Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Provocación: la Policía intentó detener a una delegada del Subte en estación Constitución

23.4.2018

Sucedió esta mañana en la estación Constitución de la línea C, que desde las 5.30 h de este lunes hasta las 7.30 am estuvo de paro en el marco del plan de lucha que vienen llevando adelante contra los tarifazos y por salario.

Hasta cerca de las 12:00 de este lunes la estación Constitución de la línea C de subterráneo se encontraba sitiada por la Policía de la Ciudad, que intentó llevarse detenida a una delegada, y conductora de trenes, luego de que la misma intentará filmar con su celular una provocación de la Policía hacia trabajadores y trabajadoras. Situación que generó que el subte se volviera a paralizar una vez finalizada la medida de acción que había durado hasta las 7.30 am.

“Dame los ganchos que me la llevo detenida” fue la frase de uno de los policías según informaron a este diario trabajadores presentes en el lugar, mientras otros forcejeaban para arrebatarle el teléfono a la trabajadora. Miembros del sindicato del subte (AGTSyP) junto a trabajadores lograron liberar a su compañera de esta situación y llevarla a los vestuarios. La Policía insistió e intentó ingresar al vestuario, situación que fue impedida por los trabajadores. Instantes después la Policía se retiró de la estación y el servicio fue normalizado.

Esta situación es un claro intento de la Policía, bajo las órdenes de Larreta, de amedrentar a trabajadores y trabajadoras que vienen luchando contra el plan de ajuste de este Gobierno. Desde la semana pasada vienen llevando adelante diversas medidas, apertura de molinetes y paros, en las distintas líneas de subterráneo en protesta contra el tarifazo y en reclamo por paritarias y condiciones laborales.

Así lo explicó Claudio Dellecarbonara, miembro del secretariado de la AGTSyP: “Sabemos que el ataque no es solo contra nosotros sino contra todo el pueblo trabajador, con tarifazos, despidos y techos a las paritarias. Por eso queremos llamar a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles y de usuarios de subte a llevar en común estos reclamos”.

“De la Rúa sacaba el 60% de los votos y luego tuvimos el helicóptero”

23.4.2018

Por José Cornejo*

El secretario general del gremio docente de la Ciudad, Eduardo López, reflexionó sobre la situación educativa.

¿Cuál es el estado de la educación en el país?

Eduardo López: Luego de 11 años de política del PRO, podemos sintetizarla en pocos ejes. Es la única jurisdicción donde faltan 12 mil vacantes para los chicos en las escuelas. 12 mil chicos que pueden perder el año. Así lo informó la jueza (en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad, Elena) Liberatore. Son datos concretos, no ideas de UTE. La Ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción donde ocurre esto. Cuando asumió este gobierno, hace 11 años, no faltaban vacantes. A medida que va ajustando el presupuesto educativo va aumentando la cantidad de chicos sin lugar. Cuando asumió en la Ciudad Mauricio Macri, el presupuesto educativo era del 30% del total. Ahora la porción de la torta es del 18,5%. Del 30 al 18. De manera tal que son dos curvas: a medida que la curva de inversión baja, la curva de chicos sin vacantes sube. 

 

¿A dónde va esa plata?

EL: A propaganda. No creció Salud. No creció Promoción social. Ni siquiera puedo decir que va al Metrobus. No hizo los 10 kilómetros de subte. Va todo a propaganda. El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta tiene una táctica muy buena, asumirse como ministro de Espacio Público, como intendente. Entonces genera la ilusión que no tiene nada que ver con lo que pasa en tu casa, sólo tiene que mejorar las plazas. Pinta fachadas de escuelas, lo que pasa adentro es culpa de los maestros. Con los hospitales lo mismo. Renunció a ser jefe de gobierno para ser jefe de espacio público. Esa ilusión muere cuando un colega de su partido llega a presidente. Cuando ellos ganaron la Ciudad, la provincia (de Buenos Aires) y la Nación, la Ciudad empieza a bajar todos sus indicadores de calidad educativa: aumentó la pobreza, la indigencia, las enfermedades. La CABA es el distrito más desigual según las pruebas PISA https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA . ¿A quién le puede echar la culpa?

