Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: buscan proteger dos casas históricas que están en peligro

21.08.2024

Dos casas históricas, de más de un siglo de vida, abandonadas y con riesgo de desaparecer. A menos de diez cuadras de distancia, en San Cristóbal y en Constitución, la Casa Anda del arquitecto Virginio Colombo y la casa de renta de Carlos Bianchi, escultor de la Casa Rosada, luchan por sobrevivir. La primera, cuyo interior guarda mitos oscuros, subsiste en la altura, derruida, entre comercios, edificios y pedidos de demolición. En la segunda, con un tesoro de cerámicas belgas, ya cuelga un cartel que anuncia un nuevo proyecto inmobiliario.

Leandro Anda, dueño de Calzados Anda, mandó a construir en 1913 una casa en la actual avenida Entre Ríos al 1081. Se lo encargó al mismo arquitecto de su fábrica, ubicada a sólo tres cuadras de la casa: el milanés Virginio Colombo, de más de cincuenta trabajos Art Noveau en la Ciudad de Buenos Aires. El resultado fue un edificio de tres cuerpos y tres plantas, la primera dedicada al local de venta, las otras dos a residencias con vitrales, balcones, ventanales y un almohadillado arquitectónico rústico en la fachada.

Años después, la Casa Anda pasaría a ser conocida en el barrio como la casa del ahorcado. La historia cuenta que, hacia mediados de la década del ’20, un matrimonio italiano se mudó a vivir allí; que sus hijos, mellizos, se enamoraron de una misma muchacha del edificio; que uno de ellos logró besarla y que el otro, una noche de lluvia, lo ahorcó para matarlo y luego quitarse la vida en la terraza de la casa. Las noches de lluvia, dirían los vecinos durante las décadas posteriores, el espíritu del ahorcado aparecería en el mirador del edificio.

Cien años después, exhibe su lado tétrico pero por otras razones: abandonada, derruida, con los vidrios rotos y los detalles desgastados, le crecen plantas entre las columnas, los techos y los balcones de la fachada. Se erige como desde otro tiempo entre locales grises, fríos, casas de comida o de accesorios. Enfrente, hay una mole de doce pisos uniformes que le tapa el sol. La casa entró en la agenda de la Legislatura porteña a mediados de julio cuando la diputada de La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, presentó un proyecto para descatalogarla como paso previo a su demolición.

Es que la obra de Colombo está catalogada con “nivel de protección cautelar” por el Código Urbanístico, lo que implica que, para hacer cualquier intervención, debe ser previamente descatalogada. La legisladora se ampara en el supuesto peligro de derrumbe del lugar. En su proyecto recurre a un dictamen de un perito oficial en el marco de la causa por la situación del edificio, que corre en el Juzgado Nacional en lo Civil N°30. El perito, cita Ramírez, describe al estado del inmueble como “ruinoso” y advierte sobre un riesgo de derrumbe.

La noticia despertó las alarmas de los vecinos y vecinas del barrio que vienen peleando por el rescate del inmueble encabezados por la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal. No desconocen el nivel de abandono del lugar. “Cuando el deterioro fue evidente, pese a los reclamos y pedidos de las organizaciones comunitarias y vecinales del barrio, que año tras año informaron, pidieron, gritaron, solicitaron e hicieron propuestas para su revalorización, nada pasó. La desidia está evidenciada en el deterioro de esta obra patrimonial”, advierten en un comunicado.

Pero antes de la fácil solución de la demolición, proponen otro camino: “La comunidad del barrio de San Cristóbal quiere revalorizar esta gran obra y si hay gestión gubernamental hasta darle un sentido comunitario”, sostienen. Piensan en transformar el inmueble, de dueños privados, en un edificio con fines culturales. Para ello dieron un primer paso al reunirse el pasado 9 de agosto en una reunión en la Legislatura de la que también participaron diputados y miembros de otras organizaciones como el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC).

En el encuentro se analizaron estrategias para defender la casa y el proyecto de los vecinos y vecinas. Desde el ODC, en tanto, advirtieron que “destruir o alterar este tipo de edificaciones sería perder una parte irreemplazable de nuestra memoria colectiva, privando a las futuras generaciones de la posibilidad de conocer y apreciar la diversidad estilística que ha dado forma a nuestra identidad”.

A sólo ocho cuadras, en Solís al 1800, ya en el barrio de Constitución, una casa de renta del arquitecto Carlos Bianchi, también italiano radicado en Buenos Aires hasta su muerte en 1912, enfrenta una situación similar. El “descubrimiento” fue obra de especialistas y vecinos del barrio, y el investigador en arquitectura, Alejandro Machado, lo publicó en sus redes sociales: la casa cuenta en su fachada con cuatro paños de cerámica esmaltada belga de 42 piezas cada una, con figuras femeninas con inspiración en los diseños del checo Alfons Mucha.

