Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: Entra en vigencia la ley que estableció que la comisión inmobiliaria del alquiler la pague el propietario y no el inquilino

7.9.2017

Hoy entrará en vigencia la ley que modifica la actividad inmobiliaria en la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, ninguna persona que quiera alquilar una vivienda deberá pagar comisión/honorarios como así tampoco gastos por gestorías.

A partir de hoy solo habrá que abonar para ingresar a una vivienda: depósito en garantía, mes de adelanto, $360 por pedidos de informes y $450 por la certificación de nuestra firma. Por todo esto las inmobiliarias deberán entregar factura si o si.

Sabemos que las inmobiliarias se van a resistir a cumplir la ley, por eso estaremos en permanente comunicación con los inquilinos a quienes les pedimos que ante cualquier incumplimiento nos envíen a nuestro correo (inquilinosasesoria@gmail.com): Nombre de la inmobiliaria, teléfono, condiciones que exigen por fuera de la ley y cualquier otra irregularidad.

Creemos fundamental que el Gobierno de la Ciudad, la AFIP y el IVC realicen los controles necesarios.

Cuando esta ley sea una realidad para todos comenzaremos a trabajar en la eliminación de la exigencia de títulos de propiedad y la puesta en marcha de un gravamen a las viviendas ociosas.

 

Inquilinos Agrupados

Sólo depende de nosotros

Reforma educativa en CABA: “Quieren preparar a los pibes para un mercado donde la estabilidad laboral sea cosa del pasado”

7.9.2017

Nicolás Rijman

En un marco de movilizaciones y asambleas de docentes y estudiantes porteños, dialogamos con Jorge Adaro, secretario general de la Asociación Docente Ademys, sobre las características de la reforma educativa propuesta por el Gobierno de Rodríguez Larreta. También se refirió a la situación salarial de los docentes, el estado edilicia de las escuelas y colegios en la Ciudad de Buenos Aires y el tratamiento de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en las aulas.


¿En qué consiste la reforma educativa impulsada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?

 

La nueva reforma educativa en Media que está impulsando el Gobierno bajo el nombre de “Secundaria del Futuro” es profundizar de alguna manera lo que fue la Nueva Escuela Secundaria que empezó a implementarse unos años atrás y de la que nosotros fuimos absolutamente críticos. Esta reforma tiene algunos puntos sobresalientes para destacar y fundamentar su rechazo. Por un lado, desde el punto de vista laboral de los docentes, hay una pérdida de horas-cátedra importante, lo que significa básicamente pérdidas de puestos de trabajo. ¿Por qué digo esto? Porque el planteo que hace con esta nuevas escuelas secundarias del futuro es que va haber un 30% de la carga horaria o de las materias con profesor al frente del aula. El 70% restante va a ser con el profesor funcionando como un “facilitador”. Podemos entenderlo como una especie de tutor, donde el alumno además desarrollará ese 70% de la clase por medios informáticos o no sé, el Gobierno no da precisiones en ese punto. En este sentido hay una pérdida de horas importantes para los trabajadores. Un segundo aspecto es que va haber una reducción de los contenidos y de las cargas horarias, porque se van a nuclear a las materias conocidas hasta hoy (Historia, Geografía, Cívica) en un área de Ciencias Sociales y así con las demás. Esto apunta a una pérdida de horas en los contenidos que venía tradicionalmente teniendo la escuela.

Un tercer punto, que entendemos que expresa de manera más acabada la idea del Gobierno, es lo referido a Quinto Año, que va a pasar a ser un Año dedicado a dos cuestiones centrales. Por un lado, al trabajo de alumnos y alumnas, entiéndase menores, en empresas bajo el eufemismo de “pasantías”. No hay nada que indique que esto apunte al desarrollo y a la formación de los alumnos. Todo lo contrario: esto viene ajustado más a las necesidades y a los intereses de los empresarios. Esto para mí también es muy importante. Desde Ademys queremos poner un poquito el acento en esto porque ¿en qué marco se desarrolla esta propuesta de pasantías? En una marco donde en la política económica del Gobierno comienza a emerger un sujeto cada vez más presente que es el desocupado. La juventud, que viene a ser un sector con una gran crisis en cuanto al ingreso al campo laboral, va a producir a muy bajo costo, a costo casi 0 de mano de obra por parte de las empresas, y esto va a profundizar de alguna manera la perdida de fuentes de trabajo.