 

¿La buena imagen de Rodríguez Larreta es solo publicidad, no hay algún otro elemento para explicar su éxito electoral?

EL: De 2007 a 2015, la imagen de Rodríguez Larreta y Macri se basaba en apropiarse como gestores de la riqueza histórica de la ciudad. Lo mismo que hizo (Fernando) De la Rúa como jefe de gobierno. La Ciudad es la más rica del país, tiene un PBI per cápita similar al norte europeo. Cuando De La Rúa cuando se fue de la Ciudad, parecía (Franklin Delano) Roosevelt. Se asomaba por la ventana de la vieja Municipalidad, frente a Plaza de Mayo y decía “voy a dar 100 pasos”. Le fue bien porque la Ciudad es rica. De La Rúa sacaba el 60% de los votos. Se presentaba (Graciela Fernández) Meijide y arrasaba. Luego de los 100 pasos, tuvimos el helicóptero. Al ibarrismo también le iba bien, por lo mismo. Es relativamente fácil administrar una ciudad rica. El tema es hacer política cuando no tenés recursos. Esta Ciudad tiene la misma cantidad de habitantes que La Matanza, el presupuesto de la Ciudad es 13 veces superior. Rodríguez Larreta puede equivocarse 12 veces y sigue teniendo la misma plata que (Verónica) Magario para gestionar. Salvo que choques la calesita, la Ciudad se gestiona con piloto automático. 

 

¿Te parece que la gestión de Rodríguez Larreta va a terminar mal?

EL: Rodríguez Larreta tiene un dilema, ser intendente de Macri o Jefe de Gobierno de los vecinos. Con los docentes le pasa eso. En el periodo 2003-2015 el aumento salarial a los docentes era por encima de la media del país, yo se lo asigno a la paritaria nacional y ellos creían que era un logro de ellos mismos. Te voy a dar un ejemplo de lo que significa apropiarse de las condiciones objetivas para venderlas como capacidades subjetivas. Las pruebas PISA, o pruebas similares, dicen que los mejores resultados en educación están en la Ciudad de Buenos Aires, es decir, los chicos saben más en CABA que en Chaco, o en cualquier otro lugar. Cualquiera sean los ministros, (Alberto) Sileoni, (Daniel) Filmus, (Esteban) Bullrich y (Alejandro) Finocchiaro. Todos tenían los mismos resultados. Yo sería un hipócrita deshonesto si dijese que los maestro de Capital somos mejores que los de Chaco, porque tenemos mejores resultados. Me daría vergüenza decirlo, yo no soy mejor docente que uno chaqueño y lo mismo con los estudiantes. Hay condiciones objetivas diferentes, hay más mortalidad infantil en Chaco que en CABA. Ahora, todos los Jefes de Gobierno porteños dicen “Yo soy mejor que los gobernadores provinciales”. Tenés que ser canalla para apropiarte de condiciones objetivas y venderlas como aptitudes subjetivas. 

 

* Director Agencia Paco Urondo

Perón, por Sara Facio

24.4.2018

Por Ludmila Sueiro y Agustín Pisani

Sara Facio en entrevista habló sobre su presente muestra fotográfica en el MALBA. El registro visual fue tomado entre los años 1972 y 1974. La exposición aborda en imágenes desde el retorno del General Juan Domingo Perón hasta su muerte.

¿Tu muestra que se desarrolla en el Museo de Artes Latinoamericano de Buenos Aires es denominada Sara Facio- Perón?

Sara Facio:No, qué feo, qué feo, por favor. Me peleé desde el primer momento con el curador, porque ponerle ese título a la muestra me parecía una falta de respeto hacia el ex presidente.

 

¿Te referís al curador de la muestra Ataúlfo Pérez Aznar?

SF: Sí, Ataúlfo Pérez Aznar, es mi curador en esta muestra. Por supuesto le estoy muy agradecida porque está muy buena, muy bien armada y muy bien elegida.

