Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“La toma nos ha garantizado estar en la agenda nacional y discutir con la sociedad esta reforma”

26.9.2017

Lo afirmó la dirigente del centro de estudiantes del Colegio Pellegrini Victoria Camino. En ese contexto, siete escuelas secundarias ratificaron el reclamo pero levantaron las tomas para pasar a una nueva fase de la lucha contra la reforma educativa del Pro.

El conflicto de los estudiantes secundarios de la ciudad Buenos Aires con la reforma educativa del gobierno sigue latente. Tras un mes de lucha donde los estudiantes fueron estigmatizados por los medios ultra oficialistas, los adolescentes lograron visibilizar a nivel nacional su reclamo para discutir la reforma educativa de Cambiemos que propone incorporar jornadas laborales no remuneradas para los alumnos.

En este contexto, al menos siete escuelas levantaron las tomas para pasar a una nueva fase de la discusión con el Gobierno. De esta manera, la dirigente del centro de estudiantes del Colegio Pellegrini, Victoria Camino, habló con la prensa sobre el rumbo de los estudiantes en la lucha.  "La toma nos ha garantizado estar en la agenda nacional y poder discutir con toda la sociedad lo que significa esta reforma y por qué es tan grave", aseguró.

Además, agregó: “Queremos manifestar nuestro pedido y qué es lo que queremos: una suspensión de esta reforma. Pero decidimos que la toma no es el camino más adecuado hoy”.

Por su parte, el referente del Centro de Estudiantes del Mariano Acosta, Agustín Prieto, destacó que "la idea es discutir en las asambleas de cada escuela si se pasa a un cuarto intermedio con las tomas y volver a exigir la prórroga de la aplicación de la reforma por un año para, durante 2018, crear un congreso pedagógico en el que participemos todos los actores",

A pesar de que las asambleas del Carlos Pellegrini, Nacional Buenos Aires, Manuel Belgrano, Juan Pedro Esnaola, Nacional 17, Lenguas Vivas y Nicolás Avellaneda decidieron levantar las tomas, los estudiantes ratificaron el rechazo a la reforma y solicitaron que se postergue la discusión un año.  En este marco, los alumnos se movilizarán hoy a las 14 al Ministerio de Educación de la Ciudad para luego realizar una conferencia de prensa donde se comunicarán las nuevas medidas a seguir.

SUSPENDEMOS LAS TOMAS, PERO LA PELEA CONTRA LA REFORMA CONTINÚA

26.9.2017

OLP – LA SIMÓN BOLÍVAR

Luego de un mes con más de 30 escuelas tomadas por sus estudiantes hemos logrado que la Ministra Acuña nos reciba e imponer en la agenda nacional el debate sobre “La Secundaria del Futuro”, la reforma que el macrismo quiere implementar el año entrante.

Esta reforma es parte fundamental para la implementación del modelo macrista de la mano de la reforma laboral en puerta, como se lo señalaron los miembros de la Unión Industrial Argentina al Jefe de Gobierno porteño. (http://www.lanacion.com.ar/2065659-lo-que-la-toma-de-las-escuelas-no-deja-ver) Mediante las supuestas “prácticas educativas” el gobierno busca poner a las y los estudiantes en manos del empresariado durante el segundo cuatrimestre del último año de cursada. Estas “prácticas” serían gratuitas y obligatorias a diferencia de las actuales pasantías remuneradas y optativas. Desde esta lógica la propuesta del macrismo busca reemplazar la formación integral y generalista por las capacidades necesarias para la sociedad del futuro, en criollo: no aprender Historia, Matemática, Filosofía o Economía entre otras, sino “aprender para comprender” que si sos pobre y “caíste” en la escuela pública no tenés que formarte, tenés que agarrar el primer laburo que aparezca en la condiciones que sean y que no tenés posibilidades de seguir estudiando. Lo contrario sucede si podes pagar una escuela privada ya que esta reforma sólo se aplicará a las escuelas de gestión estatal y no a las privadas que el gobierno viene manteniendo con subsidios estatales. Por todo esole decimos NO a esta reforma.

