Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La comunidad educativa dice ¡no! a la reforma educativa

12.9.2017

Desde la Coordinadora Contra la Reforma que nuclea a los y las docentes de escuelas medias, reafirman su rotundo rechazo a la reforma educativa en la enseñanza media que busca imponer el Gobierno de la Ciudad y su ministra Soledad Acuña. Asimismo denuncian amedrentamientos a estudiantes y docentes.

Desde la Coordinadora Contra la Reforma que nuclea a los y las docentes de escuelas medias, reafirman su rotundo rechazo a la reforma educativa en la enseñanza media que busca imponer el Gobierno de la Ciudad y su ministra Soledad Acuña.

Los y las docentes manifiestan que la reforma que pretenden impulsar no ha sido consultada a la comunidad educativa, por lo tanto consideran "atenta contra una formación sólida y coherente en la educación pública, ya que los cambios impuestos por la reciente NES (Nueva Escuela Secundaria) todavía no fueron evaluados en su impacto"expresó la Coordinadora mediante un comunicado.

Asimismo implica una desvalorización del rol docente, ya que consideran que "atenta contra nuestras condiciones laborales al proponer formatos en un contexto de improvisación y falta de recursos, llegando incluso a vulnerar derechos otorgados por el Estatuto Docente".

Los impactos que tendrá sobre la formación académica de los adolescentes, serán negativos ya que apunta a formar unilateralmente hacia el trabajo sin opción de proyectar la continuidad en sus estudios, y dejando de lado la formación integral y crítica. "Porque esta orientación de la educación, fundamentalmente hacia la incorporación de fuerzas en el mercado laboral, con el agregado de la gratuidad o el bajísimo costo, no beneficia a lxs estudiantes, sino a las empresas privadas, quienes últimamente tienen cada vez mayor injerencia en la determinación de las políticas educativas"

Por último, denuncian diversas formas de amedrentamiento por parte de los funcionarios del Ministerio de Educación y de las autoridades en general hacia las alumnas y alumnos que ejercen su legítimo derecho al reclamo y a la protesta, como así también a los y las docentes que se oponen a éste proyecto educativo que pretenden aplicar.

Masacre de Once: comienza juicio oral por fallas en la búsqueda de Lucas Menghini Rey

12.9.2017

Cecilia Rodríguez

Los imputados son tres bomberos y comisarios de la Policía Federal. Las deliberaciones comienzan hoy en Comodoro Py.

A las 12 del mediodía de hoy, tres comisarios de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal entraran a la Sala C de los tribunales de Comodoro Py en carácter de imputados por la masacre de Once. Sus nombres: Carlos Alberto Medina, Omar Alberto Vacca y Raúl Héctor Abuín. Se los acusa de serias irregularidades en la búsqueda de víctimas luego de que, aquel 22 de febrero de 2012, una formación del ferrocarril Sarmiento se estrellara contra los andenes de la estación de Once ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

El saldo fueron 51 personas fallecidas y cientos de heridos. Pero la víctima número 51, Lucas Menghini Rey, recién fue hallado dos días después. Los comisarios habían dado por terminada la búsqueda el mismo día 22, a las 18hs. La familia Menghini tuvo que denunciar ante las autoridades y medios de comunicación que el joven de 20 años viajaba en la formación para que se dispusieran finalmente a buscarlo. Fue hallado el 24 de febrero, más de sesenta horas después de la tragedia.

"Vacca, Abuín y Medina fueron los jefes del fallido operativo de búsqueda que no buscó el cuerpo de Lucas en la cabina del cuarto vagón del tren que impactó contra los parachoques de la terminal ferroviaria", sostuvo la asociación Familiares y Amigos de la Víctimas de la Tragedia de Once.

La fiscalía del Estado, a cargo de Federico Delgado, señaló que con sólo "asomarse a la ventana" donde finalmente fue encontrado el joven se lo hubiese hallado mucho antes.

Los tres imputados afrontan el cargo de “incumplimiento de deberes de funcionario público”, para la que el Código Penal prevé una multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos e inhabilitación especial de un mes a un año en sus funciones. La jueza a cargo de la causa es Servini de Cubría y la querella está encabezada por Leonardo Menghini.

