Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Archivan denuncia contra el FIT: era un capricho de Cambiemos y Larreta a favor de Carrió

19.10.17

El oficialismo en la Ciudad había presentado una denuncia contra la militancia del Frente de Izquierda. La misma tuvo que ser desestimada.

Las últimas semanas se conocieron nuevos ataques por parte de Elisa Carrió a las fuerzas de izquierda. La candidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires se ve notoriamente incómoda cuando debate con el Frente de Izquierda, ya que en tal circunstancia carece de sentido el libreto republicano, denunciador, y anti corrupción que tanto acostumbra usar contra el kirchnerismo.

Muestra de ello, es lo que el conjunto de la opinión pública advirtió recientemente cuando la verborrágica candidata fue interpelada por los candidatos del FIT en el debate porteño acerca de la situación de Santiago Maldonado. A la vez que encubre con todas sus fuerzas al gobierno y a los gendarmes implicados en la desaparición de Maldonado perpetrada el pasado primero de agosto, aún no puede explicar quién le suministra la información para enviar cartas a todos los domicilios de la ciudad invitando a votarla.

De la mano de ello y de sus frecuentes ataques a la izquierda, también se comprueba que muchas de las denuncias del espacio de Carrió son puro humo. En los últimos días, se confirmó el archivo de una causa contravencional iniciada en la fiscalía Nº 35 de la Ciudad de Buenos Aires, contra cinco militantes del Frente de Izquierda acusados por pintar un mural en favor de la candidatura de Myriam Bregman como legisladora, luego que desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), se planteara la “falta de acción” en dicha causa.

Esos militantes, que al salir de sus trabajos llevan adelante una campaña a todo pulmón y sin los recursos de los partidos bancados por empresarios, debieron soportar el hostigamiento de la Policía de la Ciudad y luego cargar con una causa judicial por realizar una pintada en un paredón que es utilizado constantemente para esos fines, en el perímetro de un predio perteneciente al sindicato Camionero en el cruce de Juan de Garay y Paseo Colón, en el Bajo porteño.

Después de algunas semanas, la contravención seguida contra la militancia del PTS y el Frente de Izquierda, debió ser irremediablemente archivada ante la defensa ejercida por el CEPRODH, ya que la acción imputada (“ensuciar bienes”), requiere de la denuncia del propietario afectado, lo cual en este caso sólo podía llevar adelante el Sindicato de Choferes de Camiones, que desistió de efectuar denuncia alguna, pese a la insistencia del gobierno municipal de Cambiemos y su Poder Judicial.

Lo más llamativo del caso, es que la Policía de la Ciudad fue convocada a terminar con la pintada y secuestrar los materiales de los militantes, a instancias del propio Ministro de Espacio Público de la Ciudad, Eduardo Maquiavelli, que como consta en el expediente, transitaba “casualmente” por la zona y al advertir la actividad, realizó la denuncia. Pero las sorpresas no terminarían allí: sucede que el paredón en cuestión, previamente había sido “ensuciado” con consignas en favor de la candidatura de Elisa Carrió, del espacio que gobierna la Ciudad de Buenos Aires. Esperablemente, ningún funcionario de ese gobierno, advirtió aquella “intolerable” actividad en favor de su espacio y mucho menos la denunció, pero cuando militantes de izquierda se atrevieron a tapar dicha pintada con una propia, todo el peso de la ley cayó sobre ellos.

No es la primera ocasión en que el gobierno de Cambiemos utiliza al Estado en favor de sus objetivos particulares, y para perseguir a sus opositores. En algunas ocasiones como la descripta, los sectores perseguidos se plantan con firmeza para frenar el ataque en curso y desbaratar sus planes.

Referentes políticos y sociales llaman a votar a Ramal y Bregman

13.10.2017

Mediante una declaración que han publicado, Claudio Lozano, Alcira Argumedo, Beatriz Sarlo, Pablo Bergel, Roberto Gargarella, Eduardo Gruner, Selva Almada, Soledad Villamil y otros referentes de diferentes espacios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de Buenos Aires llaman a votar por Marcelo Ramal y Myriam Bregman, candidatos del Frente de Izquierda a diputado nacional y legisladora respectivamente, el 22 de octubre.

La declaración sostiene que llaman a votar por Ramal y Bregman porque “en un contexto donde se encuentran amenazados en el país y en la Ciudad el derecho al trabajo, los derechos humanos, la democracia, el ambiente y el espacio público, la educación y la salud públicas y los derechos de la mujer, es necesario es necesario promover, al Congreso nacional y a la Legislatura porteña, representantes con probado compromiso en su defensa.” y “[…] entendemos que aquella que mejor encarna esas demandas es la lista encabezada por Marcelo Ramal a diputado nacional y Myriam Bregman para legisladora de la Ciudad.”