¿A que apunta esto? Por un lado, a políticas del Gobierno que tienen que ver con la precarización laboral, con la reforma laboral, con la quita de derechos que figuraron en el Convenios Colectivos de Trabajo. Y por otro lado, además de la precarización que implica esto, la otra mitad del año va a estar destinada a los proyectos de emprendedurismo. El Gobierno a través del entonces ministro Bullrich, ya planteaba “tenemos que educar para la incertidumbre”. ¿Cómo es esto? Es ingresar a los pibes en un mercado donde la estabilidad sea cosa del pasado, donde los derechos laborales sean del siglo pasado como lo plantearon ellos y acostumbrarse a que el trabajador va a ser de corto tiempo y puede tener 20 o 25 laburos a lo largo de su vida. Una inestabilidad en el campo del trabajo importante. El emprendedurismo es la solución que este Gobierno plantea para ese mundo de incertidumbre en materia laboral. Es preparar a los pibes y a las pibas para que aprendan a hacer proyectos donde logren a través de la acción individual procurarse materialmente lo que necesiten para vivir, o sea, procurarse un trabajo que no sea colectivo, que no sea como el conocido hasta ahora, sino un poco el planteo básico del menemismo: “abrite un video, una cancha de paddle o una cervecería artesanal”. Que cada uno se arregle como pueda.

Esto nos parece que enmarca la línea terrible a la que apunta el Gobierno y que consiste en que la escuela prepare alumnos para que hagan lo que puedan en un mercado laboral que se los va a comer. Estos elementos, nosotros entendemos, son suficientes como para plantear un rechazo absoluto, sin medias tintas, a la propuesta del Gobierno.

 

¿Cuál fue la respuesta de Ademys?

 

De rechazo. La pretensión de Ademys es facilitar todo lo que sea necesario para la organización de los trabajadores docentes, básicamente los de educación media, para organizar el rechazo a la reforma y dar pelea contra esta política. Desde hace algunas semanas ya empezaron a surgir asambleas autoconvocadas. Hay 16 escuelas que van a ser las pilotos a partir del próximo año para empezar esta reforma y, de esas, ya en 9 o 10 los docentes se han manifestado por escrito en contra de la reforma. Generan sus propias asambleas donde han sacado documento críticos sobre esto y ya este viernes se va hacer la segunda o tercera reunión de docentes en general de escuelas afectadas y no afectadas para valorar la situación y ver con qué medidas profundizar la movilización para resistir esto. Ademys está a disposición para la organización, básicamente, de la lucha de los docentes contra esta reforma educativa en media.

 

¿En qué situación se encuentra la paritaria de los docentes porteños?

 

Este año hemos tenido una paritaria muy singular en un marco donde el Gobierno, aprovechando ciertas limitaciones y debilidades de los sindicatos nacionales que durante años han sido parte de las paritarias y han favorecido muchas de las políticas gubernamentales, este año se las quitaron. En 2017 en la Ciudad de Buenos Aires hay una primera oferta que se hace en febrero que es del 17% y que formalmente era el cumplimiento del Gobierno a la política nacional del macrismo de establecer un techo salarial con ese porcentaje para cualquier discusión paritaria. Eso fue rechazado por el conjunto de los 17 sindicatos y por la docencia de la Ciudad. Ese mismo mes el Gobierno hace una oferta de 19,5%. Luego de que esa propuesta sea nuevamente rechazada, lo que se expresa por una cantidad de medidas de fuerza muy masivas, el Gobierno no volvió a convocar al dialogo a los sindicatos docentes. Pasaron cuatro meses hasta que vuelve a hacer una convocatoria donde “mejora” la oferta con un incremento que del 2%. Este 21,75% también es rechazado y no vuelve a haber propuesta. El Gobierno avanza como si hubiera sido aceptada. Cuando termina el receso escolar, nos enteramos que el Gobierno anuncia que de los 17 sindicatos, 15 habían aceptado la propuesta, es decir, una nueva traición de la burocracia sindical a las expectativas de la docencia aceptando una propuesta que era realmente muy poco seria. Los dos sindicatos que entendemos que son los más representativos de la Ciudad, UTE y Ademys, hicimos una serie de acciones, movilizaciones y paros contra esto. Ahora el gobierno aprovecha este acuerdo con la burocracia para decir “si de 17, 15 aceptaron, acá se acabó la paritaria”. Esto es lo que ha quedado y nosotros desde Ademys seguimos insistiendo no en la convocatoria de una mesa, sino en la reapertura de esa mesa para volver a discutir un salario que satisfaga las necesidades de los docentes.

