Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

¿Sabían que el año que viene van a cerrar los 29 institutos de formación docente de CABA?

26.4.2018

Se presentó en la Legislatura el proyecto UniCABA, que implica la creación de una nueva universidad docente a costa de cerrar instituciones de nivel terciario históricas y prestigiosas como el Joaquín V. González y el Lenguas Vivas. Durante esta semana se llevan adelante distintas actividades para denunciar esta situación, que finalizarán este viernes 27 de abril, a las 11, con una movilización al parlamento porteño, ubicado en Perú al 100. Compartimos un detalle de lo que significa avanzar en este proyecto.

La idea de hacer nuestros títulos universitarios nos parece muy bien a estudiantes y docentes.


SIN EMBARGO, este proyecto:

-fue INCONSULTO, nunca se conversó nada con la comunidad educativa (sí, nos enteramos por los medios)

-otorgaría títulos de validez JURISDICCIONAL, es decir, solo dentro de CABA, cuando nuestros títulos actuales tienen alcance NACIONAL

-NO CONTEMPLA LAS CARRERAS NO-DOCENTES que también se dictan en nuestras instituciones y quedaron en el medio de la reforma, por ejemplo, los famosos Traductorados Científico-Literarios e Interpretariados de las dos sedes del Lenguas Vivas y las Tecnicaturas en Deporte, Arte y muchas otras disciplinas de nuestros IFD

-haría que se PIERDA la distribución geográfica de institutos en la ciudad

-DEJARÍA SIN TRABAJO a muchísimas personas (docentes, personal de limpieza, bedeles, entre otros)

-NO GARANTIZA que los actuales estudiantes vayan a poder terminar sus carreras siguiendo sus planes de estudio

-ES ANTIDEMOCRÁTICO: el GCBA designaría a dedo al nuevo rector, no habría elecciones

-NO ES CLARO: desde noviembre venimos pidiendo a los legisladores que nos expliquen un poco más de qué se trata, pero se niegan a darnos una respuesta clara y certera.

Cabe destacar que NINGÚN ESPECIALISTA en educación participó en la redacción del proyecto, y ninguno está a favor.
En fin, quería mantenerlos al tanto de esta situación que nos preocupa y afecta negativamente a todos los docentes y estudiantes de 29 IFD de la ciudad. Nuestro objetivo no es hacer política, sino informar al público en general, ya que la mayoría de la gente no tiene idea de esto.
Pueden enterarse más sobre este tema buscando "UniCABA" en Google o YouTube. Hay mucho material para leer y ver. También está disponible el proyecto entero (una carilla y media) por si lo quieren leer.
Si deciden apoyarnos, por favor, hagan correr la voz. Esto no sale en ningún medio y es gravísimo. A mitad de año podrían aprobar el cierre de nuestros profesorados para crear una supuesta "universidad" que tiene más aspectos negativos que positivos. Coméntenselo a la gente que conocen.

NO AL 29×1
#FueraUniCABA
#NoJodanMás
#MasNivelSi #CierreNo

Sancionan a una alumna por no usar corpiño /Protestaron en Educación

26.4.2018

La rectora de un colegió reprendió a una alumna. El tema estalló en redes y hubo una “suelta de corpiños” frente al Palacio Pizzurno.

La polémica desatada primero en un colegio de Villa Urquiza, por la sanción a una alumna de cuarto año por no llevar corpiño, siguió generando este martes amplio debate en las redes y promete llegar este miércoles a la calle, cuando se realice una “suelta de corpiños” convocada por estudiantes en apoyo a la chica sancionada.

La protagonista de la historia es Bianca Schissi, una joven de 18 años que cursa el cuarto año en el Colegio Reconquista. Según señalan en el colegio, a la chica la rectora advirtió a la chica el último viernes, diciéndole que “se cubriera con una campera”.

En el cuaderno de comunicaciones se asentó la “observación” por ese detalle de la vestimenta de Bianca, y la chica llevó la nota a su casa, lo que motivó entonces la protesta de su madre, además de la reacción de sus compañeras, que se quejaron enfatizando que Bianca “no tenía un vestido con transparencias ni escotes”.

El tema escaló en las redes, atizado además por voces del espectro feminista como la de Claudia Vivanco, de la Agrupación Feminista Mujeres de la Matria “MuMaLa”, que señaló “no estamos de acuerdo en que se reprima a las jóvenes en las instituciones educativas, en vez de sancionar a las pibas deberían aplicar la ley de educación sexual, promoviendo el respeto, la igualdad y prevenir la violencia sexista”.