 

Para ver el pronunciamiento completo en el formulario y/o adherir
https://docs.google.com/forms/d/1TxpEjqRPI_7pvoiCy0-ahKv1SzE4t81C_J2Tpkv0vAk/edit

 

También adhesiones a: yovotoramalbregman@gmail.com

 

Adhesiones completas: Claudio Lozano, Alcira Argumedo, Beatriz Sarlo, Roberto Gargarella, Pablo Bergel, Martín Kohan,  Maristella Svampa, Lita Stantic, Gabriela Massuh, Soledad Villamil, Daniel Link, Diana Maffia, Eduardo Gruner, Pablo Alabarces, Guillermo Pajoni, Gabriela Cabezón Cámera, Patricia Kolesnicov, Selva Almada, Alejandro Turner, Julián López, Diego Rojas, María Sonia Cristoff, Mercedes Dalessandro, Cecilia Szperling, Diego Genoud, Claudio Katz, Rodrigo Moreno, Enrique Carpintero, Alexandra Kohan, Carlos Mangone, Cristian Pauls, María Inés Palleiro, Sergio Di Nucci, Alejandra Latendorf, Hernán Camarero, Jorge Warley, Diego Pietrafesa, Dolores Rocca Rivarola, Lucía Maffey, Pablo Mauas, Fabiola Ferro, Maria Alejandra Camiña Bergalli; Claudia Rothschild; Ana Bas…

 

 

DERROTEMOS NUEVAMENTE LA EVALUACIÓN EXTERNA

12.10.2017

 

¡No al operativo Aprender 2017!

 

El martes 7 de noviembre se intentará realizar en todo el país el operativo Aprender 2017. Este año, se pretende evaluar a todos los alumnos de 6to grado de la escuelas primarias en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales y a todos los alumnos del último año del secundario (5to o 6to, según el caso) en Lengua y Matemática. Además, habrá una prueba de producción escrita para los alumnos de 4to grado de algunas escuelas primarias.

Desde Ademys impulsamos nuevamente el rechazo a este tipo de evaluaciones ya que no contribuyen a mejorar la educación. Este tipo de evaluaciones externas se enmarcan dentro de una reforma que avanza contra la escuela pública para subordinarla cada vez más a los intereses empresarios. Así, este operativo se vincula con medidas como la “Secundaria del Futuro” o el intento por quitar del estatuto a los docentes de idiomas.

Como ha quedado demostrado con el Aprender 2016, los resultados del operativo sólo son usados para ubicar a las y los docentes como responsables de los magros resultados obtenidos y reivindicar a la educación privada sobre la pública. Recordemos que a principio de este año, en medio de la lucha que dimos las y los docentes de todo el país por un salario digno, los resultados de las evaluaciones fueron usados por el presidente para afirmar que existe una “terrible inequidad entre aquel que puede ir a una escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública” y lanzar el Plan Maestro, el proyecto de ley que viene a avanzar en la privatización de la escuela pública y la precarización de nuestro trabajo.

Obviamente, Macri desconoció en su discurso que el operativo Aprender 2016 fue fuertemente rechazado en muchos lugares  gracias a la lucha que dimos los docentes, junto a las familias y estudiantes. En la Ciudad de Buenos Aires, el rechazo al operativo fue muy importante. Los y las docentes buscamos distintas formas de explicar nuestra postura a las familias: hicimos cartas para entregar a la salida del horario escolar, pegamos carteles en las puertas de las escuelas, repartimos volantes en algunas esquinas, hicimos reuniones para explicar los motivos por los que rechazábamos la evaluación estandarizada. Así, logramos que en el Nivel Primario un altísimo porcentaje de familias no mandara ese día a sus hijos a la escuela para que no hagan la evaluación. En las escuelas medias, con diferentes niveles de articulación entre docentes y alumnos, la gran mayoría de las y los estudiantes decidieron no responder la evaluación, realizar sentadas y tomas de escuelas, intervenir, rayar o romper las hojas del múltiple choice y dejar expresada en actas y notas la posición de rechazo al Operativo.

Las evaluaciones externas y estandarizadas son parte de la columna vertebral de la reforma educativa que impulsa el gobierno a nivel nacional en el marco del Plan Maestro. Una reforma que viene a profundizar el modelo privatista y la fragmentación del sistema educativo; y a adaptar la educación a las necesidades del mercado. Devaluando la educación pública y reduciéndola a su mínima expresión.

