Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

RECHAZAMOS EL PROTOCOLO ANTI-TOMAS DE ACUÑA

21.2.2018

 

Teniendo en cuenta el contexto general persecución hacia quienes luchamos, los pibes y las pibas de los colegios secundarios entendemos el protocolo ANTI-TOMAS, anunciado esta semana por la Ministra de Educación Soledad Acuña, como parte de la política represiva llevada a cabo por Macri y Bullrich hacia todos los sectores combativos del campo popular, y como parte de un modelo económico dirigido a incrementar las ganancias de los poderosos que no cierra sin medidas represivas hacia los y las que resistimos.

No son, sin embargo, ninguna novedad las medidas destinadas a quebrar la fuerza y voluntad del movimiento estudiantil secundario. Venimos sufriendo desde sanciones a los activistas estudiantiles, hasta escarmientos de parte de efectivos de la Policía que ingresan a los colegios durante nuestras asambleas para amedrentarnos.
Y esto tampoco es una casualidad: se da como una como una respuesta por parte del gobierno al nivel de masividad, organización y conciencia que hemos alcanzado durante el conflicto que llevamos durante el año pasado en rechazo a la Reforma Educativa, con un proceso de tomas que se extendió a mas de 30 colegios en la capital federal y con multitudinarias movilizaciones de miles de pibes y pibas, que a su vez han contado con el apoyo de los sindicatos docentes y de organizaciones de padres y madres en solidaridad al conflicto.

Es cada vez más evidente el temor que tienen los funcionarios de gobierno a la organización estudiantil y a la posibilidad de un nuevo proceso de tomas que ponga en jaque los planes que tiene el Macrismo de poner la Escuela Pública al servicio de los monopolios y de las multinacionales.
Al margen de esto, la fuerza de los pibes y las pibas viene creciendo cada vez más, tanto en los colegios como en los barrios; lo que nos abre también la posibilidad de empezar a coordinar con otros sectores del campo popular en el proceso de resistencia que se está llevando a cabo en todo el plano nacional –pero que dicho sea de paso, ocurre en toda Latinoamérica.

Será necesario que desde la juventud nos entendamos como un actor clave en las distintas luchas que se avecinan. Y al mismo tiempo es importante nos sentemos a pensar y a discutir cómo torcerle el brazo a la política represiva del gobierno, pero también la manera de cuidar la seguridad de todos los compañeros y las compañeras.

Por todo esto, desde las y los Secundarios de La Simón Bolívar rechazamos cualquier intento de escarmiento al movimiento estudiantil, e invitamos a todos los pibes y a las pibas a sumarse a luchar con nosotros y nosotras.

¡A no bajar los brazos porque con organización y con lucha, las y los secundarios venceremos!

Guillermina Tiramonti: “El protocolo anti toma de escuelas me parece blandísimo”

21.2.2018

“Los rectores que no cumplan con las obligaciones procedimentales establecidas en el nuevo protocolo serán pasibles de distintas sanciones sobre su carrera docente, según el caso: apercibimientos, sumarios administrativos o pérdida de consideración en los concursos”, explicó Acuña a LA NACION.

Luego, cuando los padres retiren a sus hijos, deberán firmar un acta en la cual se consignará que “mientras dure la situación, y en el caso de ingreso/egreso del alumno al establecimiento educativo, la responsabilidad sobre el mismo recaerá sobre el adulto que ejerza la responsabilidad parental”.

Los padres que en estas circunstancias no retiren a sus hijos podrían ser considerados responsables de los eventuales daños registrados en los edificios públicos y ser sometidos a una acción judicial.

Acuña citó el antecedente de un caso de amenaza de bomba en una escuela que fue denunciado en la Justicia y cuyos responsables fueron multados.

“Confiamos en que el Poder Judicial se pondrá los pantalones largos y no se dedicará a hacer oposición política”, consideró.

“Hasta ahora se privilegió el derecho de protesta por sobre los de educación y trabajo, y se perdió el sentido de la responsabilidad inherente a las acciones coercitivas”, dijo Acuña. Y agregó que esta medida busca volver a instalar entre los alumnos que “las acciones tienen consecuencias”.

El protocolo fue diseñado por el Ministerio de Educación porteño en colaboración con la Procuración General de la Ciudad, el órgano jurídico de la ciudad de Buenos Aires.

“Este protocolo es una respuesta jurídica vaciada de contenido pedagógico”, consideró Claudia Romero, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Agregó que la normativa se limita a establecer pautas administrativas de acción para preservar la integridad física de las personas y del patrimonio escolar, pero nada dice de la función pedagógica del director. “Es imprescindible poner en juego criterios educativos que trabajen en la prevención de estos hechos”, concluyó.

Aunque La Nación consultó a la Unión de Trabajadores Estatales (UTE), desde allí respondieron que desconocían la noticia del protocolo y se disponían a evaluar su contenido.

