Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“El movimiento obrero organizado debe responder unificando las demandas y las respuestas”

"El movimiento obrero organizado debe responder unificando las demandas y las respuestas"

29.11.2017

Por Enrique de la Calle

 

Entrevista a Federico Romano, Secretario de Ministerio Público del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU) de CABA, y referente de la Agrupación judicial 16 de Noviembre. 

 

APU: ¿Cómo ve el paquete de reformas laborales que intenta imponer el Gobierno Nacional?

Federico Romano:En principio vemos cómo el Gobierno Nacional apunta contra dos sectores populares que históricamente han sido los elegidos por este tipo de gobiernos para ser blancos de ataque. Son dos sectores que si bien fueron más claramente representados en sus demandas en los años anteriores, ahora se encuentran en la línea de fuego del Gobierno nacional, demostrando el lugar que ocupan en la escala de valores del ejecutivo. Son sectores a los que se enfrenta con alguna saña superior a otros, quizás por el propio pensamiento del equipo de gobierno y su condición de empresarios, que considera como gasto publico a las jubilaciones, o como gravamen tributario el salario de los trabajadores. 

El problema de esto, además de boicotear el crecimiento de los sectores menos pudientes, es que se repite el uso de ellos como variables de ajuste. Esta es una dinámica conocida, que nos destruyó como país, nos hundió en tremendas crisis sociales y económicas de las que nos ha costado mucho salir, y de las que quizás no salimos nunca y por eso es que volvemos cíclicamente. 

 

APU: Frente a este escenario ¿Cuál cree que va a ser el papel del movimiento obrero organizado?

FR:Justamente debería ser organizarse frente a estos embates, debiendo dejar de lado los intereses individuales, y/o sectoriales, para la defensa de los derechos adquiridos. 

El Gobierno Nacional muestra clara y constantemente, y deja en evidencia en cada acción que lleva a cabo, su intención de quebrantar la unidad de los trabajadores. Esto en sus intentos por negociar por sector, sentándose con las centrales obreras por separado y presionando con todas las herramientas del ejecutivo, a que los representantes sindicales se encuentren en la encrucijada de negociar individualmente. Yo creo que el mayor énfasis hay que colocarlo en evitar caer en esta lógica. El Movimiento Obrero Organizado debe responder unificando las demandas, y con la unidad en la respuesta. Sólo la unidad de los trabajadores podrá imponerse a estos embates. 

 

APU:El presidente Macri dijo que “los judiciales son unos privilegiados” refiriéndose a las ferias y otros derechos. ¿Qué opinión le merece?

FR:Primero debemos entender que lo que el Presidente describe como privilegios, en realidad son derechos adquiridos. Cuando apunta que otros sectores no tienen dichos derechos, pretende por un lado enfrentar a los trabajadores, y por otro nivelar para abajo, quitando derechos a nuestro sector, en lugar de incorporarlos en otro. 

Partiendo de esta base, continúo con que es una barbaridad vincular la ineficacia de un sistema judicial absolutamente corrompido, como si fuera una responsabilidad de los trabajadores por gozar de derechos. La falta de transparencia del sistema es consecuencia también, de la utilización política del Ejecutivo nacional del sistema de justicia, y esto es histórico. Nunca se vio a la justicia someter a un gobierno de turno. El Poder Judicial, la Corporación Judicial y/o el Partido Judicial, como más guste, se transforma en un instrumento del gobierno de turno, respondiendo a sus demandas en detrimento del propio sistema de justicia provocando aún más daño en la legitimidad del mismo. Mientras tanto el gobierno apunta a sus trabajadores responsabilizándolo por las deficiencias del sistema que él mismo corrompe. 

 

APU:Son un gremio que obtuvo en 2015 el Convenio Colectivo de Trabajo. ¿Cuáles son los nuevos desafíos como representantes de los Judiciales de la Ciudad?

FR:En primera instancia tenemos la defensa del convenio como tal, su existencia, y su respeto, sobre todo porque hay sectores internos y externos del Poder Judicial que ya apuntan en contra. 

