Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Críticas por la asistencia a los sin techo

4.6.2018

“El Operativo Frío es una gran mentira”

Con las bajas temperaturas el gobierno porteño inauguró el Operativo Frío, el programa para asistir con frazadas y comida caliente a las personas que están en situación de calle. Como cada año, directores de refugios y hogares criticaron el operativo al que calificaron como una puesta en escena.

 

“El Operativo Frío es una gran mentira. El Estado no puede salir a repartir un plato de comida. Tiene que dar una solución de fondo. Si vos sólo das una cama y un plato de comida caliente lo único que estás haciendo es sostener esa situación”, criticó Horacio Ávila, fundador de la organización Proyecto 7, que gestiona el hogar Monteagudo.

Según el referente de los sin techo, este invierno será más duro que el de los últimos años. “Esto trae muchas muertes. Hay un promedio de cien muertes anuales de gente en situación de calle”, se lamentó.

“La jueza Liberatori sacó una resolución donde deja sin efecto los conteos oficiales de la cantidad de gente en situación de calle y pide que se rehagan”, dijo sobre el último censo realizado por las autoridades porteñas pero que fue invalidado por la Justicia ya que omitió a las personas de paradores y hogares.

Para el gobierno porteño, entre 2011 y 2017 hubo entre 850 y 1066 personas durmiendo en la calle, cifra que fue desmentida rotundamente por las organizaciones que trabajan en la calle. A la falta de datos serios, las organizaciones hicieron su propio censo: registraron que unas 4.500 personas dormían en la calle y que más de 25.000 estaban en situación precaria y en riesgo de caer en la calle.

Importante movilización en la Villa 21-24 contra la represión

3.6.2018

El viernes se realizó una muy importante movilización en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires para repudiar la avanzada represiva en los barrios.

Esta movilización fue convocada por La Garganta Poderosa y acompañada por decenas de organizaciones sociales, referentes de derechos humanos, organizaciones políticas, representantes del sindicato del Subte, de UTE y madres luchadoras contra el gatillo fácil como la mamá de Nehuen Rodríguez y la mamá de Luciano Arruga.

La convocatoria fue para repudiar la avanzada represiva y acompañar a Iván Navarro y Jésica Azcurraire, vecinos del barrio que denunciaron torturas, abusos y amenazas por parte de seis agentes de la Prefectura.

El domingo 27, en horas de la madrugada, se desató una brutal represión. Como informa el comunicado de La Garganta Poderosa, los prefectos desataron una cacería con gases lacrimógenos y balearon el frente de la casa del joven Iván Navarro, quien junto a su familia iba a presentar testimonios en la última semana en un juicio oral por las torturas de la Prefectura en este mismo barrio. Esto terminó con la detención de Roque Azcurraire y Juan Mónaco.

La marcha contó con la presencia de Sergio Maldonado, quien se acercó a llevar su solidaridad, siendo el viernes precisamente el día en el que se cumplieron diez meses de la desaparición forzada y posterior muerte de Santiago. Sergio denunció la complicidad del Gobierno y el Poder Judicial y exigió la renuncia de Patricia Bullrich.

Además participó Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien llevó su solidaridad y apoyo ante estos aberrantes hechos.

Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), planteó desde la Comisión contra la Violencia Institucional que preside la legisladora porteña Myriam Bregman, que vienen "acompañando esta lucha ya que estos hechos son sistemáticos, la persecución a los jóvenes y el hostigamiento a las familias de los barrios populares es algo que ya está incrementándose. La represión a la protesta y el control social en los barrios es el mecanismo por el cual el Gobierno pretende pasar el ajuste sobre el pueblo trabajador".

"Desde las bancas del PTS-FIT y del CEPRODH denunciamos esto y las ponemos al servicio de esta lucha. Es evidente que las órdenes políticas del Gobierno tienen que ver con avanzar con estas medidas represivas, por eso la importancia de acompañar estos reclamos donde los sectores más vulnerables son los primeros en pagar los costos del ajuste", concluyó Barry.

Es evidente que las órdenes políticas del Gobierno es avanzar con estas medidas represivas, por eso la importancia de esta acción.