Las obras conforman una serie sobre las cuatro estaciones y están ubicadas encima de las ventanas del primer piso de la casa de Bianchi, autor, entre otras obras, del conjunto escultórico Las Artes y el Trabajo que corona la fachada este de la Casa Rosada, hacia el Río de la Plata. Bianchi tenía su taller a pocas cuadras de la casa de Solís. Ahora, a través de la gestión de la preservacionista Andrea García, cuenta Machado, las cerámicas fueron identificadas por el especialista belga Mario Baeck como provenientes de la Casa Helman Céramique de Bruselas. “Necesitamos preservar estos paneles de este terreno ya vendido y a punto de ser desarrollado”, advierte el investigador.

A principios de julio fueron desalojadas del lugar alrededor de 30 familias que vivieron allí durante los últimos años y que ya habían resistido otros desalojos en reclamo de soluciones habitacionales. Desde entonces las ventanas están tapiadas con ladrillos. A diferencia de la Casa Anda, el estado de deterioro del inmueble de Bianchi no es tan grave, por lo que su recuperación sería más sencilla que en el caso de la obra de Colombo. Su destino, sin embargo, parece estar definido. Sobre las rejas del balcón derecho, un cartel ya anuncia: “Próximamente, Solís 1835, unidades de 1 y 2 ambientes”. Tal vez los cerámicos, al menos, puedan salvarse.

Villa Lugano: avanza la licitación para el cierre del loop del Premetro

20.08.2024

La licitación para el cierre del loop del Premetro en Villa Lugano y para la reforma de más paradas de la línea, que había sido lanzada el mes pasado, registró avances de importancia. Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) llevó a cabo días atrás la apertura de sobres de la licitación, a la que se presentaron tres oferentes: la UTE LX Argentina-Xapor, la constructora Algieri, y Luis Carlos Zonis.

En las próximas semanas las propuestas técnicas serán analizadas por la comisión evaluadora de la empresa a fin de determinar su admisibilidad, con el objetivo de llegar a la adjudicación en los próximos meses.

El punto principal de la obra licitada es el tendido de 850 metros de vías y catenarias para unificar mediante un loop los dos ramales con los que actualmente cuenta el Premetro (General Savio y Centro Cívico), que pasarían a formar una sola traza. El proyecto se complementa con la realización de diversas obras civiles en calzada y acera y trabajos de señalización, entre otras intervenciones.

Este aspecto no solo implica retomar el proyecto original de los años 80, varias veces mencionado pero nunca concretado, sino que constituye la primera obra de extensión del Premetro desde que éste fue inaugurado en 1987.

Esta obra es ponderada por numerosos especialistas en la materia ya que permitiría eliminar la operación actual con dos cabeceras, reduciendo los tiempos de espera y mejorando el servicio.

El presidente de SBASE, Javier Ibáñez, aseguró que “esta licitación es muy importante porque significará una mejora operativa y de frecuencia”. “Venimos trabajando en un plan para mejorar el Premetro y poner en valor este servicio fundamental en el sur de la Ciudad. Estamos terminando la renovación de los primeros nueve paradores“, explicó el funcionario.

Desde la empresa confirmaron que, independientemente del proyecto del loop, están próximos a comenzar los trabajos de reconstrucción de las paradas Somellera, Mariano Acosta, Fernández de la Cruz, Ana María Janer y Cecilia Grierson. Sin perjuicio de esto, las obras licitadas contemplan la reconstrucción de las paradas Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza, entre otras intervenciones.

Ninguna de las intervenciones licitadas apunta a adaptar la infraestructura de la línea para permitir la circulación de unidades tranviarias modernas, como el Alstom Citadis ex Tranvía de Puerto Madero. Esta unidad, cuya puesta en marcha en el Premetro había sido prometida años atrás, se encuentra apartada en el ingreso al Laboratorio Patrimonial Centenera sin destino claro.

La Boca: La Justicia frenó el traslado de la feria de Vuelta de Rocha

19.08.2024

La Justicia porteña frenó precautelarmente el traslado de los puestos de la tradicional feria artesanal de Vuelta de Rocha en el barrio de La Boca. Así lo decidió el juez de primera instancia Ignacio Marconi en respuesta a un amparo presentado por las y los feriantes del lugar que rechazan la reubicación de los puestos propuesta por el Gobierno porteño. El Ministerio de Espacio Público les notificó que serían corridos a otro sector del barrio y los feriantes sostienen que la medida no fue consensuada.

Las ferias Vuelta de Rocha I y II forman parte del sistema oficial de ferias artesanales de la Ciudad. Junto a las ferias de las plazas Houssay, Manuel de Alvear e Italia, y las de los parques Centenario y Lezama, están reglamentadas desde 1992 por una ordenanza todavía vigente de la entonces Municipalidad de Buenos Aires, que las declaró de interés municipal. Los más de cien feriantes que trabajan jueves, viernes, sábado y domingo en el entorno de Caminito y la Plazoleta de los Suspiros, tienen el permiso habilitante y reglamentario otorgado por el Gobierno de la Ciudad.

Mariana, integrante de la feria que funciona hace más de 40 años, explica que “Hace unas semanas los delegados se reunieron con funcionarios del GCBA y del Ente de Turismo. Era para hablar de obras que ya nos habían notificado: readoquinamiento, luminarias y cartelería. Pero también nos hablaron de una reubicación”. El traslado fue propuesto primero hacia un sector al costado del riachuelo, a lo que los feriantes se negaron por “las condiciones de salubridad y el viento que hace imposible la instalación de los puestos”.

