
Antes, Nadia había estado desaparecida desde el 9 de Junio hasta el 11 de julio.
"Tras la incansable lucha popular en las calles exigiéndole al Estado que ponga en juego sus herramientas para la búsqueda, la encontramos el 11 de Julio. Luego de declarar la causa como desaparición por red de trata, fruto de la presión popular, el Estado siguió sin tomar las precauciones y medidas necesarias para la protección de ella y su mamá, Elena", habían precisado desde la Red en un anterior comunicado.
"Nadia estuvo durante tres semanas viviendo en un hogar del Consejo de la Niñez y Adolescencia, para luego ser trasladada a un refugio para víctimas de explotación sexual para que pueda ser contenida y que reciba el cuidado necesario acorde a la situación por la que estaba pasando. El 3 de agosto, estando bajo la responsabilidad de dicho refugio, de la Dirección General de la Mujer, Nadia vuelve a desaparecer. La vuelven a desaparecer, esta vez bajo el “cuidado” directo del Estado".

Modificaron la ley de alquileres porteña. Una a favor de los inquilinos

25.8.2017

Por Alejandra Hayon

La Legislatura porteña modificó la ley que regula el sector inmobiliario (51 votos a favor y 2 abstenciones) para que sea el propietario quien deba pagar la comisión del alquiler. La nueva ley también establece la gratuidad de los informes que deben presentar los inquilinos. La duda es si después se verificará su cumplimiento.

Los inquilinos porteños tienen una buena razón para festejar. La Legislatura aprobó por 51 votos a favor y 2 abstenciones la modificación de la ley que regula el sector inmobiliario e introdujo uno de los principales reclamos de los inquilinos: el propietario será quien deba pagar la comisión. Fastidiados con la iniciativa, quienes se movilizaron este mediodía durante la sesión a las puertas del Palacio Legislativo fueron las inmobiliarias, que ven en la nueva ley un problema parar sus negocios.

Además de imponer que la comisión por el contrato de alquiler debe estar a cargo del dueño del inmueble —hoy la pagan los inquilinos— la modificación de la ley 2.340, que regula la actividad de los corredores inmobiliarios, incorporará también la gratuidad de los informes que deben presentar los inquilinos y muchas veces —la mayoría— las inmobiliarias cobran extra por el trámite.

El nuevo artículo 11 de la ley, impulsada por el oficialismo, establece que para los casos de locaciones de inmuebles con destino habitacional, el monto máximo de la comisión a cobrar será el equivalente al 4,15 por ciento del valor del contrato —algo similar a un mes de alquiler— “a cargo del locador”.

Desde Inquilinos Agrupados, la organización que representa los derechos de los inquilinos y ya había presentado iniciativas similares en la Legislatura y el Congreso nacional, festejaron la modificación de la ley, que consideraron como un “gran avance”, aunque reconocieron que aún falta mucho camino para que las políticas de vivienda en la Ciudad “sean justas”. “Que la comisión la pague el dueño es un avance enorme. Los inquilinos vamos a dejar de transferir dos mil millones de pesos por año al sector inmobiliario solo en concepto de comisión”, dijo Gervasio Muños presidente de la organización.

Para Muños los argumentos que sostienen las inmobiliarias contra la modificación son “falaces”. Desde el Colegio Profesional Inmobiliario advirtieron que la nueva ley generaría un aumento de los precios de los alquileres, ya que los propietarios trasladarían el valor de las comisiones al precio mensual. También deslizaron que muchos dueños podrían retirar sus departamentos de la oferta de alquileres y vender el inmueble, lo que también afectaría a los inquilinos, en precio y reducción de las opciones.