 

Impulsemos nuevamente el rechazo

 

Este año, nuevamente debemos buscar las formas de organizarnos más convenientes para boicotear este operativo. Es necesario discutir en cada escuela y en cada distrito cuál es la mejor manera para que los alumnos y las alumnas no respondan a este tipo de evaluaciones: hay que volver a hablar con las familias y con los estudiantes para explicar por qué este tipo de operativos no constituyen una contribución a mejorar la calidad de la educación pública, sino todo lo contrario.

– Porque está conformado por evaluaciones estandarizadas que no tienen en cuenta las particularidades de cada alumno, de cada grupo y de cada escuela. En este sentido, van en contra del enfoque de los lineamientos curriculares vigentes que permite que cada maestro haga un recorte particular de contenidos y evalúe a sus alumnos con muchas más herramientas que un formulario modelo, basado fundamentalmente en un multiple choice.

 – Porque implica al Ministerio una enorme inversión de dinero en la elaboración de las pruebas y en la contratación de quienes las toman y corrigen, que podría ser usada para construir nuevas escuelas, resolver problemas de infraestructura, aumentar el sueldo docente, invertir en materiales y capacitaciones, etcétera.

– Porque, pese a los anuncios publicitarios, la evaluación no es anónima para los alumnos ni para las instituciones. En 2013, el actual Ministro de Educación Nacional propuso ante distintos medios de prensa que se podría premiar con incentivos materiales como libros o viajes a las escuelas que obtengan mejores resultados. Consideramos que los premios y castigos no deben ser el motor que guíe la enseñanza y el aprendizaje. El mejoramiento del sistema educativo debe partir de un proyecto que contemple a todas las escuelas y los fondos destinados a las escuelas no pueden variar por los resultados que sus alumnos obtengan en una prueba.

– Porque este tipo de evaluaciones  pueden funcionar como dispositivo disciplinador de los docentes. Quedó en evidencia este año cuánto le preocupa al gobierno que formemos ciudadanos críticos en lugar de dóciles; que hablemos de la desaparición forzada de Santiago Maldonado o de la última Dictadura Militar. Por eso, la cultura de la evaluación externa busca que los contenidos que se enseñen en las aulas sean aquellos que no “molesten”. Cuanto mayor reconocimiento vayan cobrando las evaluaciones externas, los docentes se preocuparán más por los resultados de sus alumnos, priorizando la enseñanza de los contenidos que serán evaluados.

Desde Ademys rechazamos el operativo Aprender 2017 y llamamos a docentes, familias y estudiantes a impedir este nuevo ataque a la educación. La evaluación externa estándar, lejos de mejorar la educación, la perjudica.

Abramos el debate en cada escuela con las familias y los estudiantes para que ese día no realicen las evaluaciones. La cultura de la evaluación que quieren instalar no será la cultura de la enseñanza y que seguiremos defendiendo.

¡No nos anotemos como veedores ni como como evaluadores!

¡Promovamos que no se hagan estas evaluaciones en nuestras escuelas!

Necesitamos construir un plan de lucha con paros progresivos de toda la docencia para enfrentar la reforma educativa.

¡Exigimos a CTERA un paro nacional!

INSCRIPCIÓN ONLINE 2018: FALTAN VACANTES

11.10.2017

Una semana más tarde de lo anunciado, comienza una nueva inscripción on-line, y se avecina un período de angustia para miles de familias. Explotan las redes utilizadas por padres y madres para consultas. Es que la experiencia de la inscripción on line desde su implementación en el año 2013 ha sido desastrosa y puso sobre el tapete la falta de vacantes en la Ciudad de Buenos Aires.

Los inconvenientes no surgen por las nuevas tecnologías únicamente, si no que ponen al descubierto cuestiones estructurales de nuestro sistema educativo como la falta de vacantes, sobre todo en el nivel inicial, así como también la superpoblación de las salas y aulas existentes. El año pasado, por ejemplo, fueron once mil los chicos que quedaron sin vacantes. En algunos barrios de la zona sur de la Ciudad, en tanto, hubo chicos que no consiguieron vacantes hasta entrado el mes de junio.

