Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Parque Chacabuco: se inaugurará nueva pista de atletismo

30.11.2017

Prevén que el circuito de 400 metros ubicado en el Parque Chacabuco será el polo runner más codiciado de la Ciudad, la inauguración está prevista para el mes que viene.
 

En el Parque Chacabuco habrá un circuito renovado para los atletas, será el primero de nivel profesional en la Ciudad y estará a disposición de los vecinos. La vieja pista de atletismo, aquella que fue de polvo de ladrillo y luego de arenilla, cambió radicalmente su aspecto: ahora luce con una carpeta sintética homologada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), al igual que el resto de los materiales y sus dimensiones, informa La Nación.
 
A los 400 metros de tartán -así se denomina el material sintético poroso con el que se fabrican las pistas de atletismo- sólo les falta pintar los ocho andariveles para que se convierta en el escenario más codiciado por los corredores porteños. La única con características similares a las de Parque Chacabuco se encuentra en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard) y sólo está habilitada para los deportistas.
 
Las obras estuvieron a cargo de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad con el apoyo delBanco Ciudad y la Asociación Ñandú, que organiza la maratón internacional y la media maratón porteña. Los planos de la pista debieron ser reformulados para que las dimensiones pudieran ser homologadas por la IAAF. El ingreso a las instalaciones seguirá siendo libre y gratuito. Estará abierta entre las 6 y las 23 horas, todos los días del año.
 
"Entrenamos en equipos para correr maratones y ahora tenemos que hacerlo por el perímetro del parque hasta que tengamos la pista. Hay gran cantidad de runners que se volcarán a la pista, no tengo dudas sobre eso", afirma Pablo Díaz a La Nación. "Lo que más me preocupa es que se cuide y que no se privatice, esperemos que eso no pase. Los vecinos tuvimos varias luchas con el Parque Chacabuco; una de ellas fue cuando quisieron hacer una bajada de la autopista por el medio del parque que mataba todo el espacio verde", recuerda.
 
Para que se convierta en el polo runner abierto al público más desarrollado de la Ciudad se hicieron varios trabajos sobre la pista, que llevará el nombre de Noemí Simonetto, una de las mejores atletas argentinas de la historia.
 
Adecuación del piso, desplazamiento de la reja perimetral, colocación de nuevos cordones, demolición y reparación de gradas, instalación de nuevas columnas de la red eléctrica con luces LED y desagües pluviales fueron las tareas más importantes en todo el sector. Y para la colocación de la pista fue necesario nivelar el piso, retirar la arcilla de la superficie y compactar la tosca para luego colocar la capa asfáltica y distribuir el tartán. El proyecto demandó una inversión de $15.000.000. Se espera que la reinauguración de la pista sea en los primeros días del mes próximo.  

Ciudad de Buenos Aires: la formación docente en peligro

23.11.2017

Matías Hof y Cuky Lacnaga

Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, hicieron público un plan de “Transformación Educativa” que implica la formación de una Universidad de formación docente de la Ciudad.

En el marco de una serie de proyectos de ley presentados por el Gobierno nacional que atacan las condiciones de vida de los trabajadores, nuevamente buscan realizar un avance inconsulto en el terreno de la educación de la CABA. Este plan podría habilitar que se cierren los 29 institutos terciarios públicos de la Ciudad para ser reemplazados por la universidad que se crearía en 2019, el argumento principal es la falta de docentes.

Según el único documento público que se conoce al respecto y la información que los voceros del Gobierno se dedicaron a dar en el día de ayer a los medios de comunicación, hay 144 cargos de grado sin cubrir, así como áreas en la escuela secundaria que no cuentan con docentes como Matemática, Lengua, Biología, Inglés, Física y Química. Según los datos que menciona Clarín, además de los 29 institutos públicos, existen 44 de gestión privada, de los cuales salen cada año 2300 docentes mientras que se jubilan 1300.

Son decenas de miles los que están estudiando para ser docentes, pero sólo un pequeño porcentaje se recibe. A pesar de los bajos salarios que obligan a los docentes a trabajar jornadas dobles o triples, sumado al trabajo que deben hacer en sus casas, para llegar a fin de mes; los jóvenes siguen eligiendo formarse para ser docentes. Es la enorme deserción la que lleva a que se reciban menos de los docentes necesarios. Esta es fruto de que más del 70% debe trabajar para sostener sus estudios y afrontar costos cada vez más altos para poder cursar, para encontrarse con los problemas que genera la desfinanciación de la educación pública.

