Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El diputado de la Ciudad Gabriel Solano pidió la citación a la Legislatura de la ministra Soledad Acuña

15.2.2018

El diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el PO -FIT Gabriel Solano presentó un pedido de citación a la Legislatura de la ministra Soledad Acuña para que se realice un debate público sobre la resolución represiva contra las ocupaciones de colegios. 

En los fundamentos del proyecto Solano señaló: "La resolución de la ministra Soledad Acuña se inscribe en el reforzamiento de la política represiva del gobierno. Es la aplicación en el ámbito educativo, que por definición requiere de la más amplia libertad y democracia, de la llamada 'nueva doctrina de seguridad' de Patricia Bullrich". 
"No es casual que la resolución se conozca en momentos que Larreta quiere aplicar su proyecto de 'secundaria del futuro' en varios colegios pilotos, a pesar del rechazo generalizado de la comunidad educativa que denuncia su contenido descalificador. Por eso la resolución establece un sinnúmero de sanciones a los directores y padres, ya que la 'secundaria del futuro ' es rechazada por el conjunto de los sectores de la educación, no sólo por los estudiantes". 

Paritarias de hambre en la Ciudad de Buenos Aires

15.2.2018

Patricio Abalos Testoni

Delegado de Promoción Social – GCBA

El Gobierno de Rodríguez Larreta afirmó que cerraron con Sutecba unas paritarias del 12% en dos cuotas, sin cláusula gatillo. Desde la conducción gremial no se desmintió el acuerdo. Los sueldos hoy promedian los $13.000.

En el marco de las discusiones por las paritarias docentes en la Provincia de Buenos Aires, donde Vidal y todo el macrismo viene atacando a los trabajadores, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no quisieron ser menos y salieron a declarar que se cerró paritarias que deja a los salarios de los municipales por debajo de la línea de la pobreza.

El acuerdo anunciado por los funcionarios del Gobierno porteño, fue con Sutecba y UPCN y se basa en un 12%, con una primera cuota del 8% y otras del 4%; no acumulativos. También aclararon que no hay cláusula gatillo ni posibilidad de revisión. Hay que tener en cuenta que venimos de un año que la inflación superó el 25% en la ciudad y que en este enero ya superó el 1%.

El vocero de esta noticia fue el ministro de Hacienda de la Ciudad, Martín Mura, quien destacó el rol de Sutecba para "construir consensos". Entre los trabajadores municipales conocemos bien estos consensos de la conducción de este sindicato con los distintos gobiernos, con Amadeo Genta conduciendo Sutecba desde hace más de 35 años y viene siendo oficialista sin importar el signo político de los funcionarios.

Hace años que se vienen negociando paritarias muy a la baja en relación a la inflación, lo que lleva a que en el GCBA abunden los sueldos por debajo del índice de pobreza. Aún con este aumento, muchos de los trabajadores aún no alcanzarían este mínimo nivel de supervivencia mínima en la Ciudad.

Hasta el momento no se pronunció oficialmente este gremio, aunque se manifestaron por vía redes sociales referentes de tercera línea, expresando que no se habían cerrado las paritarias todavía. Sin embargo fomentó la confusión ya que todos los medios de comunicación están hablando de estas paritarias y el mismo gremio protagonista no se pronuncia.

Los que venimos trabajando hace años en el GCBA por experiencia sabemos que estás negociaciones, a espalda de los trabajadores, van a terminar definiendo las paritarias cerca de estos números.

A su vez desde el Gobierno lo utilizan para presionar sobre las paritarias docentes, que a su vez es la que marca el rumbo del resto de las negociaciones, tanto del ámbito privado como público.

Solo se puede entender cómo un nuevo ataque del macrismo a los trabajadores. Mientras que en el Estado nacional sigue despidiendo, en la ciudad bajo la amenaza de despidos, pretende cerrar estas paritarias que termina provocando despedidos encubiertos, ya que los municipales no pueden sobrevivir mucho tiempo con estos sueldos. Mientras que miles de familias pasarían hambre con estos salarios, a los que ganan más de $160.000 el macrismo solo les pide un esfuerzo.

Ya sabemos que el macrismo quiere imponer salarios de hambre y si no te despide y te manda Gendarmería, como a los trabajadores del Hospital Posadas. Hay que fortalecer las acciones de los trabajadores; por eso desde la agrupación Marrón Clasista vamos a estar tanto este 15 en el paro de ATE como el 21, con la columna independiente del sindicalismo combativo y la izquierda.