 

No sobran pibes, faltan vacantes

 

Desde Ademys, venimos denunciando año a año los problemas que ha generado esta nueva herramienta para inscribir a los alumnos. En ese sentido hemos impulsado una fuerte campaña por la construcción de 33 escuelas y jardines en zona sur y hemos realizado además un exhaustivo relevamiento en conjunto con docentes y familias de los distritos más afectados por la falta de escuelas, informe que fue presentado a la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. En base a de dicho informe, y al relevamiento realizado también por las familias que integran la Multisectorial por la Escuela Pública, se concretó un proyecto de ley que impulsa un Plan de Desarrollo de la Infraestructura Escolar presentado por legisladores del FIT, que el Gobierno nunca tuvo en cuenta. Asimismo hemos impulsado la lucha por la construcción de la escuela Carlos Fuentealba, que gracias a la lucha este año abrió sus puertas lo que significó 400 vacantes nuevas y acompañamos la lucha por la construcción del jardín Azucena Villaflor en el DE 6.

En tanto el gobierno no construye escuelas y sub ejecuta el presupuesto en infraestructura escolar, la situación de falta de vacantes continúa empeorando. Esta política está llevando –y este es su objetivo de fondo- a una gran transferencia de recursos de las familias trabajadoras a las escuelas y jardines privados, el control y manipulación de la matrícula a cargo del Ministerio y la proliferación de CPI.

La inscripción on line sigue siendo un problema para vastos sectores populares que no tienen un manejo amigable con la computadora y muchos menos acceso en su casa generando una mayor dificultad en la posibilidad de acceso a la inscripción. Este factor de peso en los sectores populares no representaba un problema cuando eran las escuelas las encargadas de la inscripción y acompañamiento de esas familias.

La orientación privatista y de vaciamiento de la educación, se enmarca en la reforma educativa “Plan Maestro” que el Gobierno impulsa a nivel nacional. Desde Ademys, seguimos sosteniendo una férrea lucha por un plan integral de construcción de escuelas y jardines y nuestra exigencia de que la inscripción vuelva a estar en manos de las instituciones educativas para garantizar las vacantes para todos los niños en la escuela pública.

están respondiendo. Están en silencio absoluto. Eso significa que avanzan y que quieren desgastar este proceso y nuestra lucha en términos de los tiempos que podamos aguantar”, remarca Castrogiovanni.

 

Pero, lejos del desgaste, la organización crece: “Nosotras estamos en constante alerta y movilización. Venimos laburando en términos de asamblea, plenarios y movilización. Venimos de forma constante laburando en términos de trabajar la articulación con otros y de poder seguir este camino”. Por eso, hoy, trabajadoras y trabajadores sociales realizaron una nueva movilización al Ministerio de Hacienda, acompañados por otras asociaciones y sindicatos, así como por organizaciones sociales y políticas. Con un Ministerio vallado y con fuerte presencia policial, finalmente la presión de la concentración obligó a Luis Marín, Gerente Operativo de la Dirección de Relaciones Laborales, a acercarse hasta las vallas. Detrás de las mismas, dijo que no responderían el recurso de reconsideración, reafirmó la decisión de aplicar licencias forzosas y negó la posibilidad de una reunión.

Por eso, Natalia no se cansa de recalcar que “es en la lucha en la que efectivamente vamos a poder revertir esta situación, en la que nos van a recibir, en la que van a dar por nulo la disposición y que efectivamente vamos a poder ser reincorporadas a nuestros trabajos”.

La nueva asamblea será el 17 de octubre y allí se dará continuidad al plan de lucha.

Tradiciones indígenas en la Ciudad

11.10.2017

Mariana Badeni

En silencio buscan rescatar sus tradiciones sin perder una identidad surgida de una realidad histórica que los llevó a vivir en las ciudades. La reacción violenta en las últimas marchas genera emociones encontradas.


Están frente a nuestros ojos, puede ser nuestro compañero de trabajo, la persona que nos vende una gaseosa en un kiosco o el artesano en la calle que vende cestas o un collar tejido. Quom, Aymara, Kollas, Guaraníes y Mapuches son algunos de los nombres de sus comunidades pero tras su ingreso a la vida urbana muchas veces sus tradiciones e historias ancestrales no son visibles, están calladas.
En los últimos años las manifestaciones indígenas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires han dejado al descubierto la nueva realidad urbana de estos pueblos. El Indígena Urbano responde a un nuevo capítulo de sus vidas, a veces no reconocido o entendido por sus propios hermanos.
Según el último Censo 2010 del Indec, en el país hay 955.032 aborígenes y conforman 368.893 hogares. Es decir, el 2,38 por ciento del total de la población argentina y el 3,03 por ciento del total de hogares.
Pero quizás lo más llamativo es que siete de cada diez integrantes de los pueblos originarios de nuestro país reside en el contexto citadino o más aún, que de cada tres indígenas, uno habita en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires).
"La urbanización es un fenómeno mundial en constante crecimiento. Por primera vez en la historia de la humanidad hay más personas viviendo en las urbes que en zonas rurales. En particular en nuestro territorio se da en principio a raíz de la industrialización en las grandes ciudades y acompañado de la falta de posibilidades en las zonas rurales de un desarrollo sustentable", destacó Jimena Psathakis, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Luego agregó que claramente la visibilidad de toda la situación indígena es importante ya que hay un gran desconocimiento sobre su historia y su cosmovisión".