“Después de más de cinco años y medio de aquel día, finalmente la Justicia comenzará a dirimir los hechos", remarcó la Asociación.

Por la Masacre de Once ya fueron condenados Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, ex secretarios de Transporte, además de empresarios y un maquinista.

¿Trabajar o estudiar? Cinco claves para entender la reforma educativa de Larreta

11.9.2017
 
Roberto Silva y Sol Schmal
 
El Gobierno busca mano de obra barata y un perfil de egresados secundarios a medida de las necesidades de los CEOS. En esta nota, el análisis de 5 claves para entender el debate sobre la reforma.
 
El Gobierno porteño pretende avanzar en una nueva reforma de la escuela secundaria adecuándola a las necesidades de su proyecto de reforma laboral.
Los estudiantes ya han respondido con más de 15 tomas y una movilización de miles. Soledad Acuña pretendió intimidarlos con un instructivo “antitoma”, sin embargo, lo que logró fue despertar la solidaridad de familias, docentes y organismos de derechos humanos.
Ahora bien, ¿en qué consiste esta reforma? Aquí compartimos el análisis de 5 ejes en base a las declaraciones públicas de funcionarios del Gobierno, ya que, a pocos meses de su implementación en 17 colegios, se han negado a entregar documentación oficial que precise sus alcances e implicancias.
 
-1 Soledad Acuña: "Los alumnos de 5° año no van a trabajar, van a hacer prácticas para formarse” FALSO
Los primeros powerpoints que circuló el Gobierno porteño expresaban que en quinto año se dedicaría el 50% del tiempo a trabajo obligatorio para organizaciones o empresas, mientras que el otro 50%, sería para formación en emprendedurismo.
Esto no sólo aumenta la injerencia de las empresas en la definición de contenidos de la educación pública, sino que además multiplica un ejército de mano de obra gratuita al servicio del sector privado. Si estas prácticas mejoraran la educación, ¿porqué no existen en los colegios privados con cuotas de miles de pesos?
Cabe aclarar que las pasantías no son nada nuevo, funcionan desde el 2011 en base al decreto 1374 sancionado por el kirchnerismo. En él se establece que los estudiantes de los dos últimos años deben cubrir 200 horas de su cursada para poder egresarse, pudiendo las empresas reemplazar hasta un 20% de su personal en el caso de las Pymes o del 10% en las que tienen más de 50 trabajadores.
El candidato de Cambiemos, Esteban Bullrich, fue explícito en su conferencia en el mini Davos del año pasado, "Nosotros tenemos que educar a los niños y niñas del sistema educativo argentino para que hagan dos cosas: o sean los que crean esos empleos, (…) o que sean capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla". Más claro imposible, una educación para los hijos de los empresarios y otra para el resto, que consista en naturalizar la incertidumbre de tener o no trabajo, de llegar o no a fin de mes.
Éste es el objetivo de fondo de la reforma: adiestrar a los jóvenes para las condiciones precarias que buscan imponer con la reforma laboral proyectada para después de las elecciones ¿Qué otro valor formativo puede tener sino el lavado del piso de una fábrica mientras todas las máquinas están conectadas?, como denuncian los estudiantes de las secundarias técnicas que ya tienen que hacer este tipo de prácticas.
 
-2 Soledad Acuña: “Fuimos muy responsables y respetuosos, primero quisimos presentársela al sistema educativo” FALSO
No sólo es falso que se consultó al conjunto de los actores educativos: directivos, docentes, estudiantes, familias; sino que, además, al día de hoy no existe un documento oficial que explicite certeramente su contenido y modalidad. Los materiales que circulan son modificados y desconocidos por las autoridades del ministerio cada vez que se manifiestan críticas sobre ellos. Todo esto da cuenta de un nivel inédito de improvisación y manipulación. Cínicamente, quieren justificar la reforma en base a la “pasividad” de los estudiantes, pero que no los consultan nunca, e incluso, los criminalizan y menosprecian ("no están informados") cuando toman medidas de protesta.
Esto se suma a que aún está en proceso de implementación la reforma de la NES, por lo cual se carece de un balance diagnóstico público y participativo de las políticas en curso. Todo esto es violatorio del artículo 24 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que establece que la organización del sistema educativo por parte del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires debe asegurar la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones, tal como explicita el proyecto de resolución del bloque de legisladores del Frente de Izquierda que plantea la anulación de la presente reforma.
 