También cuestionó la efectividad del protocolo el rector de un importante colegio porteño que pidió preservar su identidad. “Esta gente [por el gobierno porteño] no sabe lo que es una toma”, dijo.

Agregó que en las grandes escuelas, de unos 900 alumnos, es muy difícil conocer el nombre de todos los estudiantes. “Muy pocos preceptores y profesores van a querer colaborar con esa tarea de delación, porque terminada la toma hay que reconstruir la convivencia cotidiana”, añadió. Y expresó que si un directivo no quiere colaborar dirá que no puede reconocer a los estudiantes.

En tanto, los centros de estudiantes de escuelas porteñas también cuestionaron la iniciativa. “Se ofende a los alumnos cuestionando su falta de responsabilidad: en las tomas del año pasado, en muchos colegios, como el Fader y el Raggio, las instalaciones quedaron impolutas”, dijo Mateo Grassi, alumno de las Escuelas Técnicas Raggio, en Núñez. Agregó que las tomas no impiden el dictado de clases y que el nuevo protocolo “criminaliza la protesta, un instrumento legal de la democracia”.

Sin embargo, hay padres que celebraron la nueva medida. “Estoy de acuerdo en que se accione judicialmente contra los padres que alientan las tomas, porque muchos de ellos se aprovechan de que los hijos no son pasibles de acciones judiciales para hacer su propio juego político”, dijo Franco, cuya hija estudia en el Lenguas Vivas.

Gremios docentes porteños rechazan la oferta paritaria propuesta por el gobierno: 12% en 3 cuotas

21.2.2018

Reproducimos:

*El gobierno empuja el No Inicio de clases*

En la mesa salarial docente convocada de modo totalmente tardío a 10 días del inicio de clases el gobierno hizo una oferta insultante que no puede llamarse propuesta: un 6% de aumento en marzo y unos 600$ en mano en concepto de adelanto. La propuesta total es de 12% en tres cuotas (6% en marzo, 3% agosto, 3% octubre). Asimismo pusieron sobre la mesa una propuesta de salario diferenciado por capacitación fuera de servicio para aquellos docentes que aprueben cursos fuera del horario laboral. Esto es parte de la misma política planteada por Vidal en la Provincia de Buenos Aires con un salario ligado al presentismo. Bajo ningún concepto podemos aceptar esta diferenciación: el salario es alimentario y debe cubrir la canasta básica.

Nada de esto se hizo como propuesta escrita formal por lo cual no es información completa y no permite saber si estos montos serán remunerativos.

Desde Ademys rechazamos categoricamente esta “oferta” y fuimos el único sindicato que exigió a la ministra en la mesa el retiro del proyecto de UniCaba que disuelve los institutos de formación docente.

Llamamos a toda la docencia a decidir nuestro plan de lucha el 26/2 en Asamblea Unificada en Av. Belgrano 2527.


Rechazamos la "oferta"

A menos de 10 días del comienzo de clases el gobierno de la ciudad convocó a la primera reunión gremial donde ofreció un 12% en tres cuotas que fue rechazada de plano por los sindicatos presentes. Ademys remarcó la pérdida salarial que se arrastra año tras año y el incumplimiento de la cláusula de actualización, teniendo en cuenta el nivel de inflación de los últimos tres meses habiendo cerrado la paritaria 2017 a la baja.

Además el gobierno propuso una suma fija por "capacitación" es decir, un salario diferido por mérito por única vez de 4.000.

La Sec. Adjunta del sindicato, Amanda Martín, destacó "el gobierno quiere imponer un tope salarial para docentes y para el resto de los trabajadores, consagrando una nueva rebaja salarial y nos empuja a un conflicto. Queremos un blanqueo de las sumas en negro y un aumento real de 30% para toda la escala".

Además del debate salarial Ademys expresó, a través de un pliego presentado de otros puntos salientes como infraestructura, condiciones de trabajo y el rechazo a las reformas educativas en el nivel secundario y superior.

Al respecto la Secretaria señaló "dejamos claro nuestro planteo de rechazo al proyecto de Unicaba por el cual se liquidaría los 29 institutos de formación docente y la secundaria 2030 que ahora le suman un protocolo contra la protesta. Es un avasallamiento total" finalizó Amanda Martin.

Las reuniones tendrán continuidad en la medida que el gobierno convoque, aunque el conflicto es inminente.

No a la intervención de los terciarios en la Ciudad de Buenos Aires

21.2.2018

Patricio del Corro

Legislador CABA PTS/FIT

A fin de año el Gobierno de la Ciudad dio a conocer que busca disolver los 29 Institutos de Formación Docente de la Ciudad para formar la “Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (“UniCABA”) ¿Qué hay detrás de este proyecto?