 

Si bien tu obra es destacada sobre todo por los retratos a artistas o figuras en general, en esta muestra es notoria la presencia de grupos de personas. Más colectivos de gente, que sujetos aislados ¿Fue el contexto el que te llevó a ese enfoque o es algo que te sucedió en diversos trabajos?

SF: La verdad es que yo soy y me siento una fotógrafa profesional. Desde 1960 que hago fotos. He hecho todo tipo de fotografías, ese tipo incluye el reportaje, la foto de prensa. No he sido reportera gráfica de ningún medio, pero sí he trabajado para casi todos los diarios argentinos y muchos de América latina. Siempre he tenido un enfoque absolutamente, lo que se llama en fotografía, humanista. Siempre me gustó la gente, siempre me gustó estar junto a la gente que hacía algo. Junto a los artistas, a los empresarios, a los obreros, la gente que estaba haciendo su trabajo. Y si fuera posible muy bien hecho.

 

En la jornada que habías sido contratada por SIPA press de Francia, para cubrir el regreso de Perón a Argentina, tenías conciencia histórica, ¿Cómo lo fuiste revalorizando a través del tiempo?

SF: No, en realidad fui para hacer un trabajo periodístico que me habían pedido que era cubrir la llegada del líder. Pero como tengo un gran amor por la historia, sobre todo por la nuestra, la argentina, estaba segura de que era un día que iba a marcar históricamente a nuestro país y a nuestra cultura. Fui muy consciente de eso. Lo que pasa es que después me sorprendió que algo que pensaba de entrada que iba a ser una fiesta, como se nota aún en las fotos que al principio es todo alegría, euforia y luego se transformó en la tragedia. Pero yo estuve ahí, presente. Estaba como una persona más, no detrás de una valla ni mucho menos, sino marchando al lado de la gente que participaba. Traté de tomar todas esas emociones. Por lo visto, por las reacciones del público hasta hoy en día, parece que lo logré.

Hay una foto intitulada “los muchachos peronistas” en donde el muchacho de rulos años más tarde fue desaparecido. ¿Te ha pasado de descubrir otras historias de las personas que fotografiaste?

SF: Apareció una muchacha que llamó por teléfono al MALBA y dijo que era una de las chicas de un camión que está en el Obelisco, entonces la gente del MALBA la invitó a que fuera a la inauguración y la muchacha, que por supuesto ahora es una señora fue. En la foto era una chica y estaba muy emocionada porque el que estaba a su lado en el rastrojero era el papá que ya se murió. Entonces el día de la inauguración contó toda esa historia y la gente quedó muy conmovida. Además la señora mientras lo contaba lloraba.

 

Sabiendo que no sos peronista, ¿Cómo lograste en aquella jornada asociar lo emocional con lo visual?

SF: Porque era gente. Yo no los veía sólo como peronistas o antiperonistas, los veía como seres humanos que estaban contentos porque llegaba su líder y después tristes porque se armó la batahola. Pero en ese momento no me importaba cuál era su pensamiento político. Me importaba si estaban sufriendo o si estaban contentos.

 

Estos rollos que utilizaste eran todos en blanco y negro, ¿Hubiera sido distinto haber tenido otra amalgama de colores en tus fotografías?

SF: Eso también fue un problema profesional. Porque yo llevaba dos cámaras. Una en color y otra en blanco y negro. La foto color fue lo que tuve que mandar a la agencia, incluso sin revelar. Porque te imaginás que acá no se rebelaba en ese momento Kodak color. Era un secreto de Kodak. Entonces tenía una cámara que sacaba todo color y a mí me quedaron muy poquitas. Uno o dos rollos en colores, que me guarde para tener algo y que no las pusimos en la muestra, porque quedaba un poco detonante poner dos o tres fotos en colores frente a 200 en blanco y negro.

 

Otra aspecto que me pareció sobresaliente, a nivel imagen, fue el merchandising.