Se torna cada vez más necesario que todas las centrales convoquen a un paro nacional con movilización, para poder quebrar el plan del macrismo.

El Gobierno de Larreta lanza un protocolo para evitar las tomas en los colegios porteños

15.2.2018

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó un nuevo protocolo con el objetivo de evitar las tomas en los colegios porteños. El mismo regirá a partir del jueves 1 de marzo, día en el que comenzará el ciclo lectivo en ese distrito. Las nuevas pautas buscan servir como guía para que las direcciones de las escuelas "sepan cómo obrar" en caso de producirse las tomas.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó un nuevo protocolo con el objetivo de evitar las tomas en los colegios porteños. El mismo regirá a partir del jueves 1 de marzo, día en el que comenzará el ciclo lectivo en ese distrito. Las nuevas pautas buscan servir como guía para que las direcciones de las escuelas "sepan cómo obrar" en caso de producirse las tomas.

El protocolo indica que se deben "labrar actas con registro fotográfico del estado del patrimonio del establecimiento, al inicio y finalización de la toma, que deberán ser elevadas jerárquicamente a la máxima autoridad del Ministerio de Educación".

Asimismo el protocolo contempla multas hacia los padres del alumnado que participe de las acciones de lucha "Es importante aclarar que se le hará saber a los padres o quien ejerza la responsabilidad parental que no retiren a los alumnos del establecimiento educativo, que serán responsables de los daños o circunstancias ocurridas durante el tiempo que dure la toma".

La medida surge como respuesta a las tomas que se realizaron durante el 2017 en repudio a la reforma educativa llamada "Secundaria del Futuro".

 

Los ocho puntos del protocolo:

 

A los fines de dar cumplimiento con las responsabilidades a cargo de la máxima autoridad de un Establecimiento Educativo, primando la efectivización del derecho a la integridad de niños, niñas y adolescentes, como así también sus responsabilidades en relación al patrimonio escolar, se establece que ante situación de toma del establecimiento, los/las Directores /Directoras/ Rectores/Rectoras o quien los reemplacen en sus funciones, deberán dar intervención:

1) Al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

2) Al SAME

3) Citar de manera inmediata, telefónicamente o por las vías habituales de contacto a los padres o a quienes ejerzan la responsabilidad parental para que retiren a sus hijos del establecimiento habida cuenta de la imposibilidad de prestar el servicio educativo.

4) Labrar un acta dejando constancia de la imposibilidad de llevar adelante la conducción pedagógica y gestión técnico-administrativa con motivo de la toma del establecimiento, la que deberá ser elevada jerárquicamente a la máxima autoridad de la cartera, consignando en la misma los siguientes puntos:

5) Los/las Directores /Directoras/ Rectores/Rectoras o quien los reemplacen en sus funciones, deberán permanecer en el establecimiento educativo hasta la terminación de todas las acciones establecidas en el presente.

6) Desde el Ministerio de Educación, asimismo, se deberá a elevar el expediente administrativo para intervención de las áreas de la Procuración General.

7) Finalizada la toma del establecimiento escolar los/las Directores/Directoras/ Rectores/Rectoras o quien los reemplace deberá labrar un acta, la que será elevada jerárquicamente a la máxima autoridad de la cartera, consignando el estado detallado del patrimonio escolar al momento de cesar la toma del establecimiento educativo, el que además deberá ser documentado fotográficamente. Para el caso de ser posible, las fotografías deben ser certificadas por escribano público o con la presencia de dos testigos debidamente individualizados.

8) Asimismo, desde el Ministerio de Educación, se elevará el referido expediente administrativo para intervención de las áreas de la Procuración General.

La inflación porteña fue del 1,6 % en enero con subas en vivienda y tarifas

15.2.2018

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires acumuló un aumento del 25,8 % en los últimos doce meses. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles son las principales subas.

La inflación de CABA en enero alcanzó el 1,6 % según difundió ayer la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Hacienda porteño.

La suba de precios acumuló así un alza del 25,8% en los últimos doce meses. El acumulado de inflación de este período fue 0,3 puntos porcentuales menores a diciembre.