Subte: la reunión de los metrodelegados confirmó la enorme solidaridad con su lucha

2.6.2018
 
El local de la AGTSyP se vio desbordado por el apoyo de referentes de sindicatos, comisiones internas, trabajadores en lucha, centros de estudiantes, organizaciones de derechos humanos y de mujeres.
 
Como venimos reflejando, la lucha de los trabajadores del subte se ha convertido en un caso testigo. Cambiemos intenta derrotarla para convertirla en un mensaje para toda la clase trabajadora. Pero también, del otro lado, se ha convertido en una referencia para todos quienes la han tomado como una causa propia, para mostrar la voluntad de los trabajadores de resistir esos planes.
Eso quedó confirmado este viernes, cuando la sede del sindicato en el barrio de Monserrat se colmó de organizaciones que acudieron a la cita de los metrodelegados.
La lista es larga, pero vale repasarla. Estaban representantes de sectores en lucha como Cresta Roja, Hospital Posadas, Inti, Río Turbio, tercerizados del FFCC Sarmiento y Latam, Vialidad Nacional; de sindicatos como Ademys, AGD (UBA), Sipreba, y varios Suteba opositores como La Matanza o Tigre, Unión Ferroviaria Haedo, Sutna, Comercio (Rosario), Cicop y Sitraic y de la oposición en Foetra y UTE; las comisiones internas de Mondelez Victoria y Felfort y otras fábricas; juntas internas de distintas dependencias estatales; trabajadores de la UTA opositores de las líneas 60, 720 y la empresa Motsa.
En cambio, fue muy débil la presencia de los dirigentes de sindicatos porteños alineados con el kirchnerismo, siendo que dirigen importantes gremios de la Ciudad de Buenos Aires.
También estuvieron referentes de organismos de derechos humanos como el Ceprodh, la Liga por los Derechos del Hombre, Apdh y Correpi. Además estuvieron presentes referentes políticos de la izquierda, entre ellos los diputados porteños Patricio del Corro y Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda), que han presentado un amparo que mantiene suspendido el último tarifazo en el subte, así como la diputada nacional Romina del Plá (PO-FIT), Néstor Pitrola (PO-FIT), Laura Marrone y referentes de otras fuerzas de izquierda como el MAS o el MST.
Asimismo, estuvieron representantes de centros de estudiantes como los de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA, de los terciarios que están en lucha y una delegación del importante colectivo Ni Una Menos, en representación del movimiento de mujeres.
 
“Vienen a llevarse puesto el sindicato”
 
En el inicio del plenario, integrantes del Secretariado Ejecutivo del sindicato brindaron un informe de la situación del conflicto. Virginia Bouvet contó que desde que se inició el conflicto, ante la paritaria “a la baja” firmada por la UTA, han realizado 15 aperturas de molinetes y 14 paros. Que el ataque de la empresa ha dejado a 38 trabajadores suspendidos, y además 72 telegramas enviados a compañeros con fueros, entre ellos el intento de despido de 2 integrantes de la comisión directiva y 1 delegado de base, para lo cual Metrovías ha iniciado juicios de desafuero.
Luego Roberto Pianelli aseguró que “vienen a llevarse puesto el sindicato. Ese es el objetivo de los ministerios de Transporte y de Trabajo”. A los ataques que ya conocemos, se sumó uno en las últimas horas: la decisión de que la AGTSyP, así como otros sindicatos simplemente inscriptos, no puedan recaudar la cuota sindical. “Quieren ahogarnos económicamente”, denunció Pianelli, y llamó a apoyar el fondo de lucha de los trabajadores.
También relató cómo la apertura de molinetes y las campañas de difusión habían logrado ganar simpatía entre los usuarios. Pero adelantó que en el próximo plenario de delegados discutirán, además de continuar con esas medidas, la posibilidad de retomar los paros parciales que venían realizando.
Sin embargo, sobre el cierre del encuentro, resaltó especialmente que serán extremadamente cuidadosos en el conflicto. Sus palabras fueron la expresión de que al interior de la AGTSyP se viene debatiendo cuál es la mejor estrategia para ganar la lucha.
Al respecto habló Claudio Dellecarbonara, integrante del Secretariado Ejecutivo por la Agrupación Bordó que integra el PTS junto a compañeros independientes, quien destacó que la lucha del subte se da en un contexto de crisis del Gobierno, y la simpatía que estaban recibiendo de los usuarios: “ven que estamos luchando contra el ajuste que sufren millones”. Además planteó que en el próximo plenario discutirán las próximas medidas, entre ellas nuevos paros del servicio y subrayó la necesidad de realizar un plebiscito o compulsa entre las trabajadoras y los trabajadores del subte, para demostrar lo que el Ministerio de Trabajo no quiere que se sepa: que la AGTSyP tiene la representación de la inmensa mayoría de sus compañeros. Dellecarbonara insistió también en la necesidad de reclamarle a las centrales sindicales un paro activo y un plan de lucha, y destacó la tradición de lucha y la fuerza que tienen los metrodelegados.
Vale recordar que desde el sector de Dellecarbonara vienen planteando desde el comienzo del conflicto una estrategia alternativa a la de la mayoría del Secretariado Ejecutivo. Desde la agrupación Bordó se viene planteando como un tema clave la unidad con los usuarios y la pelea por la opinión pública, motivo por el cual Dellecarbonara fue parte del amparo que frenó el tarifazo junto a Bregman y Del Corro; la importancia de coordinar a los que luchan, para lo cual se propuso la reunión que finalmente se hizo este viernes; el respeto a las decisiones de las asambleas de base, lo cual no siempre sucede en AGTSyP; y fuertes campañas para desnudar las mentiras del Gobierno y la empresa. Con esa fuerte política, realizar no solo aperturas de molinetes, sino también paros escalonados para ganar.
 