“Nada de eso es cierto. Los alquileres aumentan el máximo posible todos los años, no hay ningún control del precio. Dividir la comisión en el pago mensual significaría 300 pesos por mes y los alquileres aumentan mucho más. La renta de un propietario sobre un departamento promedio en alquiler es de 200 mil pesos anules y una comisión de ocho mil pesos no significa nada”, aseguró Muños, e insistió en que los dueños no son los perjudicados. Los que temen perder el negocio de las comisiones son principalmente las inmobiliarias. “Lo que va a terminar sucediendo es que el propietario va a negociar la comisión con la inmobiliaria y va a terminar eligiendo a la que le cobre menos. Van a tener que competir y eso va a bajar las comisiones”, sostuvo el titular de Inquilinos Agrupados.

Lo más importante para Muños, sin embargo, es que la modificación cambia el lugar que hoy ocupa el inquilino. “Ya no va a ser el que paga todo lo que dice la inmobiliaria en un mercado que hace y deshace a su gusto, ahora van a tener que negociar con los propietarios”, aseguró.

Desde la Defensoría del Pueblo también festejan que la modificación porque beneficiará al 35,7 por ciento de los porteños, que según estadísticas oficiales, alquilan su vivienda. Sin embargo, consideraron que tras este primer paso que resuelve el tema de la comisión, es necesario avanzar sobre los problemas más frecuentes que llegan hasta la Defensoría del Inquilino: la garantía y las expensas.

“Hay un proyecto que presentó la legisladora María Rosa Muiños que es más amplio y propone resolver el tema de la garantía, que es el gran problema de los inquilinos actualmente. Propone crear un seguro de caución en el Banco Ciudad para que cualquier persona pueda acceder y no tenga que recurrir a otros gastos y maniobras para conseguir una garantía cuando no la tiene”, le dijo a este diario el defensor del Pueblo Alejando Amor.

Las más de 4.000 mediaciones que tiene la Defensoría entre inquilinos y propietarios giran en torno a las expensas y arreglos del departamento que muchas veces los dueños no quieren afrontar, aunque les corresponde. “También es necesario aclarar bien lo de las expensas, que muchas veces son pasadas como ordinarias cuando en verdad son gastos extraordinarios que no deben ser pagados por el inquilino”, sostuvo Amor, quien detectó un nuevo problema que debe ser regulado.

“Muchas veces en los edificios nuevos las constructoras se quedan con varios departamentos para alquilar y a partir de ahí tienen mayoría en el consorcio y pueden decir todo acerca de la administración. Hay que buscar un equilibrio”, explicó el defensor, aunque celebró este primer paso en pos de la regulación de los alquileres.

Denunciamos operativo de encubrimiento del Gobierno de la Ciudad y el PRO respecto a la segunda desaparición de Nadia Rojas

23.8.2017

 

Desde el 3 de Agosto Nadia Lizeth Rojas se encuentra desaparecida por segunda vez. Nadia (a quien recuperamos el  11 de julio luego de una enorme movilización) estaba bajo la tutela del Estado, “resguardada” en un hogar dependiente de la Dirección General de la Mujer, a cargo de Agustina Señorans y del Ministerio de Desarrollo Humano y Habitat dependiente de Guadalupe Tagliaferri.

Desde su desaparición, la Red de Lugano, las organizaciones sociales y su mama Elena han vuelto a movilizarse para reclamar la aparición inmediata. A pesar de la responsabilidad absoluta del Gobierno de la Ciudad, el PRO sigue empecinado en ocultar lo ocurrido.

Nadia desaparece del único refugio para víctimas de trata que tiene el GCBA, según los funcionarios este dispositivo es de “máxima seguridad”, pero la menor desapareció de allí y aún no se sabe cómo.

Vanina Biasi, dirigente nacional de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras, declaró: “Desde el bloque del Frente de Izquierda, el Legislador Marcelo Ramal ha presentado un proyecto en la Legislatura que alerta sobre esta segunda desaparición y desde el PRO lo han rechazado porque no quieren que se mencione que Nadia desaparece de un hogar dependiente del gobierno de la ciudad. Es decir, siguen ocultando su responsabilidad y dejando a esta menor a la deriva.  Alertamos que este  gobierno desaparece a las menores de los refugios de ´máxima seguridad´, alegando que la menor se ´fue por cuenta propia´, negando el riesgo que corre tanto ella como su madre”.

