Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

En la legislatura porteña, el bloque del Frente de Izquierda presentó un informe sobre las “redes de captación de niñas, niños y jóvenes para el narconegocio y la explotación sexual”, que operan en el sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires.

6.9.2017

 

El informe, elaborado por el Plenario de Trabajadoras, reúne graves denuncias sobre boliches de esa zona donde son explotadas las jóvenes, así como evidencias respecto de los mecanismos de captación que se llevan adelante en las redes sociales. 

“Las redes y los colegios son el ámbito en el cual se lleva adelante este reclutamiento, que ocurre ante la completa inacción o complicidad de todos los estamentos del  Estado", señaló Vanina Biasi del PDT.  

En la audiencia, estuvieron presentes los dos diputados del FIT en la Legislatura, Laura Marrone y Marcelo Ramal, junto a vecinos y trabajadoras de la dirección de la Mujer, del área de Niñez y otros organismos. 

En el cierre de la actividad, Marcelo Ramal señaló: “Hay un orden social y político que ha integrado a la trata de personas como un filón más de beneficios.  Vamos a reclamar que comparezca la Agencia Gubernamental de Control, para que explique su inoperancia frente a la actividad de estos boliches. Pero también, reclamar una plataforma que asegure a la juventud el derecho al estudio y a un desenvolvimiento físico y cultural que hoy le es negado cotidianamente”.

Miles de Estudiantes Secundarios “toman” las calles

6.9.2017

En una enorme demostración de fuerza, decena de miles de estudiantes secundarios se movilizaron del Ministerio de Educación Nacional hasta el de la Ciudad de Buenos Aires. Tras diez días de haber iniciado un plan de lucha, que ya tiene diez colegios tomados por sus estudiantes y que se espera que en los próximos días se expanda a más instituciones.

Las y los pibes rechazan la aplicación de la reforma educativa denominada “Secundaria del Futuro” que pretende que los estudiantes trabajen la mitad de su tiempo escolar durante el último año de cursada. A la vez, reclaman la sanción de la “Emergencia de Género” en las escuelas que establezca un protocolo para actuar en caso de violencia de género sumado a la formación de los docentes en la temática y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.

Las columnas de decenas de Centro de Estudiantes fue encabezada por la bandera de Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) donde se nuclean. Junto a ella iba la bandera de los colegios tomados que hasta el día de la fecha son:

·         Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”

·         Colegio Liceo N°9 “Santiago Derqui”

·         Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”

·         Escuela Normal N°10

·         Colegio N°8 “Roca”

·         Escuela N°15 “Antonio Devoto”

·         Escuela Técnica N°33

·         Escuela Normal N°1 en “Lenguas Vivas”

·         Comercial Nº 7

·         E.S.C. Carlos Pellegrini

Incendio en la Línea A de Subte: un muerto

5.9.2017

Una sala de señalización del ferrocarril Sarmiento se prendió fuego. El humo se propagó rápidamente y obligó a interrumpir el servicio.

El servicio de la Línea A de Subte se interrumpió debido a que en las últimas horas se incendió una sala de señalización del ferrocarril Sarmiento en la estación Plaza Miserere. Un muerto fue el saldo del trágico incendio. Alrededor de las 22.30, en una zona de maniobras, el humo comenzó a propagarse rápidamente y obligó a interrumpir el normal funcionamiento del tranvía subterráneo.

Tres dotaciones de bomberos sofocaron el fuego y ventilaron la zona de túneles tras varias horas de trabajo.
De acuerdo con lo comunicado por Metrovías, la empresa licenciataria del servicio de subterráneos, "a las 22.30 se reportó un principio de incendio en la zona perteneciente al ferrocarril Sarmiento en la estación Miserere". "A raíz del siniestro se generó la presencia de humo en el túnel y la estación de subte, motivo por el cual se procedió a interrumpir el servicio de la línea A por prevención", aseguraron.
Según informaron las fuentes encargadas de la investigación, fue encontrado el cuerpo de un hombre calcinado que fue retirado y llevado a la morgue judicial. Se trataría de una persona en situación de calle, según las primeras versiones. 