“Me sancionaron por ‘presentación y vestimenta’, pero no tiene lógica, porque en el reglamento no hay nada que se refiera a la ropa interior”, dijo Blanca al canal C5N, mientras el tema crecía en las redes y luego se conoció que sus compañeras convocaron pata este miércoles a una “suelta de corpiños” frente al Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación, en la esquina de Marcelo T. de Alvear y Rodríguez Peña.

El reglamento de vestimenta del Colegio Reconquista, Triunvirato al 4900, establece que los se puede llevar pantalón largo, bermudas del largo de la rodilla o pantalón tipo capri, buzos o remera manga corta, sin transparencia y nada de musculosas, escote ni ojotas.

No a la demolición del Muñiz

25.4.2018

La Asamblea de médicos del Hospital Muñiz votó en contra del proyecto de demolición del nosocomio que, al igual que en otros cuatro casos, persigue como único objetivo el desarrollo de un proyecto inmobiliario en el bellísimo parque donde está ubicado.  

"Como desde 2008, una vez más los detuvimos. AYUDENNOS a difundir. No tenemos más armas ni poder que las palabras. Es la salud de la gente pobre y a más de uno de ustedes les solucionamos más que sus obras sociales", dicen los médicos del Muñiz.

UniCABA: “es un tremendo ataque contra la formación docente, la sociedad y la escuela pública”

25.4.2018

Por ANRed

Dialogamos con Ian Kuschevatzky, estudiante del profesorado de educación inicial y vocero de la asamblea estudiantil del IES Juan B Justo, sobre el proyecto de ley que quiere imponer Larreta a espaldas de la comunidad educativa que implica el cierre de los 29 terciarios en la Ciudad de Buenos Aires.

 

ANRed: ¿Cuál es el conflicto?

Ian Kuschevatzky:A fines del año pasado nos enteramos a través de los medios de comunicación que el gobierno de Larreta lanzaba un proyecto que pretendía cerrar 29 institutos terciarios y crear una universidad que centralice todas sus carreras. Este proyecto impacta en la formación docente para todos los niveles, inicial, primaria, secundaria, escuelas especiales y artísticas. El argumento que utilizan para justificar este atropello es decir que faltan docentes y que esto se soluciona jerarquizando la carrera haciéndola universitaria, pero las inscripciones en los profesorados públicos son masivas año tras año, entonces el verdadero problema son las necesidades que tenemos en los profesorados que son ignoradas desde hace mas 10 años por esta gestión, faltan políticas de retención y becas. Faltan, por ejemplo, espacios en donde los estudiantes, en su mayoría mujeres, puedan dejar a sus niños mientras estudian.

Además de las condiciones laborales de los docentes con sueldos de pobreza, en precarias condiciones edilicias de las escuelas, y realizando extensas jornadas preparando material y dando clase en y fuera del horario laboral. Tras el falso argumento de jerarquizar, se esconden las verdaderas intenciones que tiene el gobierno y los grupos económicos que este representa; llevar a cabo un plan ajuste a través de la flexibilización laboral sobre los puestos laborales de miles de docentes y no docentes y reduciendo el presupuesto destinado a la formación docente, ejercer un férreo control sobre lo que estudiamos y para qué lo estudiamos, arancelar muchos contenidos mediante la creación de posgrados, disolver los órganos democráticos de gobierno que tiene cada institución, y la lista puede continuar.

Por donde se lo mire es un tremendo ataque contra la formación docente, y también contra la sociedad y la escuela pública en su conjunto. Desde un punto de vista pedagógico quieren formar sujetos dóciles para el mundo del trabajo neoliberal.

“Emprendedurismo” e individualidad, incertidumbre. Y eso se logra formando pibes y pibas que no sepan cuáles son sus derechos, que no sepan que pueden modificar su realidad. Este proyecto atenta directamente contra la construcción de infancias dignas. Entonces planean formar docentes acordes a esos objetivos.

Este proyecto en CABA no está ajeno al resto del país: en Jujuy, San Juan, Salta y Mendoza también está siendo atacado el nivel. Y van por todo.

 

A: ¿Cómo se están organizando frente a este conflicto?

