Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Se hicieron oír las voces de los secundarios contra la persecución policial y el hambre en las escuelas

13.7.2018

Estudiantes de más de 25 escuelas, se hicieron presentes por primera vez en la Legislatura Porteña para contar la realidad que viven cotidianamente, dentro y fuera de los ámbitos educativos respecto de Violencia Institucional que padecen a manos de la policía.

Apenas pasadas las 17 h el Salón Perón se llenó de estudiantes secundarios de la Capital Federal. Son jóvenes que viven y vivieron la represión institucional, pero le hacen frente. En cada mochila o brazo se ve el pañuelo verde que muestra un grito de pelea por el derecho a decidir, enfrentando a la policía y al Gobierno que les quiere arrebatar su futuro.

La reunión convocada por la Comisión Especial de Prevención y Seguimiento de la Violencia Institucional que preside la legisladora del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman fue dirigida a estudiantes secundarios con el fin de debatir la avanzada policial en distintos ámbitos educativos. Los diputados presentes fueron Victoria Montenegro quien fue convocante desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, Patricio del Corro, Paula Penacca, Andrea Conde, Javier Andrade y Marta Martínez.

Acompañaron a los estudiantes referentes de Derechos Humanos como Andrea Antico (cuñada de Santiago Maldonado), Gaston Schilier Director Ejecutivo y Manuel Tufro, Coordinador del área de violencia institucional del CELS, María del Carmen Verdú de Correpi, Alejandrina Barry del CeProDH, Nicolas Tauer de LiberPueblo, APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos).

Estuvieron representantes de las escuelas Otto Krause, Normal 8, Liceo 8, Rodolfo Walsh, Mariano Acosta, Ort, Fader, Normal 7 Pueyrredón, Normal 1 Cerámica, Carlos Pellegrini, Lorca, Reconquista, Manuel Belgrano, Dolores Lavalle, Devoto, Cortázar, Lenguas Vivas, Joaquín V. González, Reingreso de Trabajo Gráficos, Mariano Moreno, Lengüitas, Escuela 6 del 5to Villa 21, Ort Montañeses, Colegio Comunicaciones, entre otras.

Esta Comisión se viene planteando hace tiempo como un espacio de resistencia hacia la avanzada represiva en la ciudad. Hace unas semanas se ha reunido la comunidad senegaleza denunciando la arbitrariedad policial xenófoba contra ellos, lo que también fue tomado en las intervenciones de los secundarios que hacen frente a la violencia institucional.

Estudiantes auto-convocados y algunos Centros de Estudiantes tuvieron la palabra para relatar sobre la degradada infraestructura de las escuelas, producto del desfinanciamiento educativo demostrando en sus relatos el desprecio por parte del gobierno hacia la educación pública.

Andrea Antico en su intervención planteó una verdad: "La única forma para defender los derechos de uno, es la lucha". Invitó especialmente a acompañar a la familia en la próxima movilización, cumpliéndose un año de la desaparición y muerte de Santiago, el 1° de agosto en Plaza de Mayo.

 

Con Hambre no se puede estudiar

 

Varios estudiantes secundarios denunciaron la paupérrima comida de las viandas y comedores. Plantearon que con hambre no se puede estudiar. En las escuelas técnicas o de Bellas Artes donde la jornada es larga relataron que la comida si llega, se sirve en congeladas o pocas raciones o podridas con cucarachas. Incluso un estudiante planteó que se multiplicaron las ratas en su colegio.

 

"Toque de queda" contra la organización estudiantil

 

Pamela de la Escuela 6 del 5º Villa 21, plantea algo que dejó azorados a todos los presentes, el "toque de queda" que implementa la policía de la ciudad contra la juventud: "Tengo familiares y amigos que son detenidos en pasillos de la villa sin ningún tipo de razón, les piden documento porque dicen que ahora hay una nueva ley que es el ’Toque de queda’ que significa que a partir de las 10 de la noche tienen que estar en sus casas, y que no pueden salir a las calles porque son menores. Cuando comienzan a decir que conocen sus derechos a varios chicos les hicieron la técnica del levanta muertos, consiste en tirarlos al piso, atarlos de pies y manos, comenzarles a pegar, tirarles gas pimienta y luego dejarlos ahí como si fueran nada. La policía nos dice que estamos desinformados, que nadie nos va a creer porque somos negros villeros".

 

Autoritarismo institucional y Arbitrariedad Policial

 

En las tomas hubo patrulleros circulando dentro y fuera de la escuela. Se originaron persecuciones, pedidos de DNI, requisas, amedrentamientos y hasta detenciones en la puerta de la escuela, en plaza y esquinas. En el Bellas Artes Manuel Belgrano agarran a estudiantes que los quieren extraer del colegio o meterlos en un patrullero.

La policía no se queda solamente en eso, sino que ingresan armados a las escuelas, los hostigan, los marcan cuando se solidarizan en conflictos por fuera del ámbito educativo.