Ante una situación como la que nos encuentra hoy al conjunto de los trabajadores, frente al avance sobre los derechos conquistados, nuestro objetivo es continuar con tales conquistas. Ahora impulsamos la incorporación de una licencia que contemple la violencia de género y/o la intrafamiliar, involucrando incluso, si se trata de violencia de género en el trabajo, la separación del agresor, del lugar de trabajo. Creemos que es una de las banderas que hace de nuestro gremio una vez más, que se encuentre a la vanguardia de derechos conquistados. Hoy la problemática de género nos atraviesa desde todos los rincones de nuestra vida cotidiana. A nivel país tenemos una ley responde a la demanda que ocasiona este flagelo y los gremios todavía no pueden dar respuesta a las trabajadoras y trabajadores que se ven afectados. 

Por otro lado tenemos reclamos concretos con nuestro sector que involucra la confirmación en los cargos del área jurisdiccional. Este reclamo no es menor ya que determina la estabilidad de los trabajadores. 

Desde FE SITRAJU, que es la Federación a la que SITRAJU CABA integra, impulsamos además, un proyecto de negociación colectiva para todos los judiciales del país. 

 

APU: ¿Qué reclaman desde Sitraju-CABA?

FR:Los reclamos básica y concretamente se tratan de la incorporación de una suma no remunerativa de dos mil quinientos pesos que los judiciales de la ciudad venimos percibiendo por fuera del salario, y que se pretende incorporar al sueldo básico. Además se plantea la confirmación en los cargos del área jurisdiccional, que lo mencionamos anteriormente; el pase a planta de los contratados; la licencia por violencia de género y/o violencia intrafamiliar; y el bono de fin de año que el ejecutivo se niega a otorgar y que nosotros consideramos que es una forma, aunque compleja, de recomposición salarial.

 

APU: ¿Cuál fue la respuesta del Consejo de la Magistratura? 

FR:El Consejo en sí no dio una respuesta concreta. Hubo una dilación a aplicar la ‘cláusula gatillo’ que establecía la reapertura de la mesa de negociación salarial, a fin de discutir los índices inflacionarios y las recomposiciones salariales obtenidas. Mesa que finalmente se logró reabrir este mes, donde el Consejo nos informó que desde el Poder Ejecutivo de la Ciudad existía una negativa a otorgar cualquier incremento salarial o bono, dejando en evidencia de manera explícita, la inexistente división e independencia de los poderes. 

Aún en este contexto, y con este panorama, desde Sitraju CABA estamos avanzando nuestros reclamos por la licencia por violencia, y la confirmación en los cargos que mencionamos.  

 

APU: A raíz de esa respuesta, se realizó este lunes un plenario de delegados y delegadas. ¿Qué medidas se decidieron?

FR:Luego de la reunión con el Consejo de la Magistratura, y la negativa que mencionamos anteriormente, hemos llevado adelante un plenario de delegadxs, como lo hacemos siempre, para discutir y definir los planes de acción. 

En este sentido, el plenario de delegados resolvió realizar asambleas en todos los edificios del Poder Judicial de la Ciudad, a fin de discutir con los compañeros y las compañeras, las medidas a adoptar. 

Las propuestas que surgieron de este plenario, y que se van a tratar en las asambleas, son adherir a la convocatoria de la Secretaría Gremial de la CGT, las dos CTA y la CFT, propuesta para este miércoles 29 de noviembre, acompañando la medida de fuerza. Una vez realizadas todas las asambleas, llevaremos a cabo otro plenario de delegadxs para discutir los contenidos planteados.

Por otro lado se dispuso también, una movilización para el día 7 de diciembre al Consejo de la Magistratura, fecha en la que se llevará a cabo una nueva reunión con las autoridades del mismo. Estas son nuestras propuestas que componen, en principio, el plan de acción que nos ubica en estado de alerta y movilización como sindicato.

Teatro Colón: Una nueva medida para precarizar, flexibilizar y privatizar el teatro

Teatro Colón: Una nueva medida para precarizar, flexibilizar y privatizar el teatro

29.11.2017

 

Son diversas las medidas que desde el Gobierno de Macri se vienen tomando para avanzar en precarizar las condiciones de trabajo, flexibilizar y gestionar un teatro con sala de alquiler para producciones privadas.

 

La cultura en la Ciudad de Buenos Aires viene siendo uno de los puntos de ataque del oficialismo para avanzar en implementar diversas medidas para precarizar la condiciones de trabajo, tercerizar muchas de las funciones que realizan los empleados de planta permanente y en otros casos sobre los de planta transitoria y contratados de locación de servicio.

Todos trabajadores que con las nuevas medidas serían afectados directamente y en los casos de contratados podrían quedarse sin trabajo.

