Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Junta de Psicopedagogía apoya la lucha en defensa de la formación docente

Junta de Psicopedagogía apoya la lucha en defensa de la formación docente

6.12.2017

Mac Arena

 

El día de ayer en el IES Alicia Moreau de Justo se reunió la junta departamental de la carrera de psicopedagogía. La misma resolvió adherir al reclamo contra los ataques del macrismo a los Institutos de Formación Docente.

 

El día 1 de diciembre se dio a conocer públicamente el proyecto de ley del Gobierno de la Ciudad para la creación de una "Universidad de formación docente" mediante la cual se eliminarían los 29 IFD (Institutos de Formación Docente) de la CABA. Ante esta situación, hace pocas semanas se mantienen en estado de asamblea y movilización cientos de estudiantes y docentes que se ven afectados por este ataque del macrismo a la educación. Esto forma parte de un paquete de reformas anti-obreras y anti-juveniles, como son la reforma laboral, educativa, y previsional que ya contó con los votos del Cambiemos y el PJ/FpV en senadores.

Ante esta situación y en el marco de incertidumbre en el que se encuentran también estudiantes y docentes de la carrera de Psicopedagogía (ya que al no ser un profesorado ni una tecnicatura no está claro cómo se daría continuidad al dictado y la existencia de la misma), se reunió la junta departamental para debatir los pasos a seguir.

En este espacio se resolvió sumarse a lo votado en el Consejo Directivo del profesorado IES N1 Dra. Alicia M. de Justo, órgano que elevó un rechazo a las políticas educativas del macrismo declarándose en defensa de los terciarios y la educación pública. Adjuntando esto, se elaboró un pronunciamiento de la carrera que se suma a la lucha que se viene llevando adelante en las calles y se solicitó el pedido de información clara a los organismos correspondientes sobre el futuro de la carrera.

En CABA actualmente hay 7 universidades privadas y 6 institutos de nivel terciarios privados que tienen Psicopedagogía. En contraposición, solo existe un instituto público que dicta la carrera: el IFD Alicia Moreau de Justo.

Susana Goméz, Consejera Directiva por el claustro estudiantil, estudiante de Psicopedagogía y militante de la Juventud del PTS planteó: "fuimos parte de la reunión de junta llevando la exigencia para que la misma tome postura y se sume a la lucha contra el cierre de los terciarios. Está junta departamental a más de una semana haberse conocido el proyecto, no se había pronunciado. Nosotros no somos de formación docente pero el ataque de conjunto del macrismo nos plantea la necesidad de estar organizados con los docentes y estudiantes. Muchas de nosotras, futuras psicopedagogas, vamos a trabajar en las escuelas públicas y vamos a sufrir las consecuencias de este ajuste si no lo frenamos desde ahora, la fuerza está, hay que salir a las calles de conjunto con los profesorados junto con las y los trabajadores.”

Nuevo horario del subte, con cuestionamientos

Nuevo horario del subte, con cuestionamientos

4.12.2017

 

El subte inauguró este lunes su nuevo horario, que el Gobierno de la Ciudad anunció luego de hacer una encuesta por redes sociales. Para los metrodelegados el corrimiento del servicio afecta a quienes viajaban a primera hora y esquiva la verdadera demanda de los porteños: la extensión horaria.

 

El subte porteño inauguró este lunes el nuevo horario, anunciado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta tras una encuesta realizada a través de las redes sociales, a pesar del malestar de los trabajadores que reclaman que más que el corrimiento del horario, que afecta a quienes usaban el subte a primera hora de la mañana y ya no podrán hacerlo, el subte debería ampliar el servicio.

A partir de hoy el subte funcionará de 5.30 a 23.30 de lunes a viernes y de 6 a 24 los sábados, mientras que domingos y feriados el servicio mantendrá su horario actual entre las 8 y las 22. El nuevo horario no es una extensión del servicio, como pretendieron presentarlo desde el Gobierno, fue un corrimiento de media hora. Hasta hoy, el horario habitual del subte era de las 5 a las 22:30.

Para los metrodelegados, sin embargo, el gobierno porteño no resolvió la verdadera demanda de los usuarios de la red, que esperan la extensión de la jornada. “Lo más votado en la plataforma Buenos Aires Elige fue la ampliación del horario de subte y no el corrimiento. La medida afecta a entre seis mil y ocho mil personas que utilizan el subte entre las 5 y las 5:30 de la mañana”, se quejó el secretario de prensa de los metrodelegados, Enrique Rossito, insistió además con que presentarán un proyecto de ley en la Legislatura para que el subte recupere su horarios histórico, de 5 a 1 de la mañana.

“Para que funcione hasta la una de la mañana habría que incorporar menos de 150 trabajadores”, aclaró el metrodelegado. 

Este martes jurarán los diputados del Frente de Izquierda en la Ciudad

Este martes jurarán los diputados del Frente de Izquierda en la Ciudad

4.12.2017

 

Myriam Bregman y Gabriel Solano, diputados electos por el FIT porteño, recibieron sus diplomas en la mañana de este lunes en la Legislatura porteña.