Una enorme solidaridad y propuestas para fortalecer la lucha
 
Luego fueron interviniendo muchos de los presentes. En muchos de ellos se trataba de trabajadores en lucha, por lo que la propuesta de unir y coordinar a los sectores que están siendo atacados recorrió varias de las intervenciones del plenario. También la necesidad de exigir un paro activo nacional a las centrales sindicales, tanto la CGT como la CTA, que debía incluir el apoyo a los trabajadores del subte y el derecho de huelga.
Referentes del SUTEBA Tigre, Télam, Inti, Cicop, Sutna, AGD-UBA, la Comisión Interna de Mondelez Victoria junto a Gaston Ceballos en lucha por su reincorporación, FelFort y del Sindicato de Comercio de Rosario fueron tomando la palabra para plantear su solidaridad y el compromiso de estar ante nuevos ataques a la lucha del subte. Los choferes de distintas líneas destacaron el ejemplo que significan para quienes rechazan a la burocracia de Roberto Fernández en la UTA. 
Federico Puy, congresal de UTE por la Lista Marrón, planteó la propuesta de que ante el posible paro del viernes 8 de los sindicatos de la CTA, “seamos miles de guardapolvos acompañándolos si toman una medida de fuerza o abren los molinetes, para rechazar cualquier tipo de militarización”. Además destacó la importancia de que los gremios porteños que forman parte de la “Multisectorial 21F”, se sumen a estas iniciativas.
Myriam Bregman, que encabeza la Comisión contra violencia institucional de la Legislatura, propuso una reunión en el sindicato con el resto de los legisladores que la integran, para que los trabajadores denuncian los ataques, sanciones y militarización que vienen sufriendo. Además llamó a “hacer jugar bronca contra el tarifazo que sienten millones de personas” y “rechazar el intento de declararlo servicio esencial, algo totalmente inconstitucional”. Bregman anunció que junto a Patricio del Corro harán un primer aporte de 30.000 pesos al fondo de lucha.
Una de las intervenciones más aplaudidas fue la de Cecilia Palmeiro, una de las integrantes de la Asamblea Ni Una Menos que están organizando la movilización del próximo 4 de junio. Además de reivindicar la importancia de la lucha de las trabajadoras del subte, y de otros sectores, les propusieron que sean oradoras en la importante movilización contra la violencia de género y por el derecho al aborto que se realizará el lunes.
Brenda Hamilton, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, contó las actividades que vienen realizando en las universidades en apoyo al conflicto. “Muchos de los estudiantes son usuarios que sufren el tarifazo, también son trabajadores precarizados y ven con mucha simpatía la pelea que ustedes dan”. Llamó al resto de los centros a sumarse a la campaña que hoy impulsan desde la Juventud del PTS para juntar un millón de firmas en apoyo a la lucha del subte, además de recorrer las universidades con los trabajadores para difundir el conflicto y sumar apoyo al fondo de lucha.
El plenario confirmó la enorme solidaridad que ha despertado la pelea de los metrodelegados. Todos quedaron comprometidos a sumarse a las actividades que decida el plenario de delegados del lunes próximo, y a impulsar acciones de solidaridad y fondo de lucha en sus lugares de trabajo y estudio.
Ese compromiso, junto a la simpatía que crece entre los usuarios y entre miles de trabajadores que los ven como un ejemplo de resistencia a las paritarias de hambre del gobierno, sin dudas les da nuevas fuerzas para seguir su pelea.