El teatro Colón no está exento de la aplicación de estas medidas y aunque el discurso de los directivos sea mantener un Teatro de: “Excelencia a niveles internacionales, con una producción propia de las temporadas bajo el distintivo sello de la calidad, compromiso y vocación de todos los trabajadores, Artísticos y Escenotécnicos que sostienen el teatro día a día”.

El discurso puede sonar muy bonito, pero los hechos distan mucho de la realidad en la que se encuentran los trabajadores.
Retiros voluntarios, concursos suspendidos hasta nuevo aviso para concretar el pase a planta permanente de los contratados. Producciones privadas que corrientemente afectan la realización de títulos propios y eventos de carácter político de propaganda oficialista. Pero esto, no es todo.

Además los trabajadores del teatro se encuentran en plena discusión de La Nueva Carrera de trabajo para los trabajadores del Gobierno de la Ciudad, obviamente el teatro Colon no está por fuera de los demás ministerios y dependencias del Gobierno donde el sindicato SUTECBA ya firmó su aplicación. Y objetivamente se intenta implementar la nueva carrera aunque sea repudiada por la totalidad de los trabajadores ya que implica avanzar sobre muchos derechos conquistados.

Mientras se avanza con la Reforma laboral para todos los trabajadores del país, la implementación de la Nueva Carrera de trabajo y la licitación pública de una empresa que auditaría el teatro Colón, son parte de las medidas con las que quieren llevar al Teatro a funcionar en condiciones de precariedad, con sectores tercerizados, con reducción de personal y con una sala que exponga cualquier tipo de evento sin considerar el principal reconocimiento del teatro, como lo es la producción propia.

Al contrario de desarrollar ese aspecto destacable del Teatro, las autoridades así como el Gobierno que lo administra, deciden por encima del compromiso y la vocación de los más de 900 trabajadores que componen el Teatro, desistir del conocimiento, de los recursos propios y su potencial usina de formación artística y técnica, para tirarla por la borda e implementar una metodología de trabajo a la altura de cualquier empresa productora.

Es de público conocimiento y así lo reflejó el Diario La Nación en los últimos días, de que se trata la audaz medida de contratar una empresa privada que auditará el Teatro para imponerles a los trabajadores que día a día con todo su esfuerzo y vocación sacan adelante las obras que el teatro produce.

 

Un ataque a la cultura

 

A continuación reproducimos la noticia de la Auditoría.

“El Ente Autárquico del Teatro Colón llamó a una licitación pública para contratar un servicio de consultoría para el estudio, análisis y diagnóstico de la institución. La firma ganadora fue McKinsey Argentina, empresa global de consultoría de gestión. Esta información, que circuló la semana pasada en algunos portales de noticias, fue confirmada por las autoridades del propio teatro. El costo de dicha auditoría asciende a casi tres millones de pesos. Desde el Colón informaron que era una idea que se venía analizando desde hacía tiempo y que la consultora que resultó ganadora deberá presentar su informe dentro de 60 días. Las fuentes del Colón informaron además a LA NACION que la idea de contratar a una consultoría externa responde a la necesidad de "contar con un plan integral destinado a que el Colón obtenga mayores recursos, administre mejor sus propios recursos y genere fuentes alternativas para que se convierta en un organismo sustentable".

CABA: la mitad de los ocupados gana menos de $15.000

CABA: la mitad de los ocupados gana menos de $15.000

28.11.2017

 

El gobierno dio a conocer los datos la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos de la Ciudad. En el segundo trimestre, más de la mitad de los ocupados gana menos que la canasta de pobreza.

 

En el día de ayer el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos del segundo trimestre del 2017. Los resultados de la encuesta arrojaron que la mitad de los ocupados tiene un ingreso laboral de $ 15.000 o menos. Los trabajadores por cuenta propia tienen un ingreso de $ 13.629 y para la mitad de ellos no supera los $ 11.000.

El ingreso por ocupación principal promedia los $18.367, con una brecha significativa entre varones ($ 20.026) y mujeres ($ 16.573). Dentro de la ocupación principal el grueso de la mano operativa de baja calificación (que representa un 53%) tiene un promedio de $13.503.

Los jefes de hogar (58,5% de los ocupados) tienen un ingreso en su ocupación principal que promedia los $ 20.239. El 28,0% combina ingresos de ambas fuentes, ya que dados sus ingresos no llegan a cubrir sus necesidades básicas. La misma encuesta arroja que el ingreso per cápita familiar es de $15.141.