No son nuevas las declaraciones de los voceros como Soledad Acuña, quien ya el año pasado había hecho entrevistas donde hablaba de la falta de vocación y que la carrera de docente ya no “enamora” a los jóvenes como antes. Por aquel entonces, para dar respuesta a la falta de docentes en las aulas, aplicaron un “impulso a la formación docente”, que no era más que la precarización de los jóvenes estudiantes terciarios, quienes podían dar clases en los colegios por el módico precio de 6.000 pesos por mes. Mano de obra barata y precarizada como quieren hacer también con la “Secundaria del Futuro”, sacando a los pibes del 5to año y poniéndolos a trabajar para las empresas.

El nuevo plan de universidad para docentes del macrismo, contaría con un edificio único, los docentes de los profesorados pasarían a desempeñar cargos en esta universidad, pero no queda claro si todos ellos, atentando contra la estabilidad laboral de nuestros docentes. Le daría estatus universitario a la formación docente y flexibilizaría las formas de cursada entre presencial y virtual.

Esta medida no aportaría ninguna solución, los problemas estructurales que llevan a la deserción se seguirían manteniendo. En cambio, sí le permitiría al Gobierno avanzar en allanar el camino para hacer pasar las reformas de los planes ligados a la “Educación del Futuro”. Este paquete contra la educación pública, que ya vienen desarrollando desde principio de año, incluye las reformas en la secundaria y los operativos de evaluación que fueron resistidos por la comunidad educativa. Viene de la mano del Plan Maestro que pretende precarizar las condiciones de trabajo de los profesores. No les alcanzó con aprobar el presupuesto educativo más bajo de la historia, gracias a los votos del Frente para la Victoria, quieren recortar aún más, e imponer un modelo de educación cada vez más privatista y meritocrático.

Esta situación en la Capital no es una excepción, el cierre de institutos terciarios ya se está dando en Jujuy, donde el Gobierno provincial impulsó la resolución 7239, que habilita al cierre de carreras de Educación Primaria, Educación Inicial y Educación en Ciencias de la Administración. Este ataque implica que cientos de estudiantes se queden sin la posibilidad de estudiar ya que hay localidades como Ledesma donde no existe otra oferta educativa terciaria pública y gratuita que la que brinda el IES N°10 en sus cuatro sedes; y tampoco existen sedes de la Universidad Nacional de Jujuy.

Si el objetivo fuese aumentar la cantidad de inscriptos y egresados, mejorar la formación docente y resolver la crisis educativa, las medidas serían otras. Podrían comenzar por aumentar el presupuesto educativo y mejorar las condiciones laborales de los docentes, en lugar de atacarlos. Evitan hablar del problema de la deserción para no tener que dar cuenta de la necesidad de un programa de becas integrales que permita a los estudiantes cursar sin tener que trabajar. Por eso la agrupación 9 de Abril (Juventud del PTS + Independientes) que agrupa docentes y estudiantes de los terciarios viene peleando por esas demandas, exigiendo: becas integrales para todos los estudiantes, aumento del presupuesto educativo del 30% en la CABA, presupuesto nacional educativo del 10% del PBI y que los planes de estudio tengan una perspectiva de género e incluyan debates sobre la transformación de la sociedad.

Ante este nuevo intento del Gobierno de hacer pasar sus ajustes sobre la educación pública, es necesario profundizar la coordinación entre estudiantes y docentes para enfrentarlo. Para lo cual es necesario organizarnos y poner en pie asambleas en cada lugar de estudio y de trabajo para definir entre todos un gran plan de lucha contra las reformas y para exigir soluciones verdaderas. Los sindicatos docentes deben cumplir un rol importante en esta pelea y abandonar la tregua que ayuda al Gobierno a continuar con sus planes.

“La “Universidad del Maestro” macrista esconde un nuevo ataque a la educación”

22.11.2017

Marcelo Ramal y Gabriel Solano del Partido Obrero de la Ciudad de Buenos Aires se refirieron a los anuncios del Jefe de Gobierno y la Ministra de Educación porteños

El legislador Marcelo Ramal del Frente de Izquierda (PO) afirmó que “el proyecto anunciado por Rodriguez Larreta se presenta como un estímulo y jerarquización que combatiría la falta de docentes, pero la causa de ese faltante hay que buscarlo en los bajos salarios, los ataques a sus conquistas laborales establecidas en su estatuto y el deplorable estado de las escuelas públicas de la Ciudad. Hoy el salario docente por un cargo es de $13.809  y no cubre la canasta de pobreza, cumple jornadas extensas muchas veces teniendo que trasladarse a distintos colegios y afrontar la miseria social y presupuestaria que es  parte de la realidad cotidiana de la escuela pública. Ese cuadro no va a ser revertido por ninguna universidad, sino que será agravado por el ajuste y las reformas que encara el macrismo. La reforma jubilatoria recorta las jubilaciones docentes llevándolas apenas por encima de la canasta de pobreza. Esas condiciones son responsables de la situación de los docentes de la Ciudad."