 

Los diputados del FIT de la Ciudad surgidos de las pasadas elecciones, que constituirán una nueva bancada de la izquierda, recibieron sus diplomas en la mañana de este lunes. Myriam Bregman y Gabriel Solano, del PTS-FIT y del PO-FIT, respectivamente, asumirán este martes en la Legislatura porteña, la "cuna del PRO". A ellos se les sumará desde el jueves el diputado Patricio del Corro, del PTS-FIT, que reasume la banca tras la rotación con Marcelo Ramal, presente en la entrega de diplomas junto a la diputada Laura Marrone, de IS-FIT.

Los nuevos diputados y sus equipos celebraron este paso que, como señaló Myriam Bregman en Facebook, se propone una "banca abierta a los trabajadores, a la juventud y al movimiento de mujeres", tanto en la Legislatura como en la calle.

Larreta ya tiene presupuesto para 2018

Larreta ya tiene presupuesto para 2018

1.12.2017

Por Lucía Ferreri Ochoa

 

El legislativo porteño validó la planificación presupuestaria elaborada por el ministerio de Hacienda. Fuerte rechazo de la oposición y protestas de movimientos sociales. La iniciativa contó con 32 votos a favor del oficialismo y 13 en contra.

 

En una sesión marcada por fuertes críticas de la oposición, la Legislatura porteña aprobó el presupuesto para el próximo período. El mismo contempla una erogación monetaria de 222.383 millones de pesos, una disminución del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las industrias y un aumento promedio del 20 por ciento para el Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).

La iniciativa contó con 32 votos a favor del oficialismo -conformado por el PRO, la Coalición Cívica y Confianza Pública- y 13 en contra, de parte de los diputados del Frente para la Victoria, la Corriente Nacional de la Militancia, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, y el zamorista Autodeterminación y Libertad. Por su parte, 14 legisladores del Partido Socialista, el massismo, el ex ocañista Marcelo Depierro y el Partido Socialista Auténtico se abstuvieron al momento de la votación.

La jornada estuvo signada por la movilización de organizaciones políticas, sociales y sindicales en la puerta del palacio legislativo. En ese marco, los manifestantes denunciaron que la mortalidad infantil aumentó en el último año de 6 a 7,2 puntos y la desocupación llegó al 10,5 por ciento. En ese sentido, el documento de la convocatoria resalta que actualmente 500.000 porteños se encuentran en situación de pobreza y 5872 viven en la calle, mientras que otros 25.000 conviven con ese mismo riesgo.

La iniciativa oficialista prevé un aumento presupuestario del 19,4 por ciento y contempla un incremento del 14,6 por ciento en el área de seguridad, enfocado en la Policía de la Ciudad. Las principales críticas de la oposición se centraron en el escaso aumento en las partidas de salud, educación y desarrollo social.

La diputada del Frente para la Victoria Paula Penacca fustigó al proyecto del oficialismo desde la red social Twitter, donde señaló que “el #Presupuesto2018 es regresivo, disminuyen todas las áreas sociales pero aumenta el servicio de deuda en un 58% en relación a lo sancionado en 2017”.

En esa misma línea fueron las declaraciones en el recinto de la legisladora del bloque Suma+, Natalia Fidel, quien anunció la abstención de su bancada resaltando que el oficialismo planea destinar el año próximo 0.3 por ciento más del presupuesto en intereses de deuda que en vivienda.

Por su parte, el parlamentario de Autodeterminación y Libertad, Fernando Vilardo, dijo, entre numerosas críticas, que la Dirección General de la Mujer recibirá apenas el 0.08 de la partida presupuestaria de 2018.

Asimismo, el kirchnerista Javier Andrade resaltó que el presupuesto no cumple con las expectativas del bloque ya que “no cumple con las variables macroeconómicas a tener en cuenta para elaborar un presupuesto acorde a la situación económica de la población para el 2018. Están elaborando el presupuesto con una tasa de inflación del 12% mientras se está aumentando a un 100% el transporte público, un 50% los servicios de gas, luz y agua”.

Terciarios CABA: rechazo a la “universidad de maestros”

Terciarios CABA: rechazo a la “universidad de maestros”

30.11.2017

Matías Hof/Natalia Sposato

 

Luego del anuncio del cierre de los 29 institutos terciarios, y del incipiente inicio te instancias de coordinación entre estudiantes y docentes, integrantes de la corriente docente/estudiantil “9 de abril” sacan pronunciamiento sobre los hechos, que reproducimos abajo.

 

Desde que el macrismo se declaró como el “ganador” de las últimas elecciones, decidió comenzar a intentar aplicar un paquete de reformas a su medida. No se conformó con el plan de avanzar sobre la vida de nuestros abuelos, con la reforma previsional, ni tampoco se contentó con los proyectos de reforma educativa, sino que a esto le sumó la fiscal y la laboral. No sorprende, que un partido como el del PRO, empiece una desaforada campaña de marketing y una maratón de negociaciones para poder venderle este combo a sus aliados, y metérselo a la fuerza a millones de jóvenes, laburantes, mujeres y jubilados.