Una marcha contra la represión y la doctrina Chocobar / Juicio por torturas

2.6.2018

Por Horacio Cecchi 

El reclamo por el “control popular de las fuerzas de seguridad” abrazó la Villa 21-24, blanco predilecto de la Prefectura. La Poderosa, organizaciones sociales, Nora Cortiñas y Sergio Maldonado, contra la impunidad y la política de Patricia Bullrich.

En el corazón de la villa 21-24, Iriarte al 3500, frente a la Casa de la Cultura, que hoy funciona como casa aunque escasa de cultura, frente a la casa de Iván y el pasillo que fue violado por los prefectos en poblado y en banda el sábado pasado, frente al local de La Poderosa, y a unos metros del de la Corriente Villera, pero también frente a la panadería y a la carnicería y a la remisería y al local de Atajo, porque, repito, fue en el corazón cotidiano de la 21-24, ahí empezó a transformarse el correr habitual de la villa para abrirse espacio a la fuerza, porque el espacio lo abren a la fuerza, al grito abierto y ya instalado de La Garganta Poderosa.

Por qué a la fuerza. Porque había que ver la ostentación de prefectos, los colegas de los mismos que están por primera vez en el banquillo, una línea de espaldas contra la pared, cubriendo como si custodiaran la mentada Casa de la Cultura, a la que no tenían el menor interés de proteger. Por dos motivos que se deducen con facilidad. El primero, la Casa de la Cultura, por menos que funcione como tal, sigue siendo un espacio útil para vecinas y vecinos, con lo que a nadie de esa concentración se le ocurriría agredir. Segundo, la doctrina Chocobar no está para proteger y menos a un barrio vulnerable.

Los prefectos estaban ahí como ostentación de que el Estado está presente para mostrar sus ausencias.

La respuesta a la provocación, no sólo a esta línea de prefectos sino a la del sábado anterior y la del día anterior y la del día siguiente y a la de todos los días, fue la marcha que podía sintetizarse en un globo de La Poderosa con la cara de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich cruzada con un símbolo de prohibido y el reclamo ya no original sino insistente de “Fuera Bullrich”, y con la firma de La Poderosa del otro lado, y la demanda de “control popular de las fuerzas de seguridad”.

Y la concentración se iba aglutinando en la plazoleta que ya se había poblado de jóvenes antes de las 8 de la mañana, y que se fue llenando de guardapolvos blancos, porque los Maestros Villeros estaban presentes, no sólo los de la 21-24, sino también los de las villas porteñas. Estaban los de la Enem 3, la Geniso, en la 1-11-14 del Bajo Flores, que habían perdido recientemente a Mati Rodríguez a manos de un policía que le disparó por la espalda, estaban los de la villa 31, los de Lugano, los de Zavaleta. Estaba Roberto Baradel, de Suteba, y también Hugo Yasky, ex Ctera y líder de la CTA, Leo Grosso, del Movimiento Evita. También fueron llegando la Correpi, el FIT, Ni Una Menos, la Corriente Villera y la CTEP. Y La Poderosa con sus diferentes asambleas, las de Rodrigo Bueno, las de la 31, las de Lugano, la Zavaleta, en fin, todas las asambleas.

Estaba Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, infatigable, poniéndole el cuerpo al frío insoportable de una mañana en la que el sol, también, se fue abriendo paso a la fuerza.