 

¿Cómo está la situación edilicia de las escuelas y los colegios de la Ciudad?

 

El otro problema que se va planteando junto al salario es el estado en que se encuentran las escuelas. En Ademys todos los días tenemos denuncias de compañeros de distintas escuelas y distintos lugares de la Ciudad sobre un ventilador que no funciona, un techo que se cae, escuelas que se inundan después de alguna lluvia. Se expresa ahí toda la desinversión que el Gobierno viene sosteniendo en los últimos años en cuanto a la escuela pública. El estado de la escuela en general es bastante precario, con condiciones que no son las indicadas para establecer ese proceso de enseñanza y aprendizaje con los pibes. Este es un camino sin salida desde el momento en que el Gobierno en los últimos diez años ha hecho una reducción del presupuesto educativo del 10%. Insisto con esto que afecta básicamente a la escuela pública porque a la vez que desciende año tras año la inversión en ese campo, lo que se incrementa son las partidas para subsidiar a las escuela privadas, además de otras partidas que van generando ingresos a las empresas privadas de educación, por ejemplo la Universidad de San Andrés y la Universidad Católica, que han sido las elegidas para el perfeccionamiento y la capacitación sobre todo de los directivos en desmedro de la Universidad pública. El cuadro de situación lo venimos caracterizando como de emergencia educativa, no solamente por el aspecto salarial o por las condiciones en que los docentes debemos desarrollar nuestro trabajo cotidianamente y los pibes desarrollar su proceso educativo, sino que tiene más que ver con invertir y fortalecer a todos los sectores privados vinculados a la educación y destruir, de alguna manera, a la escuela pública. Esto no es una consigna vacía. Si a todo lo descripto sumamos la falta de vacantes, que también expresa la falta de construcción de espacios para que los pibes puedan tener su vacante, es una situación verdaderamente de crisis educativa.

 

¿Qué opinan del debate por el tratamiento del caso de Santiago Maldonado en las

aulas?

En cuanto a la polémica que se abrió la semana pasada sobre si la escuela debe o no abordar temáticas vinculadas a la realidad política-social del país como es el caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, tenemos una posición absolutamente clara. Entender que el docente no debe hacer abordaje de estos temas, entender que la escuela no debe hacerse eco de este tipo de situaciones, es negar la razón de ser de la docencia, del hecho educativo. Se pretende una escuela que instruya, que enseñe a leer, a sumar, a restar, pero se descarta la razón del ser del trabajador de la educación que es despertar consciencia crítica, tener la capacidad de interactuar y reflexionar sobre la realidad que tenemos que hacer de manera conjunta con nuestros alumnos de todas las modalidades. Los docentes tenemos la capacidad suficiente para abordar este tema puntual que entendemos de interés de la sociedad respetando la etapa evolutiva del alumno, su nivel escolar. Nosotros también hemos sacado para trabajar en las aulas un material, una secuencia didáctica para abordar el tema en las escuelas. Esto generó mucha polémica. Entendemos que hubo una cosa muy artificial generada desde algunos medios, donde se mencionaba por ejemplo la catarata de twitters o de intervenciones en las redes sociales en contra de la posición de nuestro sindicato, otros sindicatos y de trabajadores que intentan llevar esto a la práctica. Decía algo artificial porque en las escuelas no se ha vivido una cantidad de situaciones con esas características. A nosotros nos hace acordar mucho lo que fue el inicio del año escolar donde, a partir de la masividad del conflicto docente en provincia de Buenos Aires sobre todo, empezó a atacarse a los trabajadores en huelga con las propuestas de voluntariado reventando las redes sociales, sobre todo Twitter, con los trolls pagados por el Gobierno. En este sentido creemos que mucho de lo que hubo forma parte de una campaña oficial avalada, por supuesto, por los medios de prensa que abonan a su política. Esto en un escenario electoral, es decir, donde el Gobierno ha intentado instalar de algún modo una polarización con el tema y ha utilizado nuevamente como objeto de su furia a la docencia. Más allá de este análisis, reivindicamos fuerte y abiertamente el derecho que tiene tanto el alumno como el docente de interactuar de una manera crítica sobre la realidad, de tener una mirada crítica sobre los medios de comunicación y sacar sus propias conclusiones. Por lo tanto, estamos absolutamente satisfechos con nuestra campaña de poder facilitara nuestros docentes materiales para que puedan trabajar y, en el marco de esa campaña, desestimamos de manera absoluta las acusaciones de una política totalitaria por parte de los sindicatos que implementábamos estas actividades o difundíamos estas iniciativas. La política totalitaria corresponde a los gobiernos y no a una organización sindical que no hacía más que ofrecer y poner a disposición de los docentes esas herramientas didácticas para trabajar y de ninguna manera obligaba a nadie a hacer nada que no tuviera ganas de hacer.