Así, mediante la masiva medida que venimos llevando desde hace cuatro semanas hemos roto el cerco informativo que vela por los intereses de clase de este gobierno e instalado la discusión sobre la Educación en el seno de la sociedad. También hemos puesto en discusión las problemáticas de género que las compañeras secundarias viven todos los días. Al riesgo constante que sufren las pibas de ser secuestradas por las redes de trata, o de ser asesinadas cada 18 hs, se suma el tener que convivir en sus lugares de estudio con docentes y alumnos acosadores y abusadores. La única manera de frenar la violencia machista dentro de la escuela y de hacerle frente a la que sufrimos en la calle es mediante la aplicación de una perspectiva de género en nuestra formación. Para esto es urgente la aplicación de la Ley de Educación Integral que capacite tanto a docentes y directivos como a estudiantes y la implementación de un protocolo que acompañe a las víctimas de violencia de género en todas las escuelas.

Estamos siendo uno de los actores protagonistas de la resistencia al macrismo y a su modelo de país frente a la inmovilidad de otros sectores y dando el ejemplo de que luchar es la única forma de avanzar. La ministra se sentó a duras penas con el estudiantado el pasado miércoles en la Defensoría del Pueblo donde no pudo esbozar ninguna respuesta real frente a las demandas. Nuestro reclamo es claro:exigimos la derogación de esta reforma por todo lo antes dicho. No pedimos participación en la misma, la rechazamos abiertamente. Los y las estudiantes no somos los responsables de decidir sobre contenidos y currículas, para eso hay especialistas en el tema, pero tenemos claro que no vamos a permitir que se use nuestra educación para la concreción de los objetivos de este gobierno, convirtiéndonos en mano de obra gratuita.

No somos locos y locas, ni tampoco nos enamoramos de una u otra medida de lucha. Por eso, así como impulsamos las tomas en primer lugar, hoy toca demostrar la capacidad y madurez organizativa de este movimiento: suspender la medida de toma, dándole al macrismo un cuarto intermedio para que nos dé una respuesta y derogue esta reforma. De no ser así al movimiento secundario le sobran fuerzas para en poco tiempo redoblar la apuesta y volver a tomar muchas más escuelas, profundizando también con otras medidas de lucha de mayor impacto.

CONTRA LA REFORMA MACRISTA Y LA VIOLENCIA MACHISTA

¡ACÁ NO SE RINDE NADIE!

LA SIMÓN BOLÍVAR SECUNDARIOS

Amparo contra la reforma educativa

26.9.2017

El asesor tutelar acudió a la Justicia

A casi un mes de iniciado el conflicto con los estudiantes secundarios, el asesor tutelar Gustavo Moreno presentó un amparo para frenar la reforma por vía judicial.

Los asesores tutelares Gustavo Moreno y Mabel López Oliva presentaron un amparo para que el gobierno porteño suspenda la implementación de la reforma educativa conocida como Secundaria del Futuro, que planea modificar la modalidad de cursada a partir del año que viene. En rechazo a la reforma, que los alumnos denunciaron como inconsulta, al menos treinta colegios estuvieron tomados. Esta tarde los estudiantes se concentrarán frente al Ministerio de Educación porteño, en Paseo Colón 255, donde entregarán un petitorio.

El amparo presentado este martes pide que “se garantice derecho adolescente de nivel primario en virtud de hacer cesar la implementación del plan ‘Secundaria del Futuro’, acceder a información, ser oídos y expresar libremente opinión en tiempo oportuno y de manera sustantiva”. La medida presentada por los asesores tutelares sigue los argumentos expresados por los estudiantes de las al menos quince escuelas que levantaron la toma que decidieron continuar el reclamo por vías judiciales.

La jueza Andrea Danas, del Juzgado Contencioso Administrativo Nº19, deberá decir si dar lugar o no a la medida y si la considera de carácter colectivo. Para los asesores, la Ciudad debe garantizar antes de la reforma acceso a la información pública “completa” y un espacio para el debate “en un tiempo oportuno y razonable”.

Secundaria del futuro y escenarios de incertidumbre

26.9.2017

Por Marcelo Krichesky

La “secundaria del futuro” apareció en estas últimas semanas de modo repentino  en un laberinto de idas y vueltas de información confusa para la comunidad educativa. Para aquellos que somos docentes e investigadores sabemos que estos procesos de reforma de  arriba hacia abajo,  sin consultas a diferentes actores del sistema (como gremios, especialistas, docentes, estudiantes, padres) nunca fueron exitosos dados los procesos de apropiación  limitados o nulos  que se configuran en las instituciones.

La escuela “secundaria del futuro” parte de dos  equívocos iniciales: creer que se puede gestionar en pocos meses un cambio de una política educativa para la secundaria,  sin utilizar el sinnúmero de diagnósticos previos con los que contamos desde la década de los noventa desde centros de investigación,  universidades, gremios y los propios organismos de gobierno, y la creencia de que superponerse con otro cambio como es la Nueva Escuela Secundaria (NES) (reforma que también trajo su polémica en las instituciones y que se comenzó a implementar hace sólo cuatro años) puede ser factible sin el riesgo  de cristalizar procesos de fragmentación del sistema y profundizar aún más las desigualdades educativas.