“Después nos dijeron que había que mover sólo una parte de la feria y nosotros propusimos una alternativa de reacomodamiento que fue rechazada. Ahí supimos que querían trasladar toda la feria”, continúa Mariana. Lo que era una notificación informal se transformó en una disposición oficial de la Dirección General de Permisos y Ferias del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, publicada en el Boletín Oficial.

Allí se estableció un plazo de cinco días corridos para realizar “la remoción y reubicación de estructuras feriales” con traslado a la Plazoleta Bomberos Voluntarios en el cruce de las calles Garibaldi y General Araoz de Lamadrid, junto a las vías del tren de cargas en la otra punta de Caminito y a 100 metros de Vuelta de Rocha, donde circula la mayor parte de los turistas. El documento contenía incluso un plano de la plazoleta con la nueva disposición de los puestos.

“El martes a la noche realizamos una vigilia a la espera de que se cumpla el plazo, pero no vinieron. Al otro día nos llegó la notificación de la precautelar que nos da al menos cinco días hábiles más. Estamos contentos por ese respiro y después vamos a seguir esperando a ver cómo concluye el acto legal”, señala la feriante, que asegura que “vamos a resistir de manera pacífica, a defender el espacio porque estamos dentro de la ley”. “Para nosotros es un rechazo absoluto porque no fue consensuado: pasamos de reubicar unos puestos a mover toda la feria”, agrega Mariana.

La resolución del Juzgado N°11 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario fue firmada por el juez Marconi en respuesta al amparo presentado por las y los feriantes. “Suspender -como medida precautelar- los efectos de la disposición y, en consecuencia, ordenar al GCBA que se abstenga de efectivizar el traslado de la feria de artesanos”, escribió allí el magistrado, que agregó que esa suspensión correrá “hasta tanto se cuente en la presente causa con la documentación requerida y sea resuelta la medida cautelar peticionada”.

El fallo también establece un plazo de cinco días hábiles para que el Gobierno porteño remita al Juzgado toda la documentación relacionada a la decisión de reubicar la feria. En el escrito de sólo una página, el juez no da mayores explicaciones sobre su resolución, pero sí remarca la importancia “de la naturaleza de los derechos que se encontrarían comprometidos” en el caso.

En un comunicado, las y los feriantes señalaron que “conquistamos mediante el arte y la cultura un lugar de privilegio en la Plazoleta de los Suspiros, Caminito y sus entornos, siempre teniendo como prioridad la estética requerida por las diferentes autoridades y manteniendo el orden y la armonía del espacio”. “La feria cuenta con 115 permisionarios habilitados por el GCBA que dependemos de este espacio para sostener a nuestras familias”, agregaron.

Saavedra: un camión derribó el arco de ingreso al Paso Bajo Nivel de Avenida Balbín

16.08.2024

Ayer jueves por la tarde, un camión que transportaba materiales y una grúa derribó el arco de ingreso al Paso Bajo Nivel de Avenida Balbín, a la altura de Manzares, en el sentido hacia el Parque Sarmiento, en el barrio de Saavedra. El vehículo chocó contra el poste metálico que tiene fijada distintas señales de tránsito.

A raíz del incidente, fueron desplegados efectivos de la Defensa Civil junto a personal de la Policía y Bomberos de la Ciudad. El acceso al túnel estuvo restringido por varias horas, antes que fue posible remover el arco.

“Av. Dr. Ricardo Balbín y Manzanares. Corte total en ambos sentidos. Camión detenido en ingreso al túnel del bajo nivel”, informaron desde del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad a las 16.40 horas. 50 minutos más tarde, se liberó la traza de Balbín y Manzanares, pero se mantuvo un bloqueo en Donado por 30 minutos más.

Un testigo del hecho dijo que la secuencia no terminó con la muerte de nadie “de suerte”. “Se sintió un golpe tremendo”, relató otro vecino.

Balvanera: 800 alumnos del Colegio Mariano Acosta fueron evacuados por un escape de gas

15.08.2024

Hoy, la Policía de la Ciudad evacuó a 800 alumnos del colegio Mariano Acosta tras la denuncia sobre una supuesta fuga de gas. Todos los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario fueron alejándose del edificio guiados por docentes y efectivos de la Policía y el SAME.

Según informó en sus redes el periodista Jota Leonetti, los alumnos evacuados se concentraron en Dean Funes y Moreno y desde el SAME advirtieron que no hay heridos. En el lugar se hicieron presentes ambulancias del SAME, dotaciones de Bomberos y cuadrillas de MetroGAS que ingresaron al colegio para detectar la posible fuga de gas.

El escape se habría dado en una obra cercana a la institución educativa a la que asisten chicos desde Jardín hasta el Secundario. Según señalaron desde el SAME el gas emanaba por el faltante de un medidor en un gabinete sobre la calle Moreno.

Usted es el visitante N°