El modus operandi es marca propia del macrismo, un 22 de noviembre la ministra de Educación Soledad Acuña, junto a Larreta, presentan sin previo aviso un proyecto que crea la UniCABA y para ello disuelve los 29 profesorados existentes. Como es habitual en estas arremetidas del macrismo sobran los PowerPoint y las encuestas por Twitter, pero escasean los fundamentos.

El debate con la comunidad académica, que consta aproximadamente 30.000 estudiantes y cientos de docentes, tampoco les pareció necesario. Las reuniones "Dialogando" que armó el gobierno fueron más bien una tomada de pelo para notificar los planes Larretistas.

Sin embargo en la comunidad educativa la respuesta no se hizo esperar, asambleas en los profesorados y movilizaciones masivas mostraron, como parte de un diciembre caliente, que Larreta no tiene allanado el camino.

Múltiples debates se abren en torno al proyecto, a sus fines políticos, pedagógicos, laborales y económicos. En esta nota queremos comenzar por los fines políticos del gobierno, que son el motor de la intervención.

La presentación de Larreta se basa en la idea de que la UniCABA es para "jerarquizar" la carrera docente. Como justificación pública del proyecto el gobierno se valió de una encuesta por redes sociales que consultaba “¿Estás de acuerdo en que la formación docente pase a ser universitaria?”. Evidentemente se trató de una mera campaña de publicidad, lejos de abrir el debate sobre el estado actual de la formación y la carrera docente que hubiera necesitado incluir, mínimamente, a quienes están implicados.

La falta de docentes tampoco se soluciona con este proyecto. Si trabajar y estudiar, viajando por toda la Ciudad e intentando compatibilizar los horarios ya es de por sí difícil para los terciarios esta situación es aún peor. Tienen que realizar prácticas pedagógicas en horarios laborales. El 80% de los estudiantes terciarios trabajan, el 55% realiza tareas laborales de baja calificación (cajeros, vendedores de ropa, trabajo doméstico) [1]. Trabajos que generalmente demandan muchas horas y baja remuneración. Trabajan de lo que pueden para vivir e intentar estudiar con gran esfuerzo. La falta de un plan de becas serio lleva a aumentar la deserción, incluso cuando ya están avanzados en la carrera. Aún si se reciben saben que los espera tener que optar entre un salario que con suerte supera la línea de pobreza o tener que estar al frente de un curso en dos o tres turnos (con las consecuencias pedagógicas y de su salud). No es como para sentirse “jerarquizado”.

Lejos de “jerarquizar” a los docentes y su formación en los hechos el gobierno lo que busca es avanzar en el control sobre un espacio clave en el sector educativo, que es de por sí un epicentro de la oposición al macrismo.

 

¿Qué dice el proyecto presentado?

 

Para una primer lectura articulo por articulo recomendamos “Universidad de Formación Docente: análisis del proyecto” de Manuel Becerra. Podemos decir que el proyecto de ley presentado consta de 15 artículos, los cuales podríamos catalogar entre generalidades que abren dudas (sobre la estabilidad laboral de los docentes y los planes de estudio) y los artículos que se centran en la única certeza: el plan es un intervención sobre el conjunto de los terciarios.

En primer lugar el artículo 10 (que podemos nombrar la “intervención original”) dice:

Artículo 10.- La UniCABA se organizará internamente de acuerdo a los Órganos de Gobierno y de Administración que establezca el Estatuto Académico a dictarse. Dicho Estatuto será redactado por el Rector/a Organizador/a, designado/a por el Poder Ejecutivo, quien deberá contar con acreditada idoneidad y experiencia académica en el ámbito universitario, y será quien conduzca el proceso de formulación y reconversión del proyecto institucional y académico. El Estatuto será aprobado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación.

Léase: se disuelven los órganos actuales de cogobierno y el Ejecutivo pasa a tener un control absoluto para reorganizar a gusto y piaccere los 29 institutos. Nada puede estar bien cuando se trata de una intervención que busca crear una universidad a “imagen y semejanza” del PRO.

En este sentido el último artículo es la frutilla del postre:

Artículo 15.- La UniCABA podrá ser intervenida por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o, durante su receso, por el Poder Ejecutivo –debiendo en este caso ser ratificada por aquélla en el término de treinta (30) días de reiniciadas las sesiones ordinarias–, por alguna de las siguientes causales:

1. Conflicto insoluble dentro de la institución que haga imposible su normal funcionamiento;
2. Grave alteración del orden público, y
3. Manifiesto incumplimiento de la normativa legal.