Los primeros en cortar la avenida Iriarte fueron los tamboriles y banderas de La Poderosa. Hay que cortar esa avenida que recorre con su hilo una zona superpoblada, febril, intensa, atravesada por camiones y motos y remises y autos destartalados y últimos modelo. Y patrulleros. Plantarse frente a los camiones pesados y decir que no va más, que se acabaron los golpes y las torturas, porque eso es lo que gritaban mientras cortaban la avenida. Y entonces, ganados ya los metros suficientes, se coló la bandera de arrastre de la marcha y cortó definitivamente las dos manos de la avenida con el mensaje “Las villas en guardia luchando contra la impunidad”, en letras negras, y en rojo intenso “Control popular de las fuerzas de seguridad. La Poderosa”.

De la bandera de arrastre, en el centro, se tomó Norita Cortiñas, y alrededor suyo se aglutinaron todas y todos. La bandera, el corte, se armó a la altura de la puerta del local de La Poderosa, junto a la casa de Iván, que fue la que recibió los balazos de goma el sábado pasado.

Las caritas de las madres, tomadas de esa bandera, eran y son los rostros del dolor intenso que nace solo después de morir un hijo, qué morir, después de que se lo maten. Por eso el reclamo de “control popular de las fuerzas de seguridad”. Después de todo, esas mujeres saben que son el pueblo y saben también que ellos, los que les matan sus hijos, son las fuerzas de la llamada seguridad. Y en esa bandera de arrastre, tomadas con sus manos a la bandera, estaban sus rostros. Se podría hacer una cronología del dolor al ver esos rostros. Se podía leer el dolor y su tiempo en los ojos y en la gestualidad. Estaban aquellas y aquellos que apenitas habían recibido el impacto, apenitas que es ayer o hace meses, y que apenas podían levantar sus párpados del peso de la tristeza todavía manifestada en el recuerdo que no deja ver el horizonte. Aunque más no sea para ver el recuerdo más allá, en el horizonte. Y se podía ver en aquellas y aquellos que ya podían, gritar en nombre de sus hijos muertos y gritaban con fuerza y levantaban sus brazos con los puños cerrados. Y en el centro, como lugar no deseable y al mismo tiempo el preferible, Norita Cortiñas resumía el dolor puesto en la vivacidad del empeño, si no con alegría, con la capacidad que el tiempo y el arrojo de vivirlo le fue dando.

Se prendieron a esa bandera Gladys, la mamá de Marcos Antonio Núñez, tímidamente prendida, pero aferrada, a esa bandera en uno de los extremos, el más cercano a la casa de Iván. También la mamá de Nazareno Alejandro Vargas, de Merlo, asesinado el 30 de julio del año pasado, que iba aprendiendo a pasar la foto de su hijo por encima para que la bandera no tape el nombre y la fecha, y estaba la mamá de Kevin, de la Zavaleta, abrazable y abrazadora, y la mamá del Kiki Lescano con la remera de la agrupación con el nombre de su hijo, mientras el papá tomaba fotos e invitaba al próximo homenaje, y estaba la mamá de Nehuén, de La Boca, con su remera pidiendo justicia por su hijo, y el papá de Lucas Décima, mencionando el proceso judicial, y la mamá de Pablo “Paly” Alcorta, que vieran cómo levantaba su puño esa madre y gritaba “como a los nazis/ les va a pasar/ adonde vayan los iremos a buscar”. Y “no queremos policía/ no queremos represión/ queremos para los pibes/ trabajo y educación”. Y estaba Mónica, la mamá de Luciano Arruga, un estandarte necesario para estas marchas.

La marcha, en sí, se extendió hasta las diez, diez y media. Recorrió unas poquitas cuadras, la villa, hasta que Iriarte desemboca en Vélez Sarsfield. Ahí esperaban los micros que trasladaron a los militantes a Tribunales para dar su apoyo a los padres de Iván y la madre de Ezequiel, que debían declarar. Pero era lo que querían, era una marcha para mostrar adentro, además de afuera.