IK:Desde que nos enteramos de este proyecto de desintegración de los profesorados, que la organización viene creciendo mes a mes. Toda la comunidad educativa de los profesorados se opuso a esta destrucción. Los últimos meses del año pasado nos encontraron en la calle, frente a la legislatura, realizando festivales, y movilizaciones en los Ministerios de Nación y Ciudad.

Ya en 2018 las asambleas estudiantiles en las instituciones, y las reuniones en la Coordinadora de Estudiantes Terciarios desbordan de gente.

Luego de varias acciones en distintos puntos de la capital, de asistir a las reuniones de la comisión de educación de la legislatura, y de ir afianzando el movimiento estudiantil terciario asamblea tras asamblea se realizó una marcha histórica el jueves 12 de abril. Más de 15.000 personas nos movilizamos del palacio Pizzurno al Ministerio de Educación de la ciudad para decirle al gobierno que los profesorados no se cierran.

Son momentos claves para defender nuestros profesorados, semanalmente existen múltiples movidas en las instituciones. Desde clases públicas, vigilias, festivales, intentando sacar el conflicto a la calle, a los barrios para que vean que esto es un problema de todos.

Es bien significativa la situación que vivimos en el I.E.S. Juan B. Justo. El instituto cuenta con los 4 niveles de enseñanza, inicial, primaria, media y terciario. El jardín cuenta con su edificio pero los otros niveles comparten uno pequeño en donde las condiciones no son saludables ni para los niños, ni para los adultos que allí estudian.

Hace 30 años que se vienen reclamando los terrenos linderos, para que la institución pueda darle vacante a muchos pibes y pibas del barrio que no tienen donde estudiar y para mejorar las condiciones de estudio de los que ya la transitan día a día.

A principios del año pasado las autoridades del gobierno se acercaron a la institución a decirles que el terreno ya estaba comprado para la ampliación de la misma. Pero resultó que no, una vez enterados de la noticia anuncian que estos terrenos serán usados para construir la sede del rectorado de la supuesta Universidad. Entonces no solo sentimos el peligro de ver a nuestras instituciones desaparecer sino que además nos sentimos burlados por las autoridades del gobierno al mentirnos en la cara. Y esto es contra la institución, y es contra el barrio. La falta de vacantes es una problemática que afecta tremendamente a toda la ciudad de buenos aires.

El contexto en el cual se encuentra este proyecto es el de un ataque constante contra la educación pública. Todos los días nos enteramos de una nueva medida que pone en jaque el acceso de muchos pibes y pibas a las escuelas, que vulnera sus derechos creando educación para pobres y para ricos.

 

A: ¿Cómo sigue la lucha?

IK:Seguiremos ocupando las calles, mostrando el conflicto para que nadie quede ajeno, llenaremos las veredas de clases públicas, estaremos presentes en la legislatura y realizaremos otra gran marcha en los primeros días de mayo. Y si nuestras palabras y opiniones siguen siendo ignoradas iremos intensificando las medidas porque no podemos dejar pasar esta reforma brutal.

Desde los 29 profesorados de formación docente le decimos no a la UniCABA, le decimos no a la desintegración de nuestra casa de estudios, ni de un plumazo ni a través de un vaciamiento progresivo.

Estamos en pie de lucha, defendiendo nuestros profesorados, defendiendo la educación pública.

Las mentiras de Rodríguez Larreta y la Policía de la Ciudad

25.4.2018

Rosa D’Alesio

El jefe de Gobierno porteño sostuvo que la fuerza represiva que dirige no tiene en su haber casos de gatillo fácil. Mentira. En su primer año de existencia, la Policía de la Ciudad cuenta con 24 crímenes, cometidos bajo esta modalidad.

Horacio Rodríguez Larreta, que defendió la “doctrina Chocobar”, aseguró que nunca recibió una denuncia de “gatillo fácil" cometida por la Policía de la Ciudad, creada el 1° de enero de 2017.

En sus declaraciones, también desvinculó a la Policía Metropolitana conducida por el entonces jefe comunal, Mauricio Macri, en los crímenes del Parque Indoamericano en 2010. Esto también es una mentira de Larreta. La Policía Metropolitana y la Policía Federal realizaron un operativo conjunto para desalojar a familias que habían ocupado parte del predio del Parque Indoamericano, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, que reclamaban por viviendas. Bernardo Salgueiro, Rosemarie Chura Puña y Emiliano Canaviri Álvarez, fueron asesinados por estas fuerzas represivas.