URBANO

"Todo sucede en Buenos Aires", destacó Sandra López, miembro de la comunidad Quom que habita actualmente en Derqui, en la provincia de Buenos Aires. Siguiendo el pensamiento popular de que en las grandes ciudades se logra una mejor vida, a finales de la década de los 80 sus padres y su hermano mayor, de entonces cinco años, llegaron a Fuerte Apache donde ya estaban viviendo otros miembros de su comunidad. Buscaban mejorar sus vidas ante la falta de tierras de la comunidad en el Chaco.
"Al ser despojados de las tierras les sacaron el único recurso que tenían ya que se dedicaban a la cosecha" destacó Lopez quien actualmente estudia para convertirse en maestra de primaria.
La llegada a la ciudad para la familia López fue un cambio que rompía con todo lo vivido anteriormente. Dominando poco el lenguaje español y acostumbrados a vivir en el monte; el hormigón, el bullicio y las costumbres ajenas a vivir en comunidad fueron, al principio, abrumadoras.
Pero quizás lo más aplastante fue percibir la falta de reconocimiento de la identidad indígena por parte de la sociedad y hasta de otros miembros de pueblos originarios.
"Fue muy difícil vivir acá diciendo que era parte de una comunidad indígena. Recuerdo cuando mi papá fue a una reunión de padres de mi colegio donde se presentó como miembro de una comunidad indígena y que luego de terminado el encuentro se dio cuenta que otros asistentes también lo eran pero no se daban a conocer como tales por temor a que dirían los demás. Sigue siendo un desafío debido a que entonces era muy fuerte la presencia cultural de cada uno de los que estaban acá y hoy es todo lo contrario porque en la ciudad se trata de prevalezca en los más jóvenes y más chicos", destacó López.
El frenesí de una jornada en una ciudad casi no deja tiempo para la reflexión. Horarios laborales extenuantes y mal remunerados; costumbres sociales ajenas; falta de vivienda propia; y escasez de facilidades para estudiar son algunos problemas citadinos que surgen inmediatamente opacando el romanticismo de la vida en las grandes ciudades.
"Muchos de los que llegan no aguantan vivir en la ciudad o no dicen que son miembros de una comunidad por temor a no conseguir un trabajo. Esto también se lo transmiten a sus hijos. Falta una percepción comunitaria y se ve todo de forma individual. Por eso es importante fomentar esta integración como, por ejemplo, dentro del propio edificio donde se vive y así todos sepan quién es el vecino, su historia y necesidades", destacó a La Prensa Rosalía Gutiérrez, miembro de una comunidad Kolla de Jujuy y que desde finales de la década de los 70 adoptó la vida urbana aunque no fuera fácil.
Junto a otros miembros de pueblos originarios impulsaron un movimiento que reivindicara su presencia y derechos. Así surgió la "Comunidad de Estudiantes de las Primeras Naciones de América" que trabaja sobre la necesidad de incluir en la currícula educativa la historia de los pueblos indígenas de la Argentina y, sobre todo, difundirla en las nuevas generaciones.