Ciudad de Buenos Aires: intereses locales y estrategias internacionales

5.9.2017

Manuel Ludueña

Se presentó una segunda versión del Nuevo Código Urbanístico, luego de haberse realizado talleres de trabajo en las Comunas, una especie de audiencia pública y reuniones con grupos limitados.  Todos los dichos y sus inclusiones o exclusiones con sus fundamentos no fueron difundidos para conocimiento público, solo, en algunos casos, se habrían efectuado respuestas individuales; asimismo no se advierten, en el nuevo texto, rectificaciones ciertas en función de las expectativas predominantes expuestas por los participantes en un Seminario.

La participación no puede ser una instancia de mera escucha, requiere reciprocidad y eventualmente respuestas con co-responsabilidad, necesariamente vinculante en un doble sentido: de conocimiento para todos los partícipes y del resto de la sociedad – a ello se le llama transparencia-, y de demanda a la hora de adoptarse decisiones que, advertida la autoridad, se verifican, posteriormente, como inadecuadas.

La población en general es invitada por medio del link http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/nuevo-codigo-de-edificacion que dice “El Foro Participativo Permanente se constituye de acuerdo con lo establecido en la Resolución 744-SIyP/05”.  A título informativo y para comprender la distancia entre los dichos y los hechos entre la mera escucha y la Resolución 744-SIyP-05, se destacan, entre otros: la obligación de confeccionar un “Acta al final de cada evento”, a la cual se anexan las presentaciones de los participantes -si las hubiere-y se firma; además, debe existir un “libro de firmas de cada reunión debidamente protocolizado, ordenado” y “resguardado” con un “Secretario de Actas” con un “facilitador profesional de acreditada trayectoria” para el mejor funcionamiento de la reunión y para que se pueda llegar a conclusiones entre los presentes; se deben realizar eventos barriales y regionales acordados con los participantes del Foro; y, las Actas deben reflejar los acuerdos, desacuerdos y propuestas, publicarlas y distribuidas a los registrados en el Foro -no solo a los registrados en cada reunión-  y tratadas, posteriormente, por los miembros de CoPUA en reuniones en las cuales se deben expedir sobre lo tratado en cada reunión y que, a su vez, se requiere hacerlas públicas con sus conclusiones debidamente fundamentadas.

Como se señalara inicialmente, en el nuevo documento no se evidencian cambios sustanciales, ni se contemplan los aspectos más críticos -señalados en algunos de los eventos- ni de los más evidentes para quienes evalúan las condiciones ambientales, económicas y sociales existentes en la Ciudad de Buenos Aires. En tal sentido, vale señalar brevemente que:

1.      Se intensifica la capacidad constructiva de las principales avenidas-por bordes o, en algunos casos, abarcando a las manzanas enfrentadas en las mismas-. Dicha intensificación no tiene en consideración la relación entre altura de los edificios y la distancia entre frentistas. Se las consideran “corredores” cuando las velocidades son reguladas por semáforos cada 100 metros y que, por seguridad, deben autorizarse velocidades sostenibles. A su vez, la propuesta de edificios altos, entre medianeras, sin plantas bajas libres y continuos -por kilómetros- acentúan la conformación de “cañones” de contaminación atmosférica y ruido con afectación a sus habitantes, trabajadores y paseantes de la vía pública, y de los materiales de las mismas construcciones. No obstante, desde el punto de vista de la estructura urbana, intensificar la mono-macro-centralidad, es contraria a la Ley 2930, y no contribuye a compensar las desigualdades zonales dentro del territorio estipuladas en la Constitución de la Ciudad.