SF: Eso fue anterior. Eso lo saqué cuando era el período de las elecciones en febrero, marzo. Era una fiesta. Acordate que yo estoy formada en Bellas Artes entonces me interesa mucho todo lo que es visual, todo lo que es diseño. Francamente había algunos afiches que eran desopilantes. Ahí están, si te ponés a leerlos, algunos son muy graciosos; y otros estéticamente muy ricos. Hay dibujos de Carpani que en ese momento no era tan conocido y hoy es uno de los dibujantes más importantes del país. A Ataulfo Pérez Aznar le pareció que era un aporte muy importante para la muestra que se vieran cómo estaban las calles. Llenas de lo que podía ser un graffiti, aunque no lo fueron. Eran afiches que al otro día, ibas y ya no estaban. Estaban tapados por otros.

 

¿Hubo algún otro momento histórico en donde hayas visto semejante producción estética y callejera a lo largo de tu recorrido profesional?

SF: No, porque acá ha habido en elecciones, pero luego cambió mucho. Porque acordate que eso pasó hace 40 años. Después en las elecciones que hubieron se ve todo más por televisión o por los diarios o por las redes, mucho más que en los afiches callejeros. Hay un cambio muy grande en esa comunicación.

 

¿Encontrás similitudes estéticas entre el peronismo y el kirchnerismo ?

SF: Yo cada vez que hago fotografía trato de hacer imágenes que tengan mucho que ver con lo estético, me interesa mucho eso.

 

¿Quedan muchos más trabajos inéditos, con la trascendencia que tiene éste, entre tu material archivado?

SF: Creo que sí, puede haber. Según el relato primero que vos armes en tu mente. Yo he recorrido el país de arriba a abajo varias veces y se pueden tomar muchas aristas y no solamente de nuestro país, sino de toda América. De joven me gustaba mucho documentar todo. Era fotógrafa de alma.

 

¿Qué mirada tenés vos sobre el rol de la mujer en la fotografía, cómo ha sido tu experiencia siendo fotógrafa y mujer al mismo tiempo?

SF: Hay mujeres en la fotografía importantísimas. Pero como en todas las materias los muchachos cuando hacen sus selecciones se olvidan. No sé por qué nos tienen tan olvidadas. Justamente hoy estaba mirando en una vidriera de una librería un nuevo libro que salió que decía: “Los mejores fotógrafos de la historia” y ni una mujer había. Está tan metido en todos. Hay una sección en un diario muy bueno de nuestro país que son los personajes de la semana. Jamás vas a ver a una mujer, nunca. Son todos muchachos siempre. Está así, inculcado. Es una lucha permanente desde que yo tengo uso de razón. En fotografía pasa lo mismo. En Argentina como calidad fotográfica, como artista de las fotografía, son mucho más importantes las mujeres que los varones. Acá hubo una mujer que se llamó Annemaria Heinrich que los retratos de ella son comparables con los mejores del mundo. Hay otra que se llama Grete Stern que hizo montajes tipo collage que nunca se habían visto en la Argentina y que hoy se exhiben en el mundo entero como una maravilla y algo absolutamente nuevo dentro de la fotografía. Y nadie las conocía. Yo hice de ellas dos, un libro en los años 80´s y ni sabían que ellas estaban vivas. Ni siquiera sabían que existían. Y como ellas, hay ahora más cercanas. Vos le preguntás a cualquier fotógrafo argentino o a un reportero, le pedís que haga una selección de quiénes hoy están exponiendo y les preguntás qué fotógrafos les interesan y no te van a nombrar a ninguna mujer. A ninguna. No te digo a mí, a ninguna mujer te van a nombrar.

 

En este momento de explosión de la fotografía a través de las nuevas tecnologías, ¿Cómo observas este cambio en el uso?

SF: Creo que se está usando como nunca, cosa que me gusta, pero que se la está usando más como conversación. Como comunicación. La gente la usa como medio de comunicación. Así como antes se hablaba por teléfono ahora se mandan fotos. Es una cosa muy curiosa.

 

¿Cómo ves la aparición de los nuevos colectivos de fotografía, que si bien firman como colectivos apuestan a la inserción de mujeres fotógrafas; y que actualmente tienen impacto a través de redes sociales?