También la encuesta nos dice, el 48,5% de los hogares cuenta con ingresos laborales en forma exclusiva, 23,0% solo con ingresos no laborales.

Por otra parte, el ingreso no laboral promedia los $ 11.269 y representa el 79,9% de los ingresos individuales de sus perceptores (840.000 individuos), manifestando así la insuficiencia de ingresos laborales en este segmento de población

A su vez la población perceptora de jubilaciones y/o pensiones es de 565.000 personas (378.500 personas las tienen como único ingreso individual), con un promedio de $ 11.706.

En la mayor parte los ingresos no llegan a cubrir la canasta básica de CABA de $16.311 para no ser pobre (para un hogar de una pareja propietaria de la vivienda y dos hijos). Esta situación se da en el marco donde el Gobierno intenta avanzar en una reforma laboral y tributaria que significaría peores condiciones de vida para conjunto de los trabajadores.

Aumentan las cuotas de los colegios privados en CABA

Aumentan las cuotas de los colegios privados en CABA

27.11.2017

 

Las cuotas de los colegios de gestión privada tanto de la Ciudad como de la provincia de Buenos Aires se incrementarán entre un 8 y 8,5% a partir de marzo del año próximo, anunciaron hoy las autoridades educativas de ambas jurisdicciones.

 

Los aumentos “están consensuados con los gremios del sector” y van de un 8 a 8,5% “de acuerdo al subsidio que reciba cada colegio y contempla también una cláusula de actualización”, informó un comunicado de la Dirección de Educación bonaerense.

“Es importante el trabajo que hicimos entre la Provincia y la Ciudad para poder comunicar esta decisión antes de fin de año ya que los padres pueden tener mayor previsibilidad en su economía”, explicó el titular de la cartera educativa provincial, Gabriel Sánchez Zinny.

En tanto, la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, destacó que “nos encontramos ante un momento histórico en el cual Nación, Provincia y Ciudad podemos trabajar en conjunto, articular políticas y de esta manera mejorar la calidad de la educación”.

La medida fue acordada por ambas carteras con el objetivo de establecer un criterio similar para los padres que envíen a sus chicos en ambas jurisdicciones.

¿De qué se trata realmente la reforma que presentaron Larreta y Acuña?

¿De qué se trata realmente la reforma que presentaron Larreta y Acuña?

26.11.2017

 

En el día de hoy, miércoles 22, el gobierno de la ciudad presentó de manera rimbombante un proyecto de “transformación de la educación” que incluye la creación de una “universidad de formación docente”. La realidad es que la propuesta es cerrar los todos los profesorados, los cuales tienen autonomía y mecanismos de cogobierno como los consejos directivos. Así el gobierno pretende liquidar instituciones como las escuelas normales que, en algunos casos, poseen más de 140 años de existencia. Se pretende centralizar políticamente la currícula y controlar su funcionamiento. Cabe decir que esta reforma posee un perfil acentuadamente autoritario.

Si bien el Pro gobierna la Ciudad hace diez años ahora utiliza un argumento falaz que es la “crisis vocacional” para explicar la merma en la cantidad de docentes. Lo que ocurre es que en la Ciudad se han aplicado sucesivas reformas de los planes de estudios de estos institutos, todas impulsadas desde los gobiernos y desoyendo a docentes y estudiantes. Estas reformas, muchas de las cuales han sido impulsadas por el Pro, han restringido enormemente las posibilidades materiales para continuar los estudios, superponiendo instancias fuera del horario de cursada y extendiendo artificialmente las carreras.

La realidad, lejos de la “falta de vocación” es que en la docencia hay salarios de pobreza, el maltrato permanente a lxs trabajadorxs y condiciones paupérrimas para enseñar y aprender. En nuestras escuelas faltan equipos de apoyo, faltan recursos.

lo que realmente va a pasar con la disolución de los terciarios es que se perderán puestos de trabajo, se vaciará la currícula actual de formación tanto en contenidos como en calidad y se limitará el presupuesto aún más. La reforma pretende, lisa y llanamente, fusionar y cerrar institutos y cursos mediante una reestructuración general sin precedentes. ¡Tenemos que enfrentar este ataque!

Este lunes 27 acercate a la asamblea abierta que impulsa Ademys a las 17.30 en la escuela 13 de 6 en Urquiza 227.

Usted es el visitante N°