2.      Se amplia y concentra el área de “desarrollo”. Mientras se disminuye y se relocalizan en los ingresos / egresos con la Prov. de Buenos Aires, la intensificación de la capacidad constructiva para torres sobre la Av. Gral. Paz, se incrementa significativamente en los bordes del cauce fluvial en la Comuna 4 habilitando las grandes fracciones industriales para usos diversificados como en el Área Central. Tratándose de parte del barrio de La Boca -aunque no se explicite ni se fundamente- es previsible que se trata de orientar hacia usos turísticos, culturales y de recreación con la misma concepción de la planificación de las autopistas del ´77: el nuevo desarrollo en sectores urbanos “blandos”, de baja renta. El precio actual de la tierra: el más bajo del mercado; el precio futuro: uno de los más altos, en correlación con la capacidad constructiva y la promesa de un río descontaminado; su diferencia: la más rentable, similar al “fenómeno calculado” de Puerto Madero, con la diferencia que, por ausencia, no se expulsó población.

3.      Se mantienen los precintos o bordes de las mal denominadas “unidades de sustentabilidad”. La profusión continua de nuevos sectores urbanos limitados espacialmente por paredes de 38 metros, o 31 metros o 22 metros que encierran a manzanas con menor intensidad constructiva rediseña los sectores y el paisaje urbano percibido, así como patrimonial destruyendo las unidades barriales en aras de patrones de homogeneización. La mayor capacidad constructiva sobre las avenidas o las vías de mayor tránsito vehicular, con diversidad de usos, acentúan la prestación de servicios y comercios no locales y locales en detrimento del funcionamiento de las “unidades de sustentabilidad” -que deberían conformar espacios socio-ambientales interiores libres de tránsito pasante con equipamientos locales, donde los bordes deberían integrarse y complementar al resto de la unidad de sustentabilidad. Son dos modelos urbanísticos contradictorios con simples títulos de márquetin que se desvinculan de los efectos que suscitarán en la comunidad.

4.      No se consideran las condiciones de habitabilidad al mantener la prioridad de una morfología homogénea. Cada manzana es tomada como un espacio donde todas las parcelas y, por tanto, edificios y habitaciones principales, parecerían no estar condicionadas por los aspectos térmicos y psicohigiénicos. La falta de estudios de solarización en base a las ocupaciones edilicias existentes y potenciales implican una costosa irresponsabilidad. Situación que se acrecienta con la tendencia a construir edificios en propiedad horizontal con monoambientes. Asimismo, la flexibilización en los usos posibles en los diversos sectores urbanos (1, 2, 3 y 4) deben estipular, en las escrituras traslativas de dominio, para que usos se habilita -no sería aceptable una habitación de un local comercial o de servicios para una residencia -si a la inversa-. Asimismo, se desconoce el análisis térmico, de vientos y de orientación para la propuesta general de “Uso del Suelo y Altura” y, en particular, hay un desentendimiento en relación con la ampliación de la “isla de calor”, de los microclimas y de la transferencia de los costos de funcionamiento de la ciudad propuesta al funcionamiento en cada edilicio -existentes y potenciales- desentendiéndose de las necesidades humanas bio-climáticas. No es aceptable -luego de haberse realizado un Plan Higienista en 1925 y con una Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996) cuyo Capítulo Ambiental contiene la obligación de establecer un Plan Urbano Ambiental (Ley 2930) como ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística- que el proyecto de Nuevo Código Urbanístico proponga un planteo de artificialización creciente de los espacios privados y de un espacio público ambientalmente agresivo que retroalimenta la artificialización de los espacios privados para un funcionamiento apropiado para las necesidades psicohigiénicas humanas.

5.      Se evidencia una total ausencia por atender las obligaciones públicas emergentes de la habilitación del aumento de la densidad edilicia y poblacional al no contemplar los equipamientos y servicios públicos a requerir. Tal concepción conlleva al aumento del déficit de las prestaciones públicas -agua, luz, gas, desagües- y del aprovisionamiento privado de escuelas, atención de la salud y recreación. Desde el punto de vista de la planificación de la ciudad, en el contexto metropolitano, implicará una falta de previsión presupuestaria y de localización de los nuevos equipamientos, así como socioeconómicamente demanda una mayor renta familiar o migraciones forzadas a localidades con menor presión inmobiliaria. Cabe agregar que, en un escenario más operativo, la densificación edilicia implica dar prioridad a los grandes inversores, así como prorroga la tendencia a una mayor concentración de quienes ofertan bienes inmuebles en alquiler.