El cierre se dio con un escenario donde Nacho Levy, de La Poderosa, dijo que “el mensaje de ellos es para el barrio. Ellos saben que una bala que mata en el barrio paga un costo bajísimo afuera, pero adentro tiene un efecto enorme. Por eso, esta marcha la hacemos porque es un doble mensaje. Hacia adentro, para dar coraje a esas familias con miedo lógico, para que ellos nos vean y sepan que los estamos querellando, y que si tocan a uno se arma quilombo. Y para afuera, para que sepan que estamos juntos y estamos organizados”. En el escenario estaban Roque, el fotógrafo de La Garganta que había sido golpeado y detenido, Juan Pablo, su cuñado, también detenido, Jéssica, su pareja, que fue atacada por los prefectos. También estaban Pepe, el padre villero, Mariano Recalde y Sergio Maldonado. “Aunque hago el esfuerzo por no correrme del eje por Santiago, es imposible, porque el eje se abre en todo esto”, dijo. Después habló Nora Cortiñas, que recordó que “estamos acá para repudiar este avasallamiento” y dijo “me siento identificada con esas madres y esos padres que tienen un hijo asesinado”, mientras los ojos de esas madres y padres se posaban en ella esperanzados.

Después, siguió la garganta abierta de La Poderosa.

Subte: la reunión de los metrodelegados confirmó la enorme solidaridad con su lucha

2.6.2018

El local de la AGTSyP se vio desbordado por el apoyo de referentes de sindicatos, comisiones internas, trabajadores en lucha, centros de estudiantes, organizaciones de derechos humanos y de mujeres.

Como venimos reflejando, la lucha de los trabajadores del Subte se ha convertido en un caso testigo. Cambiemos intenta derrotarla para convertirla en un mensaje para toda la clase trabajadora. Pero también del otro lado, se ha convertido en una referencia para todos quienes la han tomado como una causa propia, para mostrar la voluntad de los trabajadores de resistir esos planes.

Eso quedó confirmado hoy, cuando la sede del sindicato en el barrio de Monserrat se colmó de organizaciones que acudieron a la cita de los metrodelegados.

La lista es larga, pero vale repasarla. Estaban representantes de sectores en lucha como Cresta Roja, Hospital Posadas, Inti, Río Turbio, tercerizados del FFCC Sarmiento y Latam, Vialidad Nacional; de sindicatos como Ademys, AGD (UBA), Sipreba, Ademys y varios Suteba opositores, Unión Ferroviaria Haedo, Sutna, Comercio (Rosario), Cicop y Sitraic y de la oposición en Foetra y UTE; las comisiones internas de Mondelez Victoria y Felfort y otras fábricas; juntas internas de distintas dependencias estatales; trabajadores de la UTA opositores de las líneas 60, 720 y la empresa Motsa. No se notó la presencia de los sindicatos porteños alineados con el kierchnerismo.

También estuvieron referentes de organismos de derechos humanos como el Ceprodh, la Liga por los Derechos del Hombre, Apdh y Correpi. Además estuvieron presentes referentes políticos de la izquierda, entre ellos los diputados porteños Patricio del Corro y Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda), que han presentado un amparo que mantiene suspendido el último tarifazo en el subte, así como la diputada nacional Romina del Plá (PO-FIT), Néstor Pitrola (PO-FIT) y referentes de otras fuerzas de izquierda.

 

“Vienen a llevarse puesto el sindicato”

 

En el inicio del plenario, integrantes de la comisión directiva del sindicato brindaron un informe de la situación del conflicto. Virginia Bouvet contó que desde que se inició el conflicto, ante la paritaria “a la baja” firmada por la UTA, han realizado 15 aperturas de molinetes y 14 paros. Que el ataque de la empresa ha dejado 110 trabajadores suspendidos, 72 de ellos delegados, además del intento de despido de 2 integrantes de la comisión directiva y 1 delegado de base.

Luego Roberto Pianelli aseguró que “vienen a llevarse puesto el sindicato. Esa ese es el objetivo de los ministerios de Transporte y de Trabajo”. A los ataques que ya conocemos se sumó uno en las últimas horas: la decisión de que la AGTSyP, así como otros sindicatos simplemente inscriptos, no puedan recaudar cuota sindical. “Quieren ahogarnos económicamente”, denunció Pianelli, y llamó a apoyar el fondo de lucha de los trabajadores.

También relató como la apertura de molinetes y las campañas de difusión habían logrado ganar simpatía entre los usuarios. Pero adelantó que en el próximo plenario de delegados discutirán, además de continuar con esas medidas, la posibilidad de retomar los paros parciales que venían realizando.