-3 Soledad Acuña: “El tutor acompaña al alumno en todo su proceso dentro de la escuela y después, siempre desde la escuela, en el momento de la práctica individual” ENGAÑOSO 
La Escuela Secundaria del Futuro transforma a los docentes en “orientadores”, “facilitadores” o “tutores”, sin tomar en cuenta el conjunto de las prácticas pedagógicas que se desarrollan en la escuela con la participación de los profesores de diferentes materias, la conducción y los diferentes equipos de seguimiento. Además, en términos de derechos del docente abre el camino a la vulneración de derechos estatutarios ¿Qué pasará con los actos públicos y el puntaje para tomar cargos docentes? ¿Se hará con contrataciones precarias y a término como ya ocurre en el Plan FinEs y en Jornada Extendida?
Cabe destacar que en quinto año aparece la figura de un segundo tutor puesto por la empresa, que tiene la potestad de evaluar en forma conceptual junto con el tutor de la escuela ¿La aprobación del estudiante dependerá de su docilidad como trabajador precarizado? Las empresas privadas contarán con un ejército gratuito de cerca de 12 mil estudiantes cuyo “tutor”, con tareas de supervisor, será elegido directamente por la empresa. De esta manera se extiende y profundiza lo que ya se implementa en las escuelas técnicas donde se trabaja para grandes patronales como las automotrices que mantienen importantes índices de precarización.
Esta reforma propone un perfil funcional a las exigencias empresariales de mano de obra barata, flexible y descartable. Además, desconoce el valor del vínculo pedagógico docente-estudiante en la formación de este nivel al reducir las horas de clase al 30%, y reemplazándolas por la incorporación de paquetes digitales. Así no sólo pone en riesgo los puestos de trabajo de muchos docentes, sino que además se empeoran las condiciones de aprendizaje de los jóvenes, confundiendo el uso de la tecnología digital como herramienta y auxilio de la enseñanza con el reemplazo de los mismos por plataformas digitales prediseñadas y estandarizadas. Cabe señalar que estas plataformas se adquirirán mediante la modalidad menos transparente que posee el estado, la contratación directa, según se estableció en la Resolución 2376/16 del Ministerio de Educación nacional.
A fin de cuentas, buscan desplazar a los docentes que estimulan el pensamiento crítico, por ejemplo, trayendo a las escuelas problemáticas actuales como la desaparición de Santiago Maldonado, con plataformas digitales diseñadas a medida de los CEOS: un negocio redondo.
 
-4 “No se elimina la repitencia” ENGAÑOSO
Con un discurso progresista, “se propician espacios de recuperación y acompañamiento”, se encubre un objetivo de ajuste, “en el sector educativo la repetición genera sobrecostos”. Bajo el manto de un debate pedagógico, más que válido si fuese abierto al interior de las instituciones educativas para mejorar las prácticas actuales, se intenta implementar un recorte de “costos” educativos, en detrimento de la formación de los estudiantes y de las condiciones de trabajo de la docencia. De esta forma abre el camino a transformar la secundaria en un simple transcurrir de cinco años, y se descarga en la docencia la responsabilidad del seguimiento individualizado de sus estudiantes sin garantizar el tiempo rentado necesario para ello.
 
-5 Soledad Acuña: “Habrá un aumento proporcional a la implementación de la reforma. Estamos terminando de ver los proyectos de infraestructura, el cambio tecnológico y recursos humanos calculando las escuelas y los cargos. La educación es prioridad del jefe de gobierno.” FALSO. 
Para este año el presupuesto educativo es el más bajo de la historia. De representar el 27,8 % en el 2011 cayó al 22,2 % en el 2015 y al histórico 18,5 % para el 2017. Un verdadero ajuste educativo. Mientras tanto, los subsidios a la educación privada crecieron, pasaron de representar el 14,5 % del presupuesto educativo en el 2012 a ser el 16,2 % para el 2017. Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno de este sector. Es decir, más que cualquier otra provincia. De esta forma se promueve el pasaje de estudiantes al sector privado, profundizando la desigualdad educativa.
La anterior reforma (NES), se impuso a fuerza de promesas incumplidas. Esta vez repiten la receta. Vuelven a ignorar que los edificios escolares no tienen las condiciones de infraestructura, ni siquiera para el plan de estudios actual.
Si el objetivo fuese mejorar la educación pública secundaria primero deberían resolver todos los problemas de infraestructura, conectividad y materiales didácticos, incluidos los tecnológicos. Si quisieran mejorar el trabajo colectivo e interdisciplinar deberían reconocer económicamente todo el trabajo que la docencia realiza por fuera de curso. Así se podría mejorar incluso la educación de los estudiantes que ya están cursando y empezarían a estar dadas las condiciones para abrir en cada escuela un debate vinculante sobre la escuela que realmente necesitan los hijos e hijas de trabajadores y del pueblo oprimido.