Si “de muestra basta un botón” se ha señalado la marcada ausencia por mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, en función de alentar inversiones internacionales de capital con tecnologías edilicias intensivas, orientadas al consumo cultural, entretenimiento, para bienes inmobiliarios ACB1, con aumento generalizado del precio de la tierra. Por tanto, se diseña para una ciudad de base económica de servicios -¿urbanismo turístico?- que desmantela el área industrial del Sur, desconoce la percepción patrimonial de los barrios y presiona para que se privaticen los equipamientos y los servicios públicos a costa del desplazamiento residencial de quienes carecen de altas rentas.

Es necesario no utilizar falsas imágenes ni confusos razonamientos. “Humanizar” la ciudad, a la medida de los hombres, mujeres, niños y niñas es la tarea para la construcción de un medio ambiente urbano compartido en forma justa, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo de la Ciudad de Buenos Aires.

El proceso en desarrollo para la confección del Código Urbanístico está muy lejos de las aspiraciones de la Constitución, que preveía: debates, análisis, propuestas académicas y fundamentadas, así como entre los distintos actores sociales –“entidades académicas profesionales y comunitarias de acreditada trayectoria y representatividad reconocida en la defensa del desarrollo sostenible”. Cómo comienza el proceso: el 22 de Junio de 2016, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte dictó la Resolución N° 406/2016 crea el “Foro de Desarrollo Urbano” con el objetivo de asesorar al referido Ministerio en el análisis de los diferentes desafíos del urbanismo moderno y colaborar en los procesos deliberativos en torno a las nuevas reglas que determinarán la morfología de la Ciudad, invitando a: Diego Abramzon, Diana Cabeza, Eduardo Constantini, Julio César Crivelli, Juan Bautista Frigerio, Cynthia Goytía, Rodolfo Miani, Franco Moccia, Laura Nocito, Pablo Pschepiurca, Raúl Sáenz Valiente, Justo Solsona, Sebastián Sommer, Santiago Tarasido, Ramón Villaveirán, Federico Weil, entre otros. Qué ocurre actualmente: se fragmentan las expresiones donde se manifiestan las necesidades socio-ambientales y los intereses sectoriales.

Solo la justicia puede enderezar el estado de cosas. Es mucho lo que está en juego: 1 millón de personas más viviendo en forma permanente en 10 años en condiciones de habitabilidad inferiores a las actuales; con la habilitación de más de 160 millones de metros cuadrados por sobre la capacidad potencial existente -130 millones de metros cuadrados-; el presunto incremento de déficits en infraestructura y servicios y una mayor presión sobre el presupuesto de la ciudad para dotar de servicios públicos a  los sectores más caros -ABC1-; la pérdida de “barrios como bienes patrimoniales”. Todo en pos de la vanidad gubernamental por imponer sus prioridades, sin comprender que arrasa con los sueños de sus habitantes.

Son lamentables las falsas reuniones denominadas como “Foro” -puesto que se incumplen todas las previsiones adoptadas en la elaboración del proyecto de Plan Urbano Ambiental (2007) elevado a la Legislatura y aprobado por unanimidad en 2008-. En tanto se suceden reuniones confusas donde se desacredita la participación ciudadana y se sacraliza la visión sectorial de “los profesionales entendidos” y de los “desarrolladores”. Recientemente se realizó, en el popular Hilton Hotel de Buenos Aires (23 y 24 de agosto), la Expo Real Estate Argentina 2017 + 9º Congreso de Desarrolladores e Inversores Inmobiliarios donde se deslizaron preconceptos y criterios cuanto menos alejados de los derechos humanos y de la vida en comunidad (http://www.exporealestate.com.ar/workshops.php). En una de las actividades, sobre el “Impacto de los cambios Del nuevo Código de Planeamiento Urbano (…)”, se aseveró que “este código es demasiado participativo” […] “se escuchan las inquietudes individuales” (…) “como dice el Alcalde de Bilbao la sociedad participa con el voto” es suficiente.  Por otro lado, un representante inmobiliario del mercado de tierras denunció “no formar parte del consejo de redacción del Código siendo un actor protagónico”, así como “los grandes negocios se manejaron con Disposiciones con cierta discrecionalidad” con enrases del edificio lateral, de la cuadra, de la manzana frentista … Sorprendentemente se sostiene que “20 metros cuadrados para vivir bien es la medida mínima, que se completa con la ciudad como amenity”. Incluso imaginan animosamente, ante el auditorio, cómo hacer para obtener el mayor rédito, vía legal, o con el código vigente o con el futuro. Llamativamente al finalizar la actividad se señala estar “preocupado con la falta de infraestructura, con las empresas de servicio si pueden acompañar a la propuesta ya que No Hay Inversión en Infraestructura”.