Entre los cuatro puntos más álgidos de la escuela “secundaria del futuro”, enrolada en la búsqueda de nuevos formatos escolares, se encuentran una sustitución de la concepción disciplinar del conocimiento por un enfoque centrado en habilidades y capacidades en cuatro áreas (Ciencias sociales y humanidades, Científico tecnológico, Comunicación y expresión, Orientaciones ), un esquema de enseñanza centrado en dotar al estudiante de mayor autonomía en el estudio (guías de estudio, plataformas virtuales, proyectos)  en detrimento de menor tiempo de enseñanza presencial del docente frente al alumno; la eliminación de las calificaciones numéricas, y las llamadas prácticas educativas para  aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones (amparadas en el artículo 33 de la Ley de Educación Nacional /2006). En torno a estas prácticas aún no queda claro si sustituirían el trayecto curricular del quinto. año en clave de pasantías para aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones, y desarrollar  proyectos enrolados bajo el enfoque del emprendedurismo, con lo cual asistimos al acortamiento del ciclo de formación orientada con dos años de duración;  o solo forman parte de un cuatrimestre que complementa este último año de estudio.

Más allá de los visos de esta información que día tras día circula de modo desordenado, sería importante apelar a algunas preguntas clásicas de la investigación educativa que nos permitan alterar esta madeja de enredos, como ser:  ¿cómo impactan estas iniciativas en el  trabajo docente, en los aprendizajes y en las trayectorias escolares de estudiantes de diferentes grupos sociales?; ¿qué estrategias institucionales  de apoyo y seguimiento resultan necesarias para que estas prácticas en el 5to año tenga  un sentido educativo?.  Finalmente,  ¿cuáles son las condiciones institucionales que debe garantizar el estado para el desarrollo de este proyecto? Los estudiantes, docentes y directivos que se expresan críticamente en torno a la escuela secundaria del futuro, no están planteando cuestiones absurdas. Entre sus principales  y genuinos reclamos se ubican la necesidad de información y la prórroga en la implementación de esta reforma.  El artículo 2 de la LEN promueve la idea de asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. ¿Será el momento de   profundizar y legitimar un proceso de involucramiento y apostar a una escuela secundaria más democrática?

 

Docente e Investigador. Director de la Especialización en Políticas Educativas en la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe)

Germán Garavano criminaliza el derecho a protestar de los estudiantes

25.9.2017

El funcionario nacional dijo que las tomas "son ilegales e irregulares". Además cuestionó a la Justicia porteña por desestimar los procedimientos penales, administrativos y disciplinarios contra los alumnos.

Germán Garavano, ministro de Justicia nacional, afirmó hoy que las tomas de escuelas secundarias porteñas contra la reforma educativa constituyen "una ilegalidad". De esta forma realizó un ataque abierto al derecho a protestar que tienen los estudiantes. Una verdadera criminalización de ese derecho.

Además el jefe de Gabinete cuestionó a la jueza Elena Liberatori, que la semana pasada había establecido en un fallo que la ocupación es un derecho constitucional, por ende los estudiantes que ocupan colegios "están haciendo uso de sus derechos constitucionales".
"Es una ilegalidad; es algo que al menos yo repudio", afirmó hoy Garavano cuando fue consultado por radio La Red sobre la protesta estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires. Además agregó que "hay un montón de otras maneras de manifestar una protesta, de tratar de generar caminos de diálogo".
El funcionario nacional que aún no condenó la represión que tuvo lugar antes de la desaparición de Santiago Maldonado, no tiene problemas en condenar a los estudiantes que defienden sus derechos.
Las declaraciones del ministro constituyen una clara criminalización del derecho a la protesta de los estudiantes. "Se trata de enmarcar esto como un acto irregular, un acto ilegal", dice el funcionario.
Desde el Gobierno amenazaron con iniciar causas judiciales a los padres. Acorde a esto, ya hay denuncias en la Justicia contra las tomas. Las mismas son impulsadas por directivos que responden al oficialismo.
Rápidamente desde la izquierda y sectores del sindicalismo combativo que apoyan el reclamo estudiantil, salieron a repudiar las reaccionarias declaraciones del ministro de Justicia.

Usted es el visitante N°