En un relato de Maira del Manuel Belgrano se deslizó que: "Había aprietes de parte del Ministerio de Educación, llamando a padres para avisar que iban a existir denuncias penales contra ellos y sus hijos, por las tomas y cualquier acción de lucha, instalando una política de terror hacia cualquier tipo de manifestación", esta amenaza se origina en base a que los estudiantes se estaban organizando en asambleas para exigir por el aborto legal. El ministerio de educación interpela a los directivos de las escuelas para averiguar quiénes organizaban las tomas. A una directora le hicieron un sumario por no brindar los nombres de estudiantes.

Myriam Bregman concluyó que "Esta es una primera reunión, nos comprometemos a elaborar un informe de esta reunión donde participaron más de 20 escuelas que dieron un panorama completo de la situación que se vive, y como dijimos al principio queremos elaborar un informe que queremos presentar a las autoridades pero que también circule por las escuelas que los centros de estudiantes tengan este material para que puedan difundir lo que sucede en cada escuela, no solo la propia sino a las demás. Tenemos que trabajar en conjunto con los organismos de derechos humanos sobre la prohibición de que la policía pueda ingresar a las escuelas, elaborar un proyecto que tenga la suficiente fuerza para que la legislatura que sea tratado. Fue muy impactante lo del toque de queda porque un compañero que ya nos había contado eso, da clases en una villa se está imponiendo la idea de que hay una ley que es falsa. La realidad que cuentan ustedes va a ser reflejado en un informe que pueda circular en las escuelas, hacerlo llegar a las defensorías, a los distintos diputados y a los ministerios. A modo de cierre realizo la convocatoria "Este primero de Agosto vamos a reclamar nuevamente justicia por Santiago Maldonado en la calle, como corresponde".

Alquileres porteños cada día más caros: el primer trimestre subieron un 35 %

12.7.2018

Lo informó la Dirección de Estadísticas de la Ciudad. El alquiler de un departamento de dos ambientes promedia los $ 10.279.

La Dirección de Estadísticas de la Ciudad presentó su informe sobre la Dinámica del Mercado de Alquiler del primer trimestre del año. Según el mismo el aumento de los alquileres en la Capital Federal en el primer trimestre fue de un 35,1 % para los monoambientes usados, un 34,3 % para los departamentos de 2 ambientes usados y un 35,7 % para las unidades usadas de 3 ambientes.

"El alza de los alquileres superó ampliamente la variación de los precios estimada por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) que, en promedio para enero/marzo, alcanzó un 25,8%1 en términos interanuales", señaló el informe. A lo que agrega que “Esta situación confirma la tendencia por cuarto período consecutivo”.

El alquiler de un monoambiente tiene un valor aproximado de $7.607 para 30 m2; los departamentos de dos ambientes promedian en $ 10.279 para una unidad base de 43 m2 y los departamentos de tres ambientes cuestan $16.418 (para 70 m2). El barrio de Palermo tiene los monoambientes más caros, en un promedio de $ 8.643, seguido por Recoleta en $ 8.555. Los más baratos se encuentran en Villa Luro por $ 5.858 y en Floresta por $ 6.137.

Según Armando Pepe, presidente de Cuciba, el colegio de corredores de la Ciudad en declaraciones al diario La Nación "Históricamente el alquiler era del 1% del valor de la propiedad y ahora que subieron los valores es del 0,15%. Hay barrios que son mucho más caros, depende de las amennities y otros ítems, como la seguridad del edificio. Pero el verdadero problema es el aumento de las tarifas. Hay alquileres donde se pagan más expensas que alquiler y hay gente que no los puede pagar".

Por su parte, desde la Federación de Inquilinos Agrupados señalan que el aumento por encima de la inflación se debe a la desregulación del mercado y a que los propietarios quieren ganarle a la inflación permanentemente. "Cómo está dolarizado, pretenden tener una rentabilidad en dólares", sostuvo Gervasio Muñoz, el presidente de la federación. "No solo hay un tema de inflación, sino que el dólar también aumenta. El tema es que hay menos propietarios con mayor cantidad de inmuebles y el mercado se acomoda de forma más concentrada", completó.

Las políticas de especulación inmobiliaria han llevado a que hoy tengan que alquilar cerca de un millón de personas, se estima que tan solo en la Capital Federal uno de cada tres de sus habitantes deben hacerlo. El Gobierno de la Ciudad anunció que se implementarán medidas para ayudar a los inquilinos, como que el primer mes de alquiler y el mes de depósito se puedan abonar en 24 cuotas. Sin embargo esto no soluciona el problema, es necesario terminar con la especulación inmobiliaria y poner en marcha un verdadero plan de urbanización, así como que el Estado otorgue créditos a tasa cero para poder acceder a una vivienda digna, cuya cuota no exceda el 20% de los ingresos familiares, al mismo tiempo de gravar con impuestos progresivos a la vivienda ociosa.

UBA: denuncian espionaje ilegal sobre dirigentes estudiantiles

12.7.2018

Se dio a conocer mediante un comunicado de la Federación, luego del llamado a indagatoria a sus co-presidentes. Piden la nulidad de la prueba en la que se basa la causa.

El avance sobre la FUBA del gobierno nacional, las autoridades universitarias y las agrupaciones de Cambiemos y el PJ, como la Franja Morada y La UES, ha subido en los últimos días, algunos escalones más.