Complementariamente, no se puede pasar por alto algunas expresiones como “la ciudad que imaginamos”, “la ciudad como va el mundo”, “parte de lo que vamos a cambiar”, la reivindicación de las autopistas para llegar al centro de la ciudad, “es un momento histórico integrado al mundo; si se lo pierden el problema es de ustedes” desafió “el” economista del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a su auditorio -los desarrolladores inmobiliarios-. ¿Se habrá sentido como Rico Mc Pato o Tío Rico cuando sus ojos vivaces reflejaban el signo $ al estar frente a las pilas de dinero?

DECLARACIÓN CONJUNTA DE PERSONAL JERÁRQUICO DE EDUCACIÓN DE LA CABA

4.9.2017

En relación a los sucesos de público conocimiento acerca del tratamiento de la desaparición del joven Santiago Maldonado en las escuelas, y la puesta en marcha de un mecanismo de denuncias contra aquellos docentes que aborden el tema en las aulas, los abajo firmantes, Directores Generales de Educación jubilados, Directores Adjuntos de Área en actividad, Supervisores de todas las Áreas y Modalidades en actividad y jubilados y Coordinadores de programas en actividad y jubilados  del Ministerio de Educación del GCABA , manifestamos nuestra preocupación por algo que nos parece un avance sobre la libertad de cátedra, derecho constitucional relacionado con la libertad de expresión explicitado en nuestra Carta Magna. 

Queremos señalar que las problemáticas sociales de alto impacto, penetran en las aulas de manera espontánea, y los docentes debemos considerar, asentados en la ética profesional, y la solvencia conceptual, su tratamiento con seriedad y apertura, de manera tal que su abordaje permita desmontar falacias, y construir reflexiones fundadas. Asimismo, destacamos que la problematización de este tipo de emergentes sociales, están debidamente encuadrados en los lineamientos curriculares vigentes, que contemplan temas referidos a los DDHH, convivencia responsable, normas de la democracia, y educación ciudadana. 

En tal sentido, es necesario subrayar que la desaparición del joven Santiago Maldonado, está caratulada por la Justicia como Desaparición Forzada de Persona.  Esa figura jurídica, alude a aquella desaparición ocurrida en el marco de una represión estatal. No es cualquier desaparición. Es una desaparición perpetrada por el propio Estado, lo cual la convierte en un hecho de gravísimas consecuencias, ya que deja al cuerpo social a merced de la arbitrariedad de quienes están para cuidarnos. De ninguna manera esto implica desconocer la gravedad de otras desapariciones. Pero sí es imprescindible subrayar, desde la escuela, la especificidad de este tipo de desapariciones, porque constituyen una forma de terrorismo de Estado.  Los alumnos y alumnas, tienen que manejar estos conceptos, para encuadrar el suceso con pertinencia e interpretar el devenir de los hechos que ratificarán o refutarán la hipótesis planteada en la carátula. Nos guste o no,  en la escuela ingresa el planteo. Los propios alumnos motivados por los medios de comunicación que instalan el tema, hacen preguntas. ¿Por qué habría que hacer silencio? No lo entendemos. 