NUEVA IDENTIDAD

La llegada al mundo de nuevos miembros de familias de pueblos originarios en territorio metropolitano fue moldeando una nueva identidad donde el concepto de "Indígena Urbano" se hizo más frecuente entre las comunidades, aunque algunas aún se resisten a utilizarlo.
"Hay distintos enfoques sobre esto en las mismas comunidades. Hay algunas que no aceptan, no entienden el concepto Indígena Urbano en el sentido de que nosotros decimos comunidad. Ellas dicen "ustedes se separan de nosotros" por la pérdida del idioma ancestral y los indígenas urbanos son vistos raros porque no hablan el idioma, no visten el atuendo tradicional y tienen ropa más urbanas. Es un concepto que algunos indígenas lo tomamos y lo defendemos en las asambleas o encuentros que tenemos a nivel nacional porque es nuestra realidad", enfatizó Francisco Morales, miembro de la comunidad Aymara.
Luego agregó que "Creo que el desafío más grande que tenemos es darnos a conocer y mostrar que nosotros somos un producto de toda una situación histórica de los pueblos indígenas pero no somos tampoco un error sino una nueva realidad, que seguirá creciendo. Los efectos que sufrimos los indígenas en nuestra pérdida de territorio no tiene que ver solamente con cuestiones nacionales sino que también internacionales. Son fuerzas muy grandes que nosotros no estamos con capacidad de detenerlas y que con el tiempo esas zonas urbanas va a ir creciendo cada vez más y que nuestra comunidad va a tener que ser cada vez más urbana. Pero creo que urbanidad no implica perder los valores y la cultura indígena".
Para incentivar esta visión en las nuevas generaciones de descendientes de pueblos originarios que van llegando a la Ciudad de Buenos Aires, Morales junto otros miembros crearon en 2008 el "Círculo de Escritura y Oralidad". Los pilares de esta agrupación se enmarcan en la sabiduría de la oralidad de la cultura indígena. En tanto, la noción de escritura está representada en los diseños grabados en las cerámicas, los tejidos, en los sitios rituales o en las marcas sobre la piedra, madera, cuero, entre otros. Así, este año participaron de la Feria del Libro y continuamente dan charlas sobre sus visiones ancestrales.
Estos encuentros permiten que los descendientes de pueblos originarios en las ciudades puedan aprender un poco más de su historia y así llenar un vacío existencial.
"Damos charlas a estos chicos y les enseñamos el lenguaje de su comunidad. Pero también qué significa ser indígena y, según la comunidad a la que pertenecen, qué los diferencia y une a los demás pueblos originarios. Veo que muchos sufren no estar en comunidad y no contar con la cosmovisión propia de ser indígena. Allí pueden aprender los saberes de sus abuelos sea en artesanías, la cocina o el uso de las plantas que representa la medicina ancestral de nuestros pueblos", enfatizó Gutiérrez.
Consultado sobre este autoconocimiento y su impacto en las nuevas generaciones, Morales destacó que "No siento nostalgia pero sí reconozco que es una cuestión histórica. Yo me siento muy orgulloso de ser indígena urbano y de poder conocer esta realidad nueva. Creo que somos una parte de la comunidad que con el correr del tiempo vamos a ser muy importantes para el mantenimiento y desarrollo de la subsistencia de las identidades indígenas en el país".

NO TAN LEJOS

Para quienes dejaron sus territorios y se mudaron a espacios urbanos, como también para quienes nacieron en ellas, el impacto que generan las marchas de las comunidades indígenas en la ciudad de Buenos Aires genera emociones encontradas. Por un lado, el paso de los años parece no haber cambiado nada las temáticas de los reclamos y, por el otro, sí se percibe cierto cambio en las formas.
"Se debería pensar el por qué suceden las manifestaciones de hermanos del interior acá en Buenos Aires. Como siempre dicen todo se soluciona en esta ciudad. Pero hay muchos reclamos de los que hemos sido parte porque nos involucra a todas las comunidades como, por ejemplo, la prórroga de la Ley la 26.160 en donde nos afecta a nosotros como comunidad urbana y a los del impenetrable chaqueño. Que en los mismos territorios no se pueda solucionar un problema y se tenga que traer hasta acá es algo que sigue reflejando un problema", se lamentó Sandra López.
Por otra parte, las últimas marchas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires han sido teñidas por una escalada de violencia que preocupa a las propias comunidades de pueblos originarios.
"Como miembro de un pueblo originario siempre tenemos presente nuestra forma de hacer política que es el diálogo y la negociación. Son dos pilares fuertes e históricos de nuestra cultura. Pero la violencia no nace de uno porque sí sino que va surgiendo. Hay mucho de recuperar los valores humanos, de la madre tierra para la sociedad en general. No solamente para los pueblos indígenas, porque yo veo que vamos hacia una sociedad más violenta donde no me gustaría que mi hijo se crie. Creemos que los problemas siempre hay que resolverlos con dialogo pero no es solamente una cuestión de sectores sino que es el conjunto de la sociedad el que tiene que repensar la inclusión de todos por igual", concluyó Morales.
 