Gabriel Solano, legislador electo por el FIT (PO) señaló por su parte “El gobierno da cumplimiento a los requerimientos de la OCDE y en Banco Mundial para adaptar la educación a un mercado laboral progresivamente degradado, destruyendo su carácter universal y científico, y esto implica un ataque en regla a la formación de sus docentes, sus conquistas laborales y salariales. Esta desjerarquización empalma con la intención anunciada en la reforma educativa y la llamada “Escuela del futuro” que pretende transformar al docente en apenas un “facilitador” sin estatuto y menos salario. Detrás del “título universitario” se esconde la fusión de 29 terciarios, un recorte de contenidos pedagógicos para reemplazarlos por “espacios virtuales” y prácticas desde el primer año, que reemplazarán a docentes con salario y derechos. Rechazamos el proyecto y convocamos a los docentes a movilizar contra el paquete de reformas del gobierno”

Argentina: En la Villa 31, Mural contra la violencia de género y los femicidios

19.11.2017

Por Sebastián Polischuk

Este sábado pasado, en el marco de la jornada de lucha contra la violencia de género, la Red de Mujeres Organizadas del Barrio Carlos Mugica (Villa 31 y 31 Bis) estuvo llevando a cabo la primera parte de un mural junto a vecinos y vecinas del barrio, y organizaciones sociales, a fin de que entre todos y todas unificar fuerzas para no haya más violencia contra las mujeres, ni femicidios y que de una vez por todas haya justicia para Daiana Colque.

 

Tal como expresa el comunicado de la Red de Mujeres Organizadas del Barrio Carlos Mugica, de la que forman parte agrupaciones como Proyecto Popular, La Garganta Poderosa, La Colectiva, Junta Interna SSPYGC La Mugica en ATE, Nuevo Encuentro, entre tantas otras: “El 29 de septiembre de 2016 Daiana, una piba de 19 años, fue asesinada a puñaladas por su pareja Hernán Báez luego de transitar durante mucho tiempo situaciones de maltrato, hostigamiento y violencia de su parte. Daiana vivía en la Villa 31, y fue en este barrio donde el femicida la asesinó.

Actualmente se está a la espera de la sentencia del juicio por el femicidio de Daiana Colque. Frente a esto seguimos acompañando y exigiendo justicia.”

Frente al  mural se hizo presente también la madre de Daiana Colque, Marta Tarqui quien la recordó como: “una chica muy sociable. La verdad que a ella le gustaba apoyar a las otras chicas también. Era  muy compañera”. Mencionó además que Daiana no tenía enemigos.

Y respecto a cómo ve la lucha por su hija, Marta afirmó que: “A mí como mamá me cuesta, pero la verdad que con lo que paso con mi hija, veo mucha gente que me llama y me dice ‘Marta no bajes los brazos, vamos a pelear para que se haga justicia’. Gente que no conozco me llama, me da mucho apoyo, y yo estoy peleando para que se haga justicia para mí hija, para que no pase lo mismo con las otras chicas.”

Y sobre la lucha en general contra la violencia de género y contra los femicidios, dijo con contundencia que: “No hay que bajar los brazos. Hay que seguir luchando y salir a gritar por las calles a decirle ‘basta’ y se tiene que sacar una ley para que a los femicidas no les den solo cinco años, ni tres años, porque estos asesinos entran y después vuelven a salir de nuevo y siguen matando a las chicas. Basta que se termine de una vez con esto”.

Por dichos motivos y teniendo en cuenta como era Daiana, la idea del mural se basó plasmar todo esto en consignas con el dibujo de distintas mujeres luchando, y la figura de Daiana por detrás, donde desde ya la amplia participación de no solo de la madre de Daiana, sino también de sus vecinos, vecinas de distintas edades y de las organizaciones que acompañan, fue bastante importante y permitió reflejar aún más esta unidad y lucha para no bajar los brazos y por los valores que nos dejó Daiana.