En la legislatura porteña, el bloque del Frente de Izquierda presentó un informe sobre las “redes de captación de niñas, niños y jóvenes para el narconegocio y la explotación sexual”, que operan en el sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires.

6.9.2017

 

El informe, elaborado por el Plenario de Trabajadoras, reúne graves denuncias sobre boliches de esa zona donde son explotadas las jóvenes, así como evidencias respecto de los mecanismos de captación que se llevan adelante en las redes sociales. 

“Las redes y los colegios son el ámbito en el cual se lleva adelante este reclutamiento, que ocurre ante la completa inacción o complicidad de todos los estamentos del  Estado", señaló Vanina Biasi del PDT.  

En la audiencia, estuvieron presentes los dos diputados del FIT en la Legislatura, Laura Marrone y Marcelo Ramal, junto a vecinos y trabajadoras de la dirección de la Mujer, del área de Niñez y otros organismos. 

En el cierre de la actividad, Marcelo Ramal señaló: “Hay un orden social y político que ha integrado a la trata de personas como un filón más de beneficios.  Vamos a reclamar que comparezca la Agencia Gubernamental de Control, para que explique su inoperancia frente a la actividad de estos boliches. Pero también, reclamar una plataforma que asegure a la juventud el derecho al estudio y a un desenvolvimiento físico y cultural que hoy le es negado cotidianamente”.

Miles de Estudiantes Secundarios “toman” las calles

6.9.2017

En una enorme demostración de fuerza, decena de miles de estudiantes secundarios se movilizaron del Ministerio de Educación Nacional hasta el de la Ciudad de Buenos Aires. Tras diez días de haber iniciado un plan de lucha, que ya tiene diez colegios tomados por sus estudiantes y que se espera que en los próximos días se expanda a más instituciones.

Las y los pibes rechazan la aplicación de la reforma educativa denominada “Secundaria del Futuro” que pretende que los estudiantes trabajen la mitad de su tiempo escolar durante el último año de cursada. A la vez, reclaman la sanción de la “Emergencia de Género” en las escuelas que establezca un protocolo para actuar en caso de violencia de género sumado a la formación de los docentes en la temática y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.

Las columnas de decenas de Centro de Estudiantes fue encabezada por la bandera de Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) donde se nuclean. Junto a ella iba la bandera de los colegios tomados que hasta el día de la fecha son:

·         Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”

·         Colegio Liceo N°9 “Santiago Derqui”

·         Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”

·         Escuela Normal N°10

·         Colegio N°8 “Roca”

·         Escuela N°15 “Antonio Devoto”

·         Escuela Técnica N°33

·         Escuela Normal N°1 en “Lenguas Vivas”

·         Comercial Nº 7

·         E.S.C. Carlos Pellegrini

Incendio en la Línea A de Subte: un muerto

5.9.2017

Una sala de señalización del ferrocarril Sarmiento se prendió fuego. El humo se propagó rápidamente y obligó a interrumpir el servicio.

El servicio de la Línea A de Subte se interrumpió debido a que en las últimas horas se incendió una sala de señalización del ferrocarril Sarmiento en la estación Plaza Miserere. Un muerto fue el saldo del trágico incendio. Alrededor de las 22.30, en una zona de maniobras, el humo comenzó a propagarse rápidamente y obligó a interrumpir el normal funcionamiento del tranvía subterráneo.

Tres dotaciones de bomberos sofocaron el fuego y ventilaron la zona de túneles tras varias horas de trabajo.
De acuerdo con lo comunicado por Metrovías, la empresa licenciataria del servicio de subterráneos, "a las 22.30 se reportó un principio de incendio en la zona perteneciente al ferrocarril Sarmiento en la estación Miserere". "A raíz del siniestro se generó la presencia de humo en el túnel y la estación de subte, motivo por el cual se procedió a interrumpir el servicio de la línea A por prevención", aseguraron.
Según informaron las fuentes encargadas de la investigación, fue encontrado el cuerpo de un hombre calcinado que fue retirado y llevado a la morgue judicial. Se trataría de una persona en situación de calle, según las primeras versiones. 

Usted es el visitante N°