“El ocultamiento de esto por parte del gobierno es completamente funcional al accionar de la trata. Mientras Canicoba Corral, que es el Juez responsable del caso, busca todos los elementos posibles para cerrar la causa, las redes de trata sigan operando con total normalidad”.

“El gobierno también oculta que los boliches denunciados donde se explotan a las menores para la venta de drogas y sexualmente siguen funcionando bajo el amparo absoluto de la Agencia Gubernamental de Control, la policía y la justicia”.

“Denunciamos este operativo de impunidad que se prepara sobre la causa Nadia Rojas, exigimos la inmediata aparición y el desmantelamiento de la red de trata” concluyó Biasi.

Bajo Flores: desesperada búsqueda de Angelina Álvarez

18.8.2017

La joven lleva desaparecida 13 días. Familiares, docentes y amigos solicitan información de su paradero.

El sábado 5 de agosto, Angelina Alvarez fue vista por última vez luego de salir de su casa alrededor de las 19 horas. La joven de 15 años, alumna del E.M.E.M n°3 distrito 19 del Bajo Flores, es de tez blanca y pelo castaño.

Si la viste o tenés información sobre su paradero, te podés comunicar a los siguientes números: (011) 1569374471, 1553344839 o con la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores.

VECINOS PORTEÑOS NOS ORGANIZAMOS EN DEFENSA DE HISTÓRICAS SALAS DE CINE

17.8.2017

Por Walter Ordoñez, integrante de la Coordinadora En Defensa del Cine El Plata.

Desde hace tiempo vecinos de distintos barrios de la Ciudad nos organizamos en defensa de históricas y tradicionales salas de cine. La lista es larga: El Cine Aconcagua de Villa Pueyrredón, el Cine Teatro Tarico en la Paternal, El Progreso de Villa Lugano, El Urquiza de Parque Patricio, El 25 de Mayo en Villa Urquiza y el Cine El Plata en el barrio de Mataderos.

Los vecinos que llevamos adelante la defensa de estos espacios tenemos distintas formas de organización, con más o menos participación de organizaciones sociales o políticas y a lo largo de los años han diferido los momentos de intensidad y auge del reclamo. Cada una de estas salas tuvieron un punto de partida distinto en cuanto a la propiedad del inmueble, la suerte que corrieron luego de su cierre, el abandono o la explotación comercial con destinos diversos y el futuro que pretenden darle sus propietarios, tanto los privados como los del Gobierno de la Ciudad.

 

La vida en los barrios y la participación artística subterránea

 

Un dato a destacar es la enorme participación de jóvenes, adultos y mayores en las distintas disciplinas artísticas. Incontables grupos de teatro que renuevan estilos como el callejero, o el tradicional en improvisados y precarios escenarios. Miles de parejas de folclore, tango y danzas que trasuntan como etnias urbanas de salón en salón. Artistas plásticos que buscan y adhieren a cuanto concurso o muestra exista para compartir con sus iguales su pasión por el color y el pincel. Músicos solistas, de bandas, orquestas en lo más variados estilos, sumados a quienes incursionan en la creación audiovisual.

¿Qué relación tienen estos movimientos con la importante oferta artística de la Ciudad?

Si no fuera por este suelo fértil, por estos semilleros populares, silvestres, más o menos improvisados, ¿Podríamos llenarnos la boca de una Buenos Aires con una oferta artística de primer nivel, comparada con las grandes ciudades del mundo?

La tradicional comparación que se hace con el futbol para explicar fenómenos políticos, económicos y sociales es, además de una tentación, casi inevitable. Es directamente proporcional la relación entre los miles de jóvenes volcados a la práctica deportiva en clubes, parques y plazas, dando luego como resultado la promoción de destacados deportistas, con la vocación artística que busca un espacio para revelar su vocación y su ingenio creativo.