El sábado 25 de noviembre se va terminar el mural para luego marchar por el Día Internacional la lucha contra la violencia hacia las Mujeres y que entre todos y todas le digamos de una vez por todas ¡Basta a la violencia de género! ¡Basta de femicidios! ¡Basta de machismo y patriarcado! ¡Ni una menos! Y porque ¡Si nos tocan a una nos tocan a todas!

CCC, 15 años de batalla cultural

18.11.2017

 

El Centro Cultural de la Cooperación celebra su aniversario en el edificio de la calle Corrientes con una programación especial. Este espacio se convirtió en un bastión de la política, las ciencias sociales y la cultura no sólo de la Ciudad sino también de la región.

 

El 23 de noviembre el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) “Floreal Gorini” cumple15 años en su edificio de la avenida Corrientes 1543 de la Ciudad. Ese día nació el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, organización que le dio la doble función de centro cultural y al mismo tiempo de movimiento social, en base a valores de solidaridad, democracia y justicia.

En el marco de este aniversario número 15 se desarrolla durante el mes de noviembre una programación especial con distintas actividades de los departamentos y áreas. Entre las más destacadas están las siguientes:

 

Martes 21

14 horas: “15 años del CCC, 15 años de política argentina”. Conversatorio abierto organizado por el Departamento de Estudios Políticos.

19 horas: “La Cultura después de octubre”, encuentro con los artistas y trabajadores de la cultura organizado por el Departamento de Arte.

Miércoles 22 a las 19 horas: Acto central en la sala Solidaridad con distintas voces representativas de las ciencias sociales, las artes y las letras para hacer un repaso de lo hecho y vivido en este tiempo y los desafíos que vienen. Con la presencia de la Dirección del CCC y de todas las coordinaciones de los Departamentos y Áreas.

Viernes 24 a las 18 horas: “El tiempo está después. Lecturas políticas de nuestra América”. Presentación del libro e inauguración de la sala Agustín Lewit que contará con la presencia de Juan Carlos Junio, director del CCC

Sábado 25 a las 20.30 horas: Función especial de la comedia de género Los golpes de Clara en el Día de la No Violencia Hacia las Mujeres.

Lunes 27

18.30 horas: “15 años de la región. Un balance abierto de Nuestra América” encuentro organizado por el Departamento de Historia. Con la presencia de Alicia Castro (ex Embajadora Reino Unido y Venezuela), Aram Aharonian (fundador de Telesur) e Isabel Rauber (filósofa)

19 horas: Presentación del primer número de El búho y la alondra, revista del CCC

Martes 28 a las 19 horas: “La poesía y el canto por los 15 años del CCC”. Con integrantes del Espacio Literario Juan L. Ortiz y organizadores del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro. Con la participación de Juano Villafañe, director artístico del CCC

Miércoles 29

17 horas: Charla debate “De la Revolución al Arte y del Arte a la Revolución. A 100 años de la Revolución Rusa”, organizada por el Departamento de Ideas Visuales.

19.15 horas: Presentación de Agenda de las Mujeres 2018 y entrega de premios. Con la conducción de Liliana Daunes e invitadas referentes del Movimiento de Mujeres, comunidades originarias y de derechos humanos. Organizan Fundación Tantosha y el Espacio de Géneros.  

El CCC nació en 1998  como una expresión de resistencia en plena década neoliberal y tuvo su primer edificio en la calle Maipú 73. Desde 2002 en su espacio de Avenida Corrientes fue el puente hacia una nueva época argentina y latinoamericana, con la reactualización del proyecto de Patria Grande impulsado por referentes y líderes de nuestra historia. Además del trabajo en la producción de redes de producción de arte, letras y conocimientos de lo social, el CCC tuvo  presencias de gran relevancia como el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el de Ecuador, Rafael Correa. También Álvaro García Linera, Abel Prieto, Karol Kariola y Camila Vallejo, entre otros referentes que son una expresión individual de este colectivo cambio de época.    

En el contexto de este aniversario la Dirección manifiesta: “El CCC contribuirá a la batalla cultural en tiempos en que el neocolonialismo se ha lanzado a la conquista de nuevos espacios, sin que esto implique la renuncia a la empresa emancipadora que junto a otras instituciones, organizaciones y colectivos hemos encarado hace ya décadas y hoy continuamos en tiempos revueltos de bicentenarios”.

Se puede ver la cartelera completa del CCC en www.centrocultural.coop

Usted es el visitante N°