La variación del Índice de Precios al Consumidor del mes pasado estuvo impulsado por las subas en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Recreación y cultura que en conjunto aportaron 1,24 % al alza del Nivel General.

En enero el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles subió 2,3 %, se refleja así el impacto de los tarifazos a la luz. Restaurantes y hoteles promedió un aumento de 3,5 %; Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,8 %.

En alimentos los principales incrementos se verificaron en: Verduras, tubérculos y legumbres (5,6 %), Pan y cereales (1,4 %), Frutas (3,8 %) y Carnes y derivados (0,9 %).

En términos interanuales, los sectores que presionaron la suba de la inflación fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que explicaron el 43,1 % de la variación interanual del Nivel General.

Los servicios promediaron un aumento en enero de 1,9 %, mientras que los Bienes subieron 1,2 %. El alza en Servicios correspondió a las subas en los valores de los gastos comunes de la vivienda y de los alquileres, en los precios del alojamiento en hoteles y de la comida consumida fuera del hogar.

Por su parte, la inflación núcleo (la que estima los índices de Precios al Consumidor sin considerar aquellos bienes estacionales o factores externos) registró una suba de 1,7 %.

 

Chau meta

 

La meta oficial de inflación para este año es del 15 %, pero es un porcentaje que ya es descartado por las principales consultoras.

El relevamiento de expectativas del mercado (REM), que difunde el Banco Central, muestra que los analistas esperan una inflación para este año de 19,4 %.

En tanto, el informe de Focus Economics Consensus Forecast Latin Focus señala que la inflación será del 19,3 % en 2018. Otros cálculos son incluso más elevados como FyE, con el 22,5 %, o Capital Economics, con el 21 %, y la Fundación Capital, con el 19 %.

La consultora Ipsos publicó en su último relevamiento que la inflación está entre las principales preocupaciones. El 47 % de los encuestados respondió que la inflación es de los temas que más preocupan.

Los nuevos tarifazos y la suba del dólar presionarán la inflación de febrero. Se desvanece la meta oficial de inflación.

CABA: por el aumento de la inflación, los docentes exigen que se aplique la cláusula gatillo

14.2.2018

Por UTE*

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación afirman que el macrismo porteño no cumplió con la cláusula pactada.

Con el aumento del 1,6 por ciento, según datos oficiales, del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPC-Ciudad), conocido hoy, la inflación del período febrero 2017 a enero 2018 alcanza el 25,7 por ciento. Ante ello, la Unión de Trabajadores de la Educación reclama al Jefe de Gobierno la aplicación de la “Cláusula Gatillo” y la urgente convocatoria a la Mesa Salarial Docente.

Ya el mes pasado se incumplió el acta firmada por las autoridades del gobierno porteño al desconocer los números de inflación de diciembre que difundió la propia gestión. De acuerdo a esa información los docentes deberíamos haber percibido a principios de febrero una recomposición de 3,3 por ciento. Si bien los docentes rechazamos la propuesta salarial, el decreto firmado unilateralmente por Rodríguez Larreta y Soledad Acuña establecía que si la inflación del período superaba el 21,5 por ciento, se pagaría la diferencia.

Pero el macrismo porteño no sólo nunca cumplió con la aplicación de la cláusula sino que además infringió su palabra desde Noviembre de 2017 al no convocar a la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales en esa fecha como figura en el acta firmada por el gobierno.

El 1 de marzo comienzan las clases en el nivel inicial y primario de la jurisdicción pero el ejecutivo de la Ciudad no parece darse por enterado ya que se encuentra entre las pocas jurisdicciones que no ha puesto fecha para la discusión salarial.

Desde la UTE reclamamos la inmediata apertura del diálogo para abordar no sólo los temas salariales sino también para discutir las condiciones del trabajo docente, la estabilidad laboral y la falta de vacantes fundamentalmente en el nivel inicial.

Al mismo tiempo que baja los salarios reales de los docentes el presupuesto 2018 incluye un 23 % de aumento en el ABL. Esos números deberían ser el punto de partida para discutir los salarios de los trabajadores a diferencia de las metas inflacionarias que estipula el macrismo y son sistemáticamente superadas por la realidad.

 

*Eduardo López- Secretario General UTE-CTERA

  Rubén Berguier – Secretario gremial

  Mariano Denegris- Secretario de Comunicación

Usted es el visitante N°