SF: En los últimos años ha habido una valoración un poco más equitativa y espero que con el tiempo, espero que sea poco, va a ser más parejo todo, porque así debe ser.

 

¿Observás cómo se está trabajando, a partir de las manifestaciones de Ni una Menos u 8M y el movimiento feminista en general, en tanto el tratamiento de la imágen?

SF: Mirá querido, yo cuando vos no habías nacido ya era feminista. De modo que no sólo me interesa sino que estoy muy contenta y muy feliz de que las mujeres hayan despertado y se estén dando cuenta de que tienen que luchar por su carrera, por su trabajo; de que no tienen que ser tan dependientes de nadie, sino hacer valer todo lo importante que tienen y que lo tienen que demostrar y hacerlo respetar. Ojalá que siga así y ojalá que sigan adelante.

 

Sara vos publicaste con textos Julio Cortázar e imágenes también tomadas por Alicia Damico Humanario.

SF: Sí, fue una idea de Alicia que estaba subyugada por la literatura de Beckett y Cortázar conocía a su editor. Entonces se ofreció para contactarlos pero resulta que, parece un chiste, Beckett en ese momento estaba en una clínica psiquiátrica porque no estaba bien de la cabeza.

 

Recordemos que “Humanario” retrataba a internos psiquiátricos.

SF: Sí, fue una cosa terrible y Julio no quería devolvernos la caja con todas las fotos. Él estaba seguro que a Beckett le iba a interesar. Pero pasaron como dos o tres años. Al final nos preguntó por qué no se las dejábamos a él, que él iba a escribir el texto. Imaginate que no le íbamos a decir que no.

 

APU: Humanario en contraposición a Bestiario. ¿El libro fue censurado porque no querían que se vea lo que ustedes retrataron?

SF: Lo que pasa es que ese también fue un trabajo profesional. Fue un trabajo al que nos convocó el director de salud mental de ese momento el Dr. Pagés Larraya, que había visto el libro de Buenos Aires que habíamos hecho Alicia D´Amico y yo también, junto con Julio Cortázar. Le gustó la forma de conectarnos con la gente. Él necesitaba fotografías para pedir mayor presupuesto para los sanatorios de salud mental. Lo que quería era que documentáramos la parte edilicia. Cómo estaban de mal: las paredes rotas, las ventanas sin vidrios, las cocinas que se deshacían, los baños que tenían unas letrinas inmundas. Quería mostrar eso para conseguir presupuesto. Nosotras cuando llegamos ahí y vimos la gente, por supuesto que hicimos las fotos que él quería, pero hicimos también las fotos de los internados. Las mujeres, los varones y sobretodo los chicos que era lo más triste y desagradable que te puedas imaginar. Fue otro tipo de trabajo que hicimos en 1965, creo. Y recién las mostramos más de 10 años después porque nos perturbaba mucho hacer las fotos y mirarlas. Eran muy, no sólo dramáticas, sino que tenían un contenido muy triste. Julio Cortázar estaba fascinado por las fotos. Decía que tenían un gran valor y que teníamos que hacer el libro. Insistió tanto: que él las hacía, que escribía el texto, que no nos iba a cobrar nada y todos esos argumentos. Sobre todo a mi socia editorial María Cristina Uribe que tenía que poner la plata para hacer el libro y también la convenció.

 

APU: ¿Alguna vez fotografiaste un recital del Indio Solari?

SF: No, la verdad es que la música actual, a partir del rock, no me atrajo mucho. Sobre todo porque soy hipoacúsica, tengo muchos problemas auditivos. Entonces es como que me lastima ese tipo de música tan agresiva para mí. Así que no curto el rock.

 

APU: ¿Cómo viene la Fundación María Elena Walsh?

La vivimos con mucha alegría y con mucho entusiasmo. Estamos un poco paralizadas por los problemas legales que hay. Muchas trabas burocráticas con el asunto del dinero por estas investigaciones tan importantes que hay sobre el lavado. Sabés que las fundaciones son lugares propicios para hacer negocios, entonces pagamos los justos por pecadores. Los inocentes por los delincuentes. Hay que esperar mucho porque la justicia es lenta. Pero seguimos adelante, va marchando. Dentro de muy poco vamos a lanzar un gran concurso.