Durante el día de ayer, la conducción de la FUBA hizo público un comunicado denunciando, la intervención de los servicios de inteligencia sobre las facultades de la UBA y sus estudiantes, impulsado por el fiscal Guillermo Marijuan, lo que constituye, además, una violación completa a la autonomía universitaria.

Esta estrecha relación entre gobierno, universidad y servicios, no es ninguna novedad, es la continuidad de lo que ya durante el 2015, había sido denunciado, Darío Richarte, en aquel momento Vicerrector de la Universidad, quien se había desempeñado en la SIDE durante el gobierno de De La Rúa, que luego del escándalo y las denuncias por parte de la izquierda, tuvo que renunciar a su cargo

En una causa iniciada ese mismo año, fueron citados a indagatoria Adrian Lutvak y Julián Asiner, los dos co-presidentes de la FUBA, quienes tomaron conocimiento de la inteligencia realizada y ahora exigen la nulidad del proceso en una convocatoria en Comodoro Py mañana a las 12:00.

Inquilinos cruzaron a Rodríguez Larreta por sus anuncios sobre viviendas

11.7.2018

Las críticas surgieron tras el anuncio del Jefe de gobierno porteño para clase media y reclamaron que descongele el proyecto de ley para regular el mercado de alquileres.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó hoy nuevos planes de compra y alquiler de vivienda para clase media tendientes a agilizar y reducir los requisitos y facilitar el financiamiento.

Larreta anunció la renovación de “Primera Casa BA”, lanzó la “Primera Casa BA Mujer” e impulsará también la línea de créditos Procear Nación de los proyectos “Estación Buenos Aires” y “Estación Sáenz”.

Al presentar el programa de financiamiento para inquilinos, el jefe de Gobierno porteño dijo que su administración está tomando medidas para que la situación por la que atraviesan quienes quieren alquilar “pueda mejorar”.

Los inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires reclamaron hoy al Congreso de la Nación que descongele el proyecto de ley para regular el mercado de alquileres, que ya cuenta con media sanción del Senado.

Gervasio Muñoz, referente de la asociación Inquilinos Agrupados, dijo en declaraciones a FM Concepto que esa es la única solución para evitar los abusos que los propietarios cometen al alquiler sus viviendas a terceros.

El reclamo fue expresado por Muñoz después de que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentara nuevos planes de compra y alquiler de vivienda para clase media tendientes a agilizar y reducir los requisitos y facilitar el financiamiento.

Larreta propone para los alquileres: certificaciones de firmas gratuitas en comunas; mediaciones y asesoramiento legal gratuito para propietarios e inquilinos, así como garantías más accesibles para el inquilino y más seguras para el propietario.

El paquete incluye que el primer mes de alquiler que se abona por adelantado y el mes de depósito contra daños se puedan abonar en 24 cuotas, a través de un seguro de una entidad financiera.

 

MAS CRITICAS

 

El presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), Armando Pepe, cuestionó hoy el plan del Gobierno porteño para darles créditos a los inquilinos.

“Si el inquilino no tiene el dinero para abonar un mes adelantado de alquiler cuando ingresa a la propiedad tampoco lo va a tener para pagar en el segundo mes, dado que además va a estar pagando un crédito”, dijo Pepe en declaraciones a FM Concepto.

Por ello, Pepe analizó como “medio descabellado” que el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta apueste a un programa que de entrada le genera una deuda a las personas que pasan por una situación económica complicada al punto de no poder alquilar un inmueble por sus propios medios.

El empresario inmobiliario consideró no obstante que le “parece perfecto” la segunda parte del anuncio de Larreta, que apunta a créditos hipotecarios para que las familias y las madres solteras puedan acceder a su primera vivienda.

Carrefour cerró tres sucursales más y ya hay 300 familias afectadas

11.7.2018

Por Martín Ferreyra

La cadena francesa está en medio de un Proceso Preventivo de Crisis (PPC) . Esta semana sumó tres sucursales a la lista de ocho comercios cerrados.

La cadena supermercadista Carrefour cerrará más sucursales en Villa Crespo, Núñez y Colegiales, en el marco del Proceso Preventivo de Crisis (PPC) que habilitó el Ministerio de Trabajo a pedido de la compañía.

El dirigente del Sindicato de Comercio Mario Amado explicó que los locales cerrados pertenecen a las marcas Express y Market, con las que la cadena opera en el segmento de los mercados de proximidad.

Amado señaló que la firma hasta ahora no cerró ninguno de sus hipermercados en los que emplea al grueso de su mano de obra, salvo el caso del mini hiper de la localidad bonaerense de Quilmes.

Desde que se habilitó a los franceses a aplicar el PPC la compañía se desprendió de unos 300 trabajadores aunque la fuente no pudo precisar qué proporción se acogió a los retiros voluntarios y qué parte fue trasladada a otros centros de compras.

Hasta el momento Carrefour cerró ocho puntos de venta. Los tres últimos de Capital Federal se sumaron a otros dos en este distrito y a las sucursales de Chaco, Tucumán y Quilmes.

Usted es el visitante N°