Por lo tanto si luego de un proceso de "normalización" dirigido de manera absoluta por el ejecutivo no están a gusto con los resultados este podrá usar algunos de los genéricos causales de intervención para volver a tomar el control. A esto hay que sumar la contradicción de este articulo con la Ley de Educación Superior, que como parte de las conquistas que ha logrado el movimiento estudiantil y docentes desde principios de siglo XX, sostiene la autonomía académica e institucional de las Universidades, y la autarquía económica. Los “causales” de intervención son tan genéricos como útiles. Sumemos que, como denuncia Becerra "Aunque este artículo está prácticamente copiado del 30º de la Ley de Educación Superior, en aquella ley nacional el artículo siguiente (31º) especifica claramente que “La fuerza pública no puede ingresar en las instituciones universitarias nacionales si no media orden escrita previa y fundada de juez competente o solicitud expresa de la autoridad universitaria legítimamente constituida.” Esta aclaración no está en el proyecto de ley de creación de la UniCABA". Las denuncias sobre el ingreso de la policía a los secundarios en lucha valen como adelanto.

 

Intervenir un terreno hostil

 

En este sentido apunta Daniel Brailovsky, especialista en educación, cuando sostiene “la principal consecuencia política de esta reforma, sería la disolución de este actor político democrático, y su reemplazo por un rector supremo designado por el Jefe de gobierno”. Como decíamos, hoy la comunidad educativa sea quizás uno de los sectores más opositores al macrismo. Esto se da como reacción a las políticas claras de avanzar sobre un derecho, como es la educación, en un negocio. Algunos datos bastan para dejar esto en claro: 1- El esfuerzo presupuestario (el % sobre el total del presupuesto) está en su piso histórico con el 18.43%. En el 2011 era el 27,8 %; 2- La Ciudad batió un record nacional, la mayoría de los chicos que se egresan de la secundaria lo hacen en escuelas privadas. En el resto del país el promedio es de un 20 %; 3- A pesar de ser el distrito con el presupuesto por habitante más alto del país en el 2017 fueron 12.000 chicos los que pidieron una vacante en la educación de gestión pública y no la obtuvieron.

Para el PRO la Ciudad es su bastión, buscan blindarla y tener el control absoluto sobre ella. Por eso pasó a su órbita grandes cajas como el juego, organismos de poder real como la policía, avanzan sobre el traspaso de la justicia, y buscan tener bajo su control los puertos.

El ataque a los estudiantes y docentes es la regla: se ataca a los secundarios con “protocolos anti toma”, se ataca a los [padres que apoyan su lucha, se ataca a los docentes que pelean por su salario y condiciones de trabajo, y se ataca a la educación pública en general. Para el macrismo es un terreno hostil y lo demuestra que quienes defienden las políticas educativas del oficialismo en el movimiento estudiantil y en los docentes son absoluta minoría. Por este motivo es que el proyecto fue presentado sin ningún debate con la comunidad académica.

El Gobierno busca solucionar esta situación desembarcando por la fuerza en los institutos que forman a los nuevos docentes. Este es el objetivo central, que viene atado a una serie de negocios privados como las plataformas digitales o las universidades privadas, con la amenaza latente de una reducción de la planta docente.

Hay muchos debates que son necesarios abrir. Como decíamos hoy la formación de docentes está en crisis, empezando porque no se garantiza a quienes quieren estudiar las posibilidades materiales. Pero también es necesario repensar las formas de cogobierno en un sentido más democrático, la formación de qué perfil de docentes se busca, la relación con el sistema educativo de conjunto y de este con el resto de la sociedad. Pero nada de esto puede venir de una intervención del Gobierno.

A pesar que la mayoría de los sindicatos docentes se manifiestan opositores al PRO las políticas educativas del oficialismo han venido avanzando. Evidentemente esto también amerita un debate. No es que falte fuerza, lo han demostrado las enormes movilizaciones del fin de año. Ya iniciado el 2018 la clave para derrotar este intento solo puede venir desde las bases del movimiento estudiantil y de los docentes mismos. De su propia deliberación, coordinación y movilización para decirle #NoALaIntervención y abrir los debates necesarios. Contra cualquier intento de los funcionarios de limitar el debate a la Legislatura y las “mesas chicas” el movimiento contra la intervención debe desarrollar la autoorganización como una de sus principales herramientas.

Continúa la lucha por la reincorporación de las diez trabajadoras despedidas en la Secretaria de Integración Social y Urbana

​19.2.2018

Otro de los conflictos laborales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es del de las diez trabajadoras sociales despedidas de la Secretaria de Integración Social y Urbana, organismo dependiente de Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Ciudad, encargado de urbanizar la Villa 31 y 31 Bis, donde ya sus trabajadores y trabajadoras llevan seis semanas con cese de actividades, habiendo llevado a cabo numerosas medidas como pasa con el Canal de la Ciudad y sin lograr aún una respuesta concreta de negociación por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Horacio Rodríguez Larreta y de la propia Secretaria encabezada por su director Diego Fernández.

Usted es el visitante N°