Volviendo a la flamante Policía de la Ciudad, que luego de que la Legislatura aprobara la unificación de la Metropolitana con la Federal, se ha convertido en la fuerza con mayor densidad territorial: un policía cada 107 habitantes. Se trata de 27 mil efectivos para un territorio que tiene menos de tres millones de habitantes.

 

Gatillo fácil de la Policía de la Ciudad

 

En este primer año logró el temible récord de asesinar, en promedio, a dos personas por mes, según los datos recogidos por la Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional).

Un breve recorrido por alguno de estos casos muestra la impunidad con la que actúan. Nada menos que un 24 de marzo un oficial de la Policía de la Ciudad asesinó de un tiro a un joven de 25 años. Aquel día de 2017 él estaba sentado en la vereda, a pocas cuadras de la Plaza Flores, el policía le disparó desde un auto.

El 8 de junio, otro policía de la Ciudad, Edgar Alberto Braian Yedro Ocampo, asesinó de un balazo a una vecina con la que había discutido, en la localidad bonaerense de Glew.

Cristian "Paragüita" Toledo, de 24 años, junto con amigos volvía a su casa ubicada en la villa 21-24 en la madrugada del sábado 15 de julio pasado, un Policía de la Ciudad disparó ocho tiros con su arma reglamentaria sobre el auto en el que se movilizaban los jóvenes. Toledo murió y sus dos amigos fueron internados.

Pocos días después, el 29 de julio, Brian Bravo, un joven de 24 años, fue brutalmente golpeado por policías de la Ciudad. Pocas horas después murió en el Hospital Ramos Mejía.

No hay datos oficiales sobre la cantidad de crímenes cometidos por las fuerzas represivas del Estado, tampoco las hay sobre los policías juzgados por este crimen. Sobre esto, según la abogada de Correpi, María del Carmen Verdú, “estimamos que sólo el 10 % de los casos llega a juicio, y no todos son condenados, o los condenan a penas leves, manipulando las figuras penales, como cuando dicen apremios en lugar de tortura o cuando un tiro por la espalda resulta un homicidio en exceso de la legítima defensa”. El caso Chocobar, el policía que asesinó por la espalda a un joven en el barrio porteño de la Boca, bien podría graficar las afirmaciones de la abogada de la Correpi.

 

La protesta social, blanco policial

 

En este primer año de existencia, la Policía de la Ciudad también demostró que está preparada para reprimir la protesta social. A pocos días de asumir, el 18 de enero de 2017, reprimieron a quienes se manifestaron por el cobro de subsidios frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. Luego continuaron. Dos meses después, en el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017, no solo reprimieron al final de la movilización, sino que se llevaron detenidas a 20 personas, 15 de ellas mujeres que habían participado por el reclamo de Ni Una Menos. No solo eso, estas detenciones nutrieron los expedientes judiciales. Se podría decir irónicamente que por el crimen de haberse movilizado, para reclamar la igualdad de derechos, se les inició un sumario a estas mujeres por "atentado y resistencia a la autoridad, daños y lesiones". Fueron sobreseídas un año después.

Meses después volvieron aplicar la misma modalidad. La Policía de la Ciudad, al finalizar la marcha del 1 de septiembre que reclamaba por la desaparición de Santiago Maldonado, salió a la caza. Con policías infiltrados, comenzaron una cacería entre los manifestantes que se desconcentraban.

La avanzada represiva en las protestas sociales escaló y tuvo su punto más dramático en las jornadas de diciembre. Las movilizaciones contra la reforma previsional fueron masivas, el repudio social por este robo a los sectores más vulnerables fue muy amplio. La respuesta del Gobierno de la Ciudad fue contundente: más de 40 detenidos, al que también se les abrieron causas penales, y decenas de personas hospitalizadas con lesiones importantes. Tres de ellas perdieron un ojo por las balas de goma de la policía de Rodríguez Larreta.

En las movilizaciones más importantes del 2017 intervinieron agentes de civil, hubieron infiltrados, centenares de detenciones y heridos por balas de goma, gases y palazos.

Horacio Rodríguez Larreta miente para defender no solo a los uniformados que él conduce, sino para salvaguardar una política ejercida con 27 mil agentes en las calles. Más policías en los barrios significan más poder de fuego del Estado y más casos de gatillo fácil.

Usted es el visitante N°