Esta búsqueda de espacios artísticos, poco mensurada y estadísticamente invisible, es la que alienta y consolida los reclamos por la recuperación de las salas barriales en muchos casos enriquecida por un (importante) sentido de defensa del patrimonio histórico, de espacios que representan las tradiciones de otras épocas. La preocupación por la preservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico que contribuye a conservar el carácter y personalidad que Buenos Aires fue adquiriendo en el transcurso de su historia. Personalidad que se caracteriza por la diversidad de identidades que la conformaron.

¿Cuál es la respuesta del Gobierno de la Ciudad a esta problemática?

El gobierno de Mauricio Macri y ahora de Horacio Rodríguez Larreta fue consecuente con su política de promover los negocios inmobiliarios y mejorar el espacio público para la revalorización del valor de la tierra. Este es un denominador común que se desentiende de los reclamos por la educación pública, la salud o los predios públicos para la práctica deportiva, con una razón, no es negocio!

Todo lo que no tenga una relación directa e inmediata con este ADN de gestión, exige esfuerzos extendidos en el tiempo de quienes intentan visibilizar estas necesidades. Es el caso del Cine Aconcagua, en el cual los vecinos de Villa Devoto lograron que la Legislatura porteña apruebe una ley para expropiar el inmueble. Sin embargo, Mauricio Macri al frente del Ejecutivo porteño y el entonces ministro de cultura, Hernán Lombardi, vetaron la decisión que había contado con el apoyo de sus propios legisladores. La lucha por evitar la demolición del Cine Urquiza, que cuenta con la particularidad arquitectónica de ser la única sala con techo corredizo, en la cual se veían películas en blanco y negro a la luz de las estrellas, encuentra a los vecinos enjuiciados por el propietario del inmueble, por "perjudicar su beneficio inmobiliario".

La Lucha de Mataderos por el Cine El Plata

 

El Cine 25 de Mayo y El Plata de Mataderos tuvieron otro punto de partida. Las dos salas, producto del reclamo de los vecinos, fueron adquiridos por el Gobierno de la Ciudad en el periodo de Aníbal Ibarra como Jefe de Gobierno y Gustavo López como Ministro de Cultura.

El 25 de Mayo fue puesto en valor y se logró rescatar una sala de gran valor arquitectónico y cultural. En tanto, la suerte fue esquiva para El Plata durante el cambio de época en la Ciudad. Cuando en el año 2007 Mauricio Macri manifestó su intención de demoler el Cine para construir un CGP, los vecinos nos organizamos y acudimos simultáneamente a la Justicia, a la Legislatura, logramos la adhesión de 12.000 vecinos con su firma, hicimos proyecciones en la puerta y conseguimos hacer retroceder la piqueta. Obtuvimos el compromiso de Hernán Lombardi de construir el Centro Cultural reclamado al gobierno anterior. Pero concluida la primera etapa (apertura de dos micro salas en el 2011) tuvimos que acudir (nuevamente) a la Justicia para que intervenga e intime al gobierno a concluir la segunda y definitiva etapa.

En 2013 se reiniciaron las obras, se licitó a la empresa Teximco por un monto de 25 millones de pesos, de los cuales se abonaron 20, la obra avanzó solo un 60% y desde octubre de 2015 está paralizada y las micro salas cerradas. El inmueble se está deteriorando, las goteras en el techado (nuevo) arruinan alfombras, butacas y paredes. Las autoridades afirman que no cuentan con fondos para terminar el Centro Cultural. Es decir, que no tienen dinero para cumplir con una sentencia judicial y una ley: la de protección del Cine El Plata como patrimonio.

Así las cosas, los vecinos de la Coordinadora en defensa del Cine El Plata, el 5 de agosto volvimos a la Justicia, hartos de no ser escuchados y de que el Cine se transforme en un monumento a la desidia y el desprecio por la cultura en nuestros barrios.

A la suerte corrida por los reclamos por las salas barriales podríamos sumar el azaroso camino del teatro Colon o el Teatro San Martin, pero esa ya es otra historia.

Usted es el visitante N°