La escuela ayuda a encuadrar, a ponerle un borde al desborde mediático, a reflexionar con más calma. ¿De qué manera el silencio contribuiría mejor a ello? ¿Cómo no hablar de todo lo que resuena socialmente? ¿Cómo prohibir un tema de semejante sensibilidad? ¿Cómo permitir que se ensucie a las personas que buscan pensar y reflexionar, acusándolas de desestabilizadoras? ¿Cómo permitir calificar de partidario un reclamo emanado de miles de ciudadanos de los más diversos partidos e ideologías? ¿Cómo no usar la Escuela Pública para que los niños desde muy temprana edad, comprendan que las fuerzas de Seguridad están para cuidarnos y no para disponer de la vida y la muerte de los ciudadanos? ¿Cómo ignorar semejante hecho, con la historia que ha marcado a este país en el pasado reciente? ¿Por qué no podemos hablar de eso? ¿Por qué no podemos abrir el debate, para que entre todos arribemos a una conclusión basada en la reflexión crítica y en la legislación vigente? ¿Bajo qué criterios el Ministerio decide qué temas son pasibles de ser tratados en las aulas, y cuáles no? ¿Cómo puede ser que el propio Ministerio genere estrategias persecutorias y permita que los medios de comunicación estigmaticen a los trabajadores de la educación, con la consiguiente peligrosidad que implica azuzar los ánimos de la comunidad contra ellos?

Es importante destacar que el PRO es el partido GOBERNANTE, por voluntad popular en elecciones libres y como tal, no se lo interpela ya como partido, sino como quien gestiona el Estado, lo público, lo común a todos. Cuando se lo critica, o se le piden explicaciones, no se está atacando a un partido, sino que se está ejerciendo el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades. 

Nos parece peligroso, y absolutamente antipedagógico y autoritario, establecer temas inabordables, cuyo silencio no hace más que agigantar las versiones injuriantes sobre la víctima, las sospechas, y finalmente la ruptura del tejido social. La palabra, el diálogo, la contraposición respetuosa de posturas, permite, por el contrario, acceder al conocimiento como construcción colectiva, estimulando el ejercicio democrático. La prohibición de la palabra, sólo permite habilitar la persecución y el miedo. 

Por todo lo expuesto, dejamos expresado en este comunicado, que nosotros queremos en las escuelas a nuestro cargo, la vigencia de plena libertad emanada de las leyes, para abordar, si así lo quisieran, con criterio pedagógico y republicano, cualquier temática de relevancia social. La desaparición de Santiago Maldonado, no puede ser la excepción. 

 

DIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRADO CARLOS (JUB)

DIRECTORA DE EDUCACIÓN INCIAL

De León ADELINA (JUB)

DIRECTOR DE ÁREA ADJUNTO

ARES NORBERTO

SUPERVISORES ESCOLARES Y SUPERVISORES ADJUNTOS (en actividad y jubilados) 