LATINOAMÉRICA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA, PERO AÚN FALTA INCLUSIÓN

Según un informe del Banco Mundial denominado "Latinoamérica indígena en el siglo XXI" publicado en junio de este año, los pueblos indígenas en América Latina mostraron avances sociales significativos, experimentaron una reducción en los niveles de pobreza en varios países y obtuvieron un mejor acceso a los servicios básicos. En el mismo estudio se evaluó que casi la mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas pero enfrentan condiciones no demasiado ventajosas.
El informe sugiere abordar los temas indígenas desde una perspectiva diferente, que tenga en cuenta sus voces, cultura e identidad. La Prensa consultó a German Freire, autor del informe y especialista en desarrollo social del Banco Mundial, sobre qué debería tener una política pública de inclusión social para incorporar a esta población.
"Lo primero, evidentemente, es visualizarlos. Varios estudios del Banco Mundial señalan que hay que trabajar sobre al menos tres factores: primero, hay que fortalecer su capital humano, por ejemplo, a través de políticas de educativas que tomen en cuenta sus necesidades, sus visiones y su cultura. Hoy en día, la educación formal está fuertemente asociada a la pérdida de su lenguaje y de sus conocimientos tradicionales. Menos del 2 por ciento de los indígenas que terminan un nivel terciario hablan su lengua nativa. Pero esto no tiene por qué ser así. Una educación cultural y lingüísticamente pertinente puede ofrecerles herramientas para beneficiarse del entorno urbano, mejorando sus posibilidades de empleo, sin que esto signifique renunciar a sus culturas y su identidad en el proceso", enfatizó el especialista.
Mejorar sus oportunidades de inclusión económica también es otro factor destacado por el investigador.
"Se debe hacer hincapié en políticas redistributivas dentro de las ciudades, que son muy poco equitativas, mejorando aspectos como el acceso a servicios, a financiamiento, apoyo técnico, etcétera. La experiencia de la última década nos mostró que el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente para sacar de la pobreza a poblaciones crónicamente excluidas. Se deben desarrollar, con ellos, estrategias integrales que les permitan alcanzar sus propias metas de desarrollo", destacó Freire.
Luego agregó que "se les debe dar mayor voz en la toma de decisiones sobre los aspectos que los afectan. La experiencia muestra que sin la participación de las comunidades muchas políticas de inclusión terminan reproduciendo los prejuicios que ponen barreras en el acceso, a la educación, a la salud, al empleo, etcétera. Las políticas de salud, por ejemplo, suelen ser poco efectivas si no se desarrollan tomando en cuenta sus visiones de salud y su dignidad. A veces se dice que los indígenas se resisten a acudir a los centros de salud, por ejemplo, pero a lo que se resisten, en realidad, es al maltrato. Cuando se cambian las condiciones en las que se presta el servicio cambia radicalmente su efectividad".

LENGUA Y CULTURA

Las ciudades muchas veces son vistas como polo de modernidad y de mejor calidad de vida. Pero esto también puede atentar con las ancestrales costumbres.
"Esto tiene dos caras. Por un lado, es evidente que las tradiciones, la lengua y la cultura están más en riesgo en entornos urbanos que en sus territorios tradicionales. Muchos vínculos sociales que forman parte de sus lazos de contención se rompen al migrar, de eso no hay duda. Sin embargo, muchos pueblos indígenas usan las nuevas oportunidades que les ofrecen las ciudades para reforzar su relación con sus comunidades de origen", recalcó el especialista en desarrollo social.
En tanto, la integración de valores de las comunidades originarias son también recalcadas como un punto positivo para el desarrollo urbano.
"Los indígenas traen consigo visiones diferentes de organización social, de relacionamiento con el ambiente, de estrategias de apoyo y contención, conocimientos médicos tradicionales, participación política, propuestas arquitectónicas, lenguas, etcétera. Esta diversidad suma mucho a la resiliencia del entorno urbano. En La Plata, por ejemplo, hay una comunidad Nam Qom, en el barrio Islas Malvinas, que es un ejemplo tremendo de dignidad y lucha por mejorar su inclusión al entorno urbano. Con muy poco o ningún apoyo externo, esta comunidad ha construido sus propias viviendas, organizan el espacio comunal de acuerdo a sus visiones de solidaridad y convivencia, toman responsabilidad colectiva por la alimentación y el cuidado de sus niños, tienen iniciativas escolares y extra-escolares para preservar su lengua y su cultura, entre otras cosas", destacó el especialista en Desarrollo Social del Banco Mundial.
Luego concluyó que "con la inclusión de los indígenas al desarrollo urbano ganamos todos. En algunas ciudades constituyen una proporción considerable, que tiene muchísimo que aportar a la economía local, a la toma de decisiones, a los esfuerzos por erradicar la pobreza, al uso sustentable de los recursos o la participación ciudadana. La Argentina tiende a ser representada como una sociedad homogénea, de descendientes de inmigrantes italianos, pero la verdad es que tiene una diversidad mucho mayor. Nuestro país tiene casi tantos indígenas como Ecuador y más que Brasil, que son países donde la contribución indígena es mucho más visible. Lo mismo sucede con el AMBA, que concentra un cuarto de la población indígena del país. Tiene sentido que esa heterogeneidad de visiones y propuestas se incorporen al desarrollo urbano".