Ya contaban con el apoyo de los empresarios y con estas negociaciones lograron sumar a la dirección de la CGT y a los bloques peronistas del Congreso. Aunque hay un sector de los dirigentes sindicales, que está pateando la firma del ataque principalmente porque saben que acompañar semejantes reformas puede provocar que vean amenazados sus puestos de privilegio y su poder por el descontento popular. Es que para la juventud y la clase trabajadora, las reformas significan no sólo la pérdida de poder adquisitivo, sino un empeoramiento de las condiciones de vida y un nuevo ataque a las posibilidades del famoso “ascenso social” que tan prometido nos tiene el macrismo con su discurso meritocrático.

 

Por qué rechazamos la “Universidad de maestros”

 

Hace días que el macrismo viene despilfarrando presupuesto en publicidad, para legitimar la creación de una única “Universidad de Maestros”. Llevando adelante para esto el cierre de los 29 institutos de formación docente que funcionan actualmente en la Capital Federal, y que reciben a 40 mil estudiantes. Los adornos mediáticos de Larreta y la ministra Acuña, vienen a dibujarnos una realidad en la que la formación docente esta “desjerarquizada” ya que el título, no es de nivel “universitario”. Para esto proponen “borrón y cuenta nueva” ¿Pero qué pasa con el laburo de todos los docentes que se vienen desarrollando en los institutos que están funcionando ahora? ¿Qué pasa con los pibes y pibas que hoy no pueden acceder a los institutos o que no pueden permanecer porque tienen que elegir entre estudiar o trabajar? Los cambios propuestos no dan solución a estos problemas centrales, por el contrario, los profundizan.

Jerarquizar la educación no es cerrar profesorados, es poner todos los recursos que tiene el Estado para que todos los estudiantes lleguen a término de la carrera y así haya más docentes. Es poner el presupuesto para que los edificios no se caigan a pedazos, para que haya rampas y todo el mundo pueda acceder a la carrera. Es votar un proyecto de ley de becas integrales de $11.000 para que nadie se quede afuera.

Por el contrario el gobierno hace una década que está privilegiando financiar a la educación privada a costa del vaciamiento de la pública. La ciudad es el único distrito del país que tiene más estudiantes en escuelas privadas que en públicas y tienen el récord de haber votado el presupuesto más bajo para educación de la historia. A los futuros docentes no nos van a vender humo; somos nosotros los que ponemos el cuerpo yendo todos los días a cursar, en horarios completamente limitados, después de jornadas extenuantes de trabajo y haciendo malabares para poder hacer las prácticas. Si hacemos todo ese esfuerzo ¿Cómo no vamos a dedicarle un rato a organizarnos para pelear en defensa de la educación pública?

 

Organizarnos para ganarla

 

Es necesario unirnos a los docentes en esta lucha, pero no sólo a ellos, sino a todos los trabajadores que están peleando contra el combo empresarial, para tirar abajo los planes del macrismo. Si los estudiantes y los trabajadores nos organizamos, van a tener que retroceder. En parte con el anuncio de la marcha del miércoles 29, se vieron a obligados a pasar la votación de la reforma laboral para el año que viene. Somos la enorme mayoría quienes sufrimos los ataques, si logramos expresar esa fuerza en las calles, no hay quién nos pare.

Para organizarnos, necesitamos seguir desarrollando todo tipo de instancias, como asambleas donde docentes y estudiantes votemos planes de lucha, para exigirle a las centrales sindicales, y a los gremios mayoritarios que llamen a un paro activo con movilización, hasta frenar todas las reformas. Porque ningún terciario se cierra y nadie tiene que verse obligado a dejar de estudiar. Esta pelea recién empieza, es necesario multiplicar nuestras fuerzas en perspectiva de cambiar este sistema que nos obliga a trabajar jornadas extensas, por salarios que no cubren nuestras necesidades y a estudiar en condiciones que llevan a que la deserción crezca cada vez más. Este sistema que empuja a los pibes a pobreza, a tener que estar cartoneando de noche para después dormirse en las aulas, a pasar hambre y no poder seguir las clases. Por eso, la pelea por otra educación es la pelea por otro sistema que genera y reproduce esas condiciones de hambre y miseria para nuestros pibes.

Ellos se organizan para poder pensar como robarnos más de nuestro tiempo y que seamos más “baratos” para sus proyectos, que los contenidos que estudiemos sean funcionales a una educación acrítica y ligada a las empresas. Para que cuando nos jubilemos después de décadas de laburo cobremos todavía menos que la miseria que reciben los jubilados hoy. Nosotros nos tenemos que organizar también, dedicar una parte de nuestro tiempo para luchar por otro proyecto, uno que defienda la educación pública y los derechos de los que trabajamos, que tenga en el horizonte enfrentar a este gobierno y los que vendrán por la conquista de nuestro futuro.

Usted es el visitante N°