Otro capítulo de la Unicaba: la reunión con los sindicatos

24.4.2018

En la reunión del viernes 20 de abril el gobierno demostró su falta de voluntad de escuchar el reclamo contundente de la comunidad educativa que en cada instancia y en la movilización del 12, se expresó claramente por el retiro del Proyecto de Ley de creación de la UniCABA.

En ese sentido, y haciendo oídos sordos, realizó la presentación del mismo Power Point que ya presentó en la Legislatura y otros espacios. Todas instancias donde la comunidad educativa se ha expresado en contra.

Además, durante la reunión, no hubo respuestas precisas por parte de los funcionarios a las preguntas que formulamos. El gobierno incluso planteó la disolución de los 29 institutos de formación docente, para luego rectificar lo dicho y hablar de “transferencia”. Queda claro que esconden sus verdaderas intenciones.
Desde Ademys exigimos el retiro del proyecto, no sólo porque es la posición que sostenemos desde el sindicato, sino porque expresa la voluntad de miles que se movilizaron y que siguen impulsando acciones en ese sentido. También presentamos las notas enviadas por las autoridades de los IES que vienen pidiendo ser recibidas y formulando un importante cuestionamiento a la reforma.
La reunión de hoy representa un nuevo golpe al gobierno en relación a su intención de avanzar con la creación de la Universidad docente ya que la mayoría de los sindicatos presentes rechazaron proyecto.
Desde Ademys reivindicamos la importante movilización del 12 y el impacto político que generó y consideramos que debemos profundizar el proceso de lucha de conjunto que venimos llevando adelante desde los diferentes sectores involucrados: rectores/as, profesoras, profesores y estudiantes; y también desde todos los sectores que vienen siendo atacados por la reforma del sistema educativo que pretende el gobierno y que representa una política de ajuste y destrucción de la educación pública.

Cooperativa Globito Team: denuncian que el juez Chomer les hizo perder mercadería e insumos

21.4.2018

Los trabajadores denuncian una maniobra del juez y de la sindicatura. La cooperativa da trabajo a 18 familias.  

La cooperativa de trabajo Globito Team Limitada se creó en 2017 en medio del proceso de quiebra de la empresa Línea Globito Saic. El emprendimiento involucra a 18 trabajadores y tiene una trayectoria de más de 20 años en el barrio porteño de Paternal. Piden, nada más ni nada menos, que la Justicia los deje trabajar para mantener las fuentes de trabajo. Sin embargo, se encuentran con los obstáculos que les pone el juez nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 10, Héctor Chomer, y la secretaría 19, a cargo de Leandro Sciotti.

Después de muchas idas y vueltas, la cooperativa pudo finalmente empezar a trabajar a partir de que Chomer los autorizó a usar las máquinas de la empresa. Sin embargo, no les dejó usar ni los insumos (las telas) ni la mercadería ya fabricada, lo que le hubiera permitido fortalecer la producción y el proyecto de recuperación. 

El 18 de abril de este año, con la autorización del Juez Chomer, los trabajadores pidieron constatar el estado de conservación de las prendas que el juez decidió almacenar lejos de los empleados. Y tuvieron la peor noticia. 

"Tomamos conocimiento de que la mercadería había desaparecido y las telas estaban rotas y humedecidas. En ningún momento hemos sido informados por la Sindicatura a cargo de Beatriz Alonso y Gabriel Iglesias como así tampoco por el martillero Javier Galli, encargados judiciales de velar por los intereses de los acreedores y el cuidado de los bienes", aseguró Pablo GodoyGodoy y Luciana Martín son los abogados de la cooperativa. 

Mediante un comunicado, los trabajadores denuncian las irregularidades que cruzan todo el proceso judicial y que involucran directamente al juez Chomer. "Hemos denunciado más de 8 situaciones que nos ponen en una situación de desigualdad y desprotección por parte del Estado", describieron. La justicia, hasta el momento, no les dio ninguna respuesta.

Usted es el visitante N°