Ramal y Bregman publican carta a los vecinos de la Ciudad

10.10.2017

Los candidatos que encabezan la lista del Frente de Izquierda en la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Ramal, candidato a diputado nacional, y Myriam Bregman, candidata a legisladora, han publicado unaCarta a los vecinos de la ciudadfrente a las elecciones del 22 de octubre que se repartirá en cada casa porteña en los próximos días.

La carta explica que el 22 de octubre se votarán trece diputados y treinta legisladores de la Ciudad que los partidos que han gobernado y gobiernan el país y la Ciudad pretenden monopolizar y que el Frente de Izquierda es la fuerza de izquierda que después de las PASO quedó con más chances de acceder ambos parlamentos. El Frente de Izquierda disputa con Cambiemos el 13vo diputado: o ingresa el noveno diputado de Cambiemos o ingresa uno del Frente de Izquierda. 

Ramal y Bregman sostienen que esa información se quiere ocultar porque los legisladores del Frente de Izquierda han sido la verdadera oposición en la Ciudad: "Hemos sido los únicos que rechazamos todas y cada una de las leyes de ajuste propuestas por el PRO y que fueron votadas alternativamente por legisladores de Unidad Porteña, de Lousteau y el Frente Renovador."

La carta plantea la importancia de que la ciudad tenga diputados de izquierda, en defensa de las libertades democráticas, dañadas con la desaparición de Santiago Maldonado; la educación, frente a la reforma educativa que conmueve a la Ciudad; del derecho al trabajo y los derechos de la juventud y las mujeres. "¿Quién va a ser la voz del pueblo trabajador, las mujeres y los jóvenes si no está la izquierda que no pacta ni se da vuelta?"
Por ello, la carta llama a reconsiderar el voto de aquellos que no votaron al FIT ni a las opciones de izquierda y progresistas que no pasaron las PASO pero ahora aportarán ahora su voto a esta lista. "Si votaste por otras opciones, te pedimos que lo reconsideres: en estas elecciones legislativas el verdadero voto útil es para que la izquierda esté."

 

Carta a los vecinos de la Ciudad

 

En estas elecciones, los partidos tradicionales, con la ayuda de algunos de los grandes grupos mediáticos, buscan instalarse como las únicas opciones. Pero no lo son. 

Hay que decir que el 22 de octubre se votan trece diputados y treinta legisladores de la Ciudad, que no se vota simplemente a alguna figura que encabece las listas. Los partidos que han gobernado y gobiernan el país y la Ciudad pretenden monopolizar esa representación política. 

También buscan ocultar que en la Ciudad el Frente de Izquierda es una de las seis listas que superaron el piso proscriptivo de las PASO y que quedamos como la fuerza de izquierda con más chances de acceder al Congreso y la Legislatura. 

¿Por qué quieren ocultarlo? Porque en la Ciudad los legisladores que ha conquistado el Frente de Izquierda han sido la verdadera oposición. Hemos sido los únicos que rechazamos todas y cada una de las leyes de ajuste propuestas por el PRO y que fueron votadas alternativamente por legisladores de Unidad Porteña, de Lousteau y el Frente Renovador. Vos sabés que acompañamos nuestras palabras con los hechos. En el Congreso, en la Legislatura y en la calle, cuando hay que estar. 

Somos una fuerza que crece en todo el país, que ha sido parte de innumerables peleas y reclamos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Y no desde ahora.

En un país donde las libertades públicas han quedado severamente dañadas con la desaparición de Santiago Maldonado; en una Ciudad conmovida por una reforma educativa que recorta los contenidos pedagógicos de la escuela secundaria para entregar a los jóvenes como mano de obra gratuita a las empresas; en un futuro Congreso donde se debatirán nuestros convenios y derechos laborales y de los jubilados y jubiladas del país, además del futuro de la salud pública, ¿quién va a ser la voz del pueblo trabajador, las mujeres y los jóvenes si no está la izquierda que no pacta ni se da vuelta?

Sabemos que muchos de los que votaron a opciones de izquierda y progresistas que no pasaron las PASO aportarán ahora su voto a la lista del FIT. Y si votaste por otras opciones, te pedimos que lo reconsideres: en estas elecciones legislativas el verdadero voto útil es para que la izquierda esté.

No permitamos que nos silencien: la Ciudad necesita diputados y diputadas, legisladores y legisladoras de izquierda. 

Contamos con vos.

Marcelo Ramal – Myriam Bregman

Usted es el visitante N°