ABATE LAURA

ANCONATANI CLAUDIA

ÁLVAREZ  VIRGINIA GABRIELA

BELLO EDITH

BENITO PABLO

BERARDI MÓNICA

BEVIGLIA CARLOS

BIELE  PATRICIA

BO GISELA

BRITO MARÍA NIEVES

CABEZÓN GABRIELA

CAPELUTO ELÍAS

CARDOZO SILVIA ADRIANA

CARPINELLA BIBIANA

CASAL VANESA

CERNEIRA MARÍA

CHACKIEL RUTH

CHAMORRO SILVIA

D'AGELO BETINA

DI FRANCO

ERSCHEN MARÍA LAURA

FEBRE GASTÓN

FEOLA LILIANA

FERNÁNDEZ VIRGINIA

FIGUEIRA ALBERTO

GABISSON PAULA

GADEA RITA

GALÁN ROMÁN 

GALVÁN GLADYS

GILLO MIRTA

GÓMEZ ALEJANDRA

GÓNGORA GABRIELA

GRANDE MÓNICA

HALFON LICIA

HAZRUM CRISTINA

INVERNIZZI LAURA

IZZI DANIEL

JAROSLAVSKY SONIA

KRAFT WALTER GUSTAVO

LAMAS MÓNICA

LINZITTO ADRIÁN

LÓPEZ IVANA

LUMBRERAS JORGE

LUVERA ROSANA

MARCHIANO GABRIELA

MAZZUGLIA ADRIAN

MIRANDA NOEMÍ 

MORANDI BEATRIZ

MOYANO OSCAR

NOTARO VIVIANA

NÚÑEZ ALFREDO DANIEL

NÚÑEZ PABLO

ORUE JORGE

OSORIO LINO

PATTACINI GABRIELA

PIAGGIO SILVIA

RECALT FABIANA

REGALADO VIVIANA

RIVELLI PABLO

RUBIO MARÍA EUGENIA

SABELLA ADRIANA

SÁNCHEZ JOSÉ

SAUCEDO MÓNICA

SCHIAVI JORGE

SCHMIDT GRACIELA

SCHMIDT TERESA

SHOELLER GABRIELA

SUELDO SILVIA

TABASCO SILVIA

TOSCANO EDUARDO

TRILLO MARÍA LAURA

VAINIKOFF PAULA

VALLES CLAUDIA

VICTORICA ADRIANA

ZUGAZUGA GABRIELA

BETELU MARCELA (JUB)

CANOSA MERCEDES (JUB)

CAO ANA MARÍA (JUB)

COSTA ALIIA (JUB) 

CHIANETTA SILVIA (JUB)

DAURIA ADA (JUB)

de LEÓN ADELINA(JUB)

DIEZ VERÓNICA (JUB)

DI MARIO MARÍA CRISTINA JUB) 

FALCO SILVIA (JUB)

FERNÁNDEZ PELEGRIN LILIANA (JUB)

FORNI JOSÉ (JUB)

GARCÍA ESTELA (JUB)

GONZALEZ CECILIA (JUB)

GRABIRELA ELENA CABEZÓN (JUB)

GONZÁLEZ GRACIELA (JUB)

GONZÁLEZ CUBERES MARTA LIDIA (JUB)

ITURZAETA ISABEL (JUB)

LOST ALICIA (JUB)

MAMONE OSCAR (JUB)

MARDO MIRIAM (JUB)

MARTÍNEZ ANA MARÍA (JUB)

MARTINO SUSANA (JUB)

MENDOZA LILIANA MARCEL (JUB)

MOLINA AIDA (JUB)

MORENO MARÍA DEL CARMEN (JUB)

MOURIÑO STELLA MARIS (JUB)

PALERMO SILVIA (JUB)

PELLEGRINI PATRICIA (JUB)

PREVITERA MÓNICA (JUB)

PRADO CARLOS DOMINGO (JUB)

REYNOSO CECILIA (JUB)

RITA DOMINGUEZ (JUB)

RUIZ ENRIQUE (JUB)

SUEN GRACIELA (JUB)

SALERNO SUSANA (JUB)

SVARZMAN JOSÉ (JUB)

TORRES ALICIA (JUB)

VEGA MARÍA INÉS (JUB)

VIEYTES MARTHA (JUB)

 

COORDINADORES DE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS (en actividad y jubilados)

 

ALLENDE CAROLINA 

COTTA RICARDO

DURÁN ANA 

FEBRE GASTÓN

FIORE MARIA FERNANDA

GALÁN ROMÁN

GAUNA CHRISTIAN

GOVERUN CLAUDIA

HABEGGER ANDRÉS

JAROSLAVSKY SONIA

JUSTEL DANIEL

L'ABBATE VALERIA

MOLINA MARIANO

NAKACHE DEBORA 

REYES SUSANA

RUBINSTEIN MARINA

RUBINOVICH GABRIELA

SACCHETTI MARCOS

SAGALE SOFÍA

VERA MARIANA

FÁTIMA CABRERA (JUB)

REQUENA CECILIA (JUB)

Usted es el visitante N°