 

Una enorme solidaridad y propuestas para fortalecer la lucha

 

Luego de la apertura, fueron interviniendo muchos de los presentes. En muchos de ellos se trataba de trabajadores en lucha, por lo que la propuesta de unir y coordinar a los sectores que están siendo atacados recorrió varias de las intervenciones del plenario. También la necesidad de exigir un paro activo nacional a las centrales sindicales, tanto la CGT como la CTA, que debía incluir el apoyo a los trabajadores del subte y el derecho de huelga.

Claudio Dellecarbonara, integrante de la directiva por la Agrupación Bordó que integra el PTS, destacó la simpatía que estaban recibiendo de los usuarios: “ven que estamos luchando contra el ajuste que sufren millones”. Además planteó que en el próximo plenario discutirán las próximas medidas, entre ellas paros y nuevos paros del servicio. Pero destacó la necesidad de realizar un plebiscito o compulsa entre las trabajadoras y los trabajadores del subte, para demostrar lo que el Ministerio de Trabajo no quiere que se sepa: que la AGTSyP tiene la representación de la inmensa mayoría de sus compañeros. Dellecarbonara insistió en la necesidad de reclamarle a las centrales sindicales un paro activo y un plan de lucha, y destacó la tradición de lucha y la fuerza que tienen los metrodelegados.

Referentes del SUTEBA Tigre, Télam, Inti, Cicop, Sutna, AGD-UBA, FelFort y del Sindicato de Comercio de Rosario fueron tomando la palabra para plantear su solidaridad y el compromiso de estar ante nuevos ataques a la lucha del Subte. Los choferes de distintas líneas destacaron el ejemplo que significan para quienes rechazan a la burocracia de Roberto Fernández en la UTA.

Federico Puy, congresal de UTE por la Lista Marrón, planteó la propuesta de que ante el posible paro del viernes 8 de los sindicatos de la CTA, “seamos miles de guardapolvos acompañándolos si toman una medida de fuerza o abren los molinetes, para rechazar cualquier tipo de militarización”. Además destacó la importancia de que los gremios porteños que forman parte de la “Multisectorial 21F”, se sumen a estas iniciativas.

Myriam Bregman, que encabeza la Comisión contra violencia institucional de la Legislatura, propuso una reunión en el sindicato con el resto de los legisladores que la integran, para que los trabajadores denuncien los ataques, sanciones y militarización que vienen sufriendo. Además llamó a “hacer jugar bronca contra el tarifazo que sienten millones de personas” y “rechazar el intento de declararlo servicio esencial, algo totalmente inconstitucional”. Bregman anunció que junto a Patricio del Corro harán un primer aporte de 30.000 pesos al fondo de lucha.

Una de las intervenciones más aplaudidas fue la de Cecilia Palmeiro, una de las integrantes de la Asamblea Ni Una Menos que están organizando la movilización del próximo 4 de junio. Además de reivindicar la importancia de la lucha de las trabajadoras del subte, y de otros sectores, les propusieron que sean oradoras en la importante movilización contra la violencia de género y por el derecho al aborto que se realizará el lunes.

Brenda Hamilton, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, contó las actividades que vienen realizando en las universidades en apoyo al conflicto. “Muchos de los estudiantes son usuarios que sufren el tarifazo, también son trabajadores precarizados y ven con mucha simpatía la pelea que ustedes dan”. Llamó al resto de los centros a sumarse a la campaña que hoy impulsan desde la Juventud del PTS para juntar un millón de firmas en apoyo a la lucha del subte, además de recorrer las universidades con los trabajadores para difundir el conflicto y sumar apoyo al fondo de lucha.

El plenario confirmó la enorme solidaridad que ha despertado la pelea de los metrodelegados. Todos quedaron comprometidos a sumarse a las actividades que decida el plenario de delegados del lunes próximo, y a impulsar acciones de solidaridad y fondo de lucha en sus lugares de trabajo y estudio.

Ese compromiso, junto a la simpatía que crece entre los usuarios y entre miles de trabajadores que los ven como un ejemplo de resistencia a las paritarias de hambre del gobierno, sin dudas les da nuevas fuerzas para seguir su pelea.

Usted es el visitante N°