Netanyahu aterrizó en la Cuidad en medio de un fuerte operativo policial

11.9.2017

 

Netanyahu, llegó a la Argentina junto a una delegación de empresarios. Hoy asistirá a un acto homenaje a las víctimas del atentado de la AMIA, mientras que mañana mantendrá una reunión bilateral con el presidente Mauricio Macri.

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu aterrizó en Ezeiza en conjunto con su esposa Sara y una comitiva de 30 empresarios.

Estará en el país por 48 horas, en marco de una gira por Latinoamérica.

Por la tarde, encabezará junto a la vicepresidenta Gabriela Michetti un acto en la Plaza de la Memoria de la embajada de Israel (Arroyo y Suipacha), en conmemoración de los fallecidos de dejó el atentado de la AMIA del 17 de marzo de 1992.

Para mañana está prevista una reunión con Macri y la participación en el Foro Empresario Económico que se celebrará en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina.

Tras su visita de 48 de horas por Argentina, Netanhayu seguirá su recorrida por Colombia y México, y culminará su gira en Nueva York, para asistir a la asamblea general de la ONU.

Violencia machista contra una integrante del Colectivo La Tribu

 10.9.2017

“Ya sabemos, lesbiana de mierda”. Esas fueron las palabras de los dos hombres que atacaron el jueves 7 de septiembre por la tarde a una integrante del Colectivo La Tribu FM 88.7 del barrio porteño de Almagro, en la Ciudad de Buenos Aires. Compartimos el comunicado

VIOLENCIA MACHISTA CONTRA UNA COMPAÑERA DEL COLECTIVO LA TRIBU FM 88.7


“Ya sabemos, lesbiana de mierda”. Esas fueron las palabras de los dos hombres que atacaron el jueves 7 de septiembre por la tarde a una compañera del Colectivo La Tribu. La abordaron por la espalda, a dos cuadras de la radio y le pegaron una piña en la cara. Cuando ella cayó al piso, volvieron a golpearla tanto en el rostro como en las piernas y salieron corriendo. Esa no fue la primera vez que ella los veía. La noche del viernes 1° de septiembre, los mismos dos hombres habían acosado verbalmente, desde la puerta de la radio, a su pareja. Cuando ella les pidió que se fueran del lugar, lejos de cambiar de actitud, los dos hombres se pusieron más violentos: la empujaron, la insultaron y amenazaron con golpearla.
El viernes 8 de septiembre, la compañera del Colectivo La Tribu realizó la denuncia por los golpes recibidos el jueves ante la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) y fue revisada por un médico del Cuerpo Médico Forense, que constató las lesiones producto de la agresión sufrida.
Desde el Colectivo La Tribu entendemos que se trató de otro acto más de violencia al que los machitos, “hijos sanos del patriarcado”, pretenden acostumbrarnos. Una vez más desplegaron su crueldad para buscar aleccionar a quienes no nos ajustamos a los códigos que impone la heterosexualidad obligatoria. Denunciamos y repudiamos este y todos los ataques que dan cuenta de que el hetero patriarcado se impone a costa de diferentes estrategias de violencia que ven sus consecuencias más extremas en femicidios, travesticidios y crímenes de odio por identidad de género. Hacerlo público es no aceptar la imposición del miedo como norma y volvernos más fuertes colectivamente.

#VivasyLibresNosQueremos
Colectivo La Tribu FM